La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Historia ¿para qué? / Ecos de historia para qué
Autoría: varios
Presentan: Héctor Aguilar Camín, Alfredo Ávila Rueda, Alejandra Moreno Toscano, Mauricio Tenorio-Trillo
Héctor Aguilar Camín
Ha destacado en sus tres vertientes de periodista, escritor e historiador. En la primera, recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural; ha sido colaborador de diversos medios, como La Jornada (diario del que fue subdirector), Milenio, Unomasuno, La Cultura en México. Fue director de la revista Nexos entre 1983 y 1995, cargo que retomó a fines de 2008. Es fundador de Ediciones Cal y Arena (1988), la cual dirigió. Publicó su primer libro de ficción en 1983: la recopilación de cuentos La decadencia del dragón y dos años después, su primera novela: Morir en el golfo. Le siguió en 1985 La guerra de Galio. Como historiador ha escrito principalmente sobre México. Participa en la vida política de México y ha sido miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990-1999).
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
Mesa 2
Homenaje a Enrique Florescano
Mauricio Tenorio-Trillo
Es historiador y ensayista, ocupa la cátedra Samuel N. Harper Professor of History, en el departamento de historia de la Universidad de Chicago. Entre sus últimos libros Latin America: The Allure and Power of an Idea (University of Chicago Press, 2017), La paz: 1876 (FCE, 2018), A Flor de pie (Universidad Veracruzana, 2020), Elogio de la impureza: promiscuidad e historia en Norteamérica (Siglo XXI, 2023), y La historia en ruinas: el culto a los monumentos y a su destrucción (Alianza Editorial, 2023).
Otras actividades en las que participa:
Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz
Editorial: Siglo XXI Editores
Presentaciones de libros
Historia ¿para qué? / Ecos de historia para qué
Publicado originalmente en 1980, Historia, ¿para qué? se ha convertido en un clásico sobre el quehacer de la historia pensado desde México con alcance universal. Los acercamientos que ofrecieron no sólo historiadores, sino también filósofos, politólogos e intelectuales de diversa índole y variados registros enriquecieron con su mirada aguda la comprensión del lector acerca de los fundamentos de esta disciplina y plantearon la necesidad de repensar críticamente el discurso historiográfico hasta entonces poco cuestionado. Las propuestas de todos los textos que lo conforman no han perdido vigencia y son un referente para nuevas generaciones de historiadores.
Ecos de Historia, ¿para qué? es un homenaje al ya clásico Historia, ¿para qué?, publicado por Siglo XXI en 1980, que marcó un hito en los libros sobre historia. Ahora, cuatro décadas después, aparece este libro como un emocionante desafío en el que los y las autoras actualizan y enriquecen la discusión desde perspectivas plurales, intergeneracionales y contemporáneas. Destaca la diversidad de los temas de reflexión: historia feminista, de género y de mujeres; las tradiciones indígenas en la historiografía novohispana; nuevas consideraciones para la enseñanza de una historia más incluyente; el ejercicio de autoconciencia que sólo la historia profesional puede tener sobre su propia producción, entre otros.
Lunes 27 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara