La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Ganadores del Concurso Palabras Autónomas
Autores: Sergio Ortiz Leroux, Víctor Manuel Delgadillo
Presentan: Héctor Raúl Solís Gadea, Daniel González
Sergio Ortiz Leroux
Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO-México). Profesor investigador de la UACM. Es integrante del Grupo de Investigación de Teoría y Filosofía Política y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de los libros En defensa de la República. Lecciones de teoría política republicana (2014) y, junto con Pablo González Ulloa, de El debate del pensamiento político. Una aproximación al liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo (2021).
Otras actividades en las que participa:
Trilogía de la democracia
Víctor Manuel Delgadillo
Doctor en Urbanismo por la UNAM. Maestro en Planificación Urbana por la Universidad de Stuttgart, Alemania. Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla. Profesor investigador de la UACM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Conacyt), nivel 2. Ha publicado más de 160 artículos en libros y revistas especializadas y 11 libros. Sus líneas de investigación son el patrimonio urbano, las políticas urbanas, el derecho a la ciudad, la gentrificación y la financiarización del desarrollo urbano.
Héctor Raúl Solís Gadea
Es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo su título de licenciado en Sociología. También es maestro y doctor en Sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fue Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology (2002-2003). Es Profesor-Investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara, sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano y la educación superior. Fue columnista semanal del periódico Milenio Jalisco por 9 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.
Daniel González
Profesor Investigador Titular C en la Universidad de Guadalajara, adscrito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, cuenta con una especialidad en Vivienda en América Latina por la Universidad Nacional de Colombia y el Institute for Housing Studies de Holanda. Tiene Maestría en Conservación y Restauración de Monumentos y Doctorado en Arquitectura por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). Desde 2011 es miembro del Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara. Es también miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y ha obtenido el Perfil Deseable de PRODEP. Es fundador y profesor del Doctorado en Ciudad, Territorio Sustentabilidad, programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad de Conacyt.
Editorial: Gedisa/ UACM
Presentaciones de libros
Ganadores del Concurso Palabras Autónomas
Destrucción y futuro de la ciudad en la era del aislamiento social y del despilfarro urbano
En el siglo XXI diversos procesos político-económicos están conduciendo a la muerte material y simbólica de la ciudad. La ciudad desaparece —aunque mantenga sus estructuras físicas— cuando deja de posibilitar la integración, la mezcla y el encuentro de los diferentes, y deja de facilitar la vida colectiva. Este libro demuestra la capacidad de resistencia y la obstinación de la gente por arraigarse a la ciudad y pretende contribuir a la construcción de futuros que coloquen en el centro de la vida de las ciudades a la gente.
Democracia y capitalismo: entre la socialdemocracia y el neoliberalismo
El vínculo entre democracia y capitalismo ocupa un lugar destacado en la teoría política y en la historia política y social de los siglos XIX y XX. En este ensayo se analiza la relación entre la democracia, que es democracia liberal, y el capitalismo durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, particularmente en dos grandes momentos: el momento socialdemócrata (1945-1975) y el momento neoliberal (1978-2022).
Domingo 26 de noviembre
13:00 a 13:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara