La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Walter Benjamin. Hacia la crítica de la violencia
Autoría: varios
Presentan: Dinora Hernández, Jesús López Salas, Gustavo Leyva
Dinora Hernández
Profesora-investigadora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. Doctorada en Filosofía con mención Cum Laude por la Universidad de Guanajuato. Realizó una estancia de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Candidata el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I). Su investigación ha estado enfocada en la Teoría Crítica de la primera escuela de Frankfurt, particularmente, en el pensamiento de Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Walter Benjamin. Su línea de investigación versa sobre la crítica de la construcción ético-política de la modernidad y su proyecto de investigación actual está dedicado a analizar las prolongaciones y desplazamiento de la Teoría Crítica para analizar la violencia contemporánea, con especial énfasis en los encuentros productivos entre Teoría Crítica y Teoría Feminista.
Otras actividades en las que participa:
A 100 años de la escuela de Fráncfort
Jesús López Salas
Cuenta con Maestría en Estudios Filosóficos por la UdeG, donde ha desempeñado diversos cargos: coordinador de la Licenciatura en Filosofía, jefe del Departamento de Filosofía y, actualmente, coordinador de posgrados del CUCSH. Ha publicado numerosos artículos en revistas y capítulos de libros, algunos de ellos sobre Walter Benjamin.
Gustavo Leyva
Es Profesor e Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa desde 1991. Estudios de Maestría en Romanística y Doctorado en Filosofía en la Eberhard-Karls-Universität Tübingen en Alemania. Estancia Postdoctoral en el Philosophisches Seminar de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg en el marco de una Beca de la Fundación Alexander von Humboldt (2001-2003). Presidente de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española por el período 2018-2022.
Otras actividades en las que participa:
Razones de la justicia: a medio siglo de Una teoría de la justicia
Editorial: Gedisa
Presentaciones de libros
Walter Benjamin. Hacia la crítica de la violencia
En 1921 se publicó Zur Kritik der Gewalt, texto central de Walter Benjamin para la discusión sobre la violencia, el poder y sus relaciones con el derecho y la política al igual que con el mito, la religión y la idea de revolución. Este libro ofrece una valoración de ese escrito, exponiendo su argumentación y el sentido de su crítica al derecho, la violencia y el poder. También revisa su actualidad y sus eventuales límites, haciendo así justicia al término crítica que atraviesa tanto al texto de Benjamin como a los ensayos que componen el volumen.
Este libro se cierra con las traducciones de dos textos de Benjamin: Notizen zu einer Arbeit über die Kategorie der Gerechtigkeit [Notas para un trabajo sobre la categoría de la justicia] (1916) y el texto que dio origen a este libro: Zur Kritik der Gewalt (1920/21).
Miércoles 29 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara