La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala
Autoría: varios
Presentan: Yásnaya Elena Aguilar Gil, Tajëëw Díaz Robles, Adela Pineda, Luis Manuel Amador, Socorro Venegas
Yásnaya Elena Aguilar Gil
Escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista originaria de Ayutla Mixe, Oaxaca. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, así como la maestría en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se centra en el estudio y la difusión de la diversidad lingüística así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México.
Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Ha colaborado en Letras Libres, Nexos y El País. Forma parte del colectivo COLMIX de jóvenes mixes, que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, la historia y la cultura mixes. Colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk en Este País.
Otras actividades en las que participa:
Involucrarse. Comprometerse y/o engancharse
Navegando el colapso: Una guía crítica ante la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático
EZLN: aniversario. Revista de la Universidad de México
Veinte años de dos joyas editoriales: Relato Licenciado Vidriera y Pequeños Grandes Ensayos
Transporte a la infancia
Esa chica buena onda
Tajëëw Díaz Robles
Mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca, y miembro del Colectivo Mixe (Colmix) y de la Red de Activismo Digital de Lenguas Indígenas, coordina el proyecto Endless Oaxaca Multilingüe, desde donde se promueve la edición comunitaria como una forma de apoyar la revitalización de lenguas indígenas, al igual que el uso de las tecnologías de la información a manera de herramienta de creación y difusión de contenido en lenguas indígenas. Estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y la maestría en Antropología Social. Sus principales temas de investigación son los sistemas normativos indígenas, la participación de las mujeres en los espacios comunitarios, la apropiación cultural y el activismo digital de lenguas originarias.
Socorro Venegas
Escritora y editora. Su libro más reciente es Ceniza roja (Páginas de Espuma, 2022). Ha publicado el libro de cuentos: La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), las novelas: Vestido de novia (Tusquets, 2014) y La noche será negra y blanca (Era, 2009) entre otros. Ha recibido el Premio Nacional de Cuento Benemérito de América, Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes, Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y francés. Creó en la UNAM la colección de novela y memoria: Vindictas, que recupera el trabajo de escritoras latinoamericanas marginalizadas del siglo XX. Es integrante del comité de honor del Centro para el Estudio de la Historia de la Lectura que dirige Alberto Manguel en Portugal. Es directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y escribe la columna Modo Avión en la revista electrónica de literatura Literal Latin American Voices.
Otras actividades en las que participa:
Visibilizar y reivindicar otras literaturas
Agentas culturales del siglo XX. Desafíos de una gestión
Colección Vindictas. Novela y memoria: María Nadie / ¡No te rindas!
Crónica número 5
En todo cuerpo hay vacío, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Todo lo que aprendimos de las películas
Editorial: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
Presentaciones de libros
El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala
Una colaboración entre la UNAM y la Universidad de Texas en Austin. En nueve ensayos se reúnen aquí diversas preocupaciones, experiencias, exploraciones, propuestas y perspectivas sobre la revitalización de algunas de las lenguas indígenas del continente americano; reflexiones sobre el presente y el porvenir, el territorio, la comunidad, las luchas de resistencia. De sur a norte, las lenguas o idiomas quechua o runasimo, maya zapoteco o diidxazá, chatino, mè’phàà o tlapaneco, mixteco, mixe o ayuujk y náhuatl resisten en sus vastas complejidades y contextos. Estos ensayos son también un llamado de atención para pensar y (re)crear los paradigamas integrales de la vida y el tejido humano al que pertenecemos y que es fundamental cuidar como un latido profundo, común, vivo. Un libro honesto y necesario.
Sábado 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara