La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Vaquita marina. Ciencia, política y crimen organizado en el golfo de California
Autor: Brooke Bessesen
Presenta: Juan Nepote
Brooke Bessesen
Es investigadora y una reconocida autora de historia natural, quien se esfuerza por informar e inspirar respecto a la protección del mundo natural.
Sus estudios científicos en Costa Rica revelaron una colonia aislada de serpientes marinas pelágicas totalmente amarillas, en 2017: la serpiente marina endémica de ese país, Hydrophis platurus xanthos. Su aclamado libro Vaquita marina, publicado en español por la editorial Grano de Sal, se basó en sus experiencias e investigaciones en el noroeste de México.
Bessesen obtuvo el doctorado (PhD) en ecología y biología evolutiva por la Universidad de Reading, Reino Unido, en 2022. Ha trabajado en el rescate de diversas especies animales. Como investigadora para Osa Conservation realizó un trabajo de campo con delfines en el golfo Dulce, y contribuyó a identificar esa región de Costa Rica como una zona clave para ballenas y tortugas migratorias.
Brooke se ha determinado por hacer que la ciencia sea accesible para lectores de todas las edades. Es autora de Arizona Highways Wildlife Guide y de cinco libros para niños, incluido Look Who Lives in the Ocean. Ha producido programas de televisión para National Geographic y Discovery Health Channel.
Ha sido honrada con el Premio Celebrate Literacy de la Asociación Internacional de Alfabetización, así como con los premios Glyph, y el Judy Goddard, así como una nominación al Premio Grand Canyon Reader.
Otras actividades en las que participa:
Obsidiana. Ciencia y cultura por México
Niños activistas, futuro sostenible
Vaquita marina: protección urgente
Juan Nepote
Ha desarrollado actividades de comunicación de la ciencia en escuelas, museos, radio y prensa escrita por más de 20 años, fungido como secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y ha sido becario de la American Association of Museums, del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico como Creador con trayectoria.
Autor de libros publicados en Brasil, Argentina y México, es miembro del Consejo Asesor del Journal of Science Communication y fundador del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Durante más de un lustro se encargó de escribir la página de ciencia del diario La Jornada ediciones Jalisco y Michoacán, así como de la sección El lector científico de la revista Ciencia y desarrollo que publicaba el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha ganado el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica y el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.
Otras actividades en las que participa:
Obsidiana. Ciencia y cultura por México
El embate del cambio climático en la literatura
¿Qué rayos es el CERN?
Editorial: Grano de Sal
Jueves 30 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara