La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Gato por liebre
Autor: Mauricio Merino
Mauricio Merino
Es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México —donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano— y del cide. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer ife autónomo (de 1996 a 2003). Desde 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara. Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde 2017 coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Panel: Qué falla en los sistemas anticorrupción
Trilogía de la democracia
Editorial: Debate / PRH
Presentaciones de libros
Gato por liebre
Gato por liebre parte de la convicción de que los regímenes políticos más poderosos han sido aquellos capaces de crear palabras y modificarlas a placer, ya sea parar recrear la realidad, ignorarla o bien para domarla: he ahí la piedra basal de cualquier dominación y, a la postre, del totalitarismo. Pero también sabemos que eso es cierto hasta que brotan las que contradicen: las que se oponen a lo dicho. Por eso, la mejor defensa contra los excesos del poder —quizás la única— es volver a las palabras. Si con ellas hemos sido sometidos, con ellas seremos liberados. De eso trata este libro: escombrar entre las palabras que colman el mito del poder y cuyo significado se ha puesto al servicio de quienes las pronuncian para establecer y prolongar su dominio sobre los demás. Con esta premisa, el autor recorre los vocablos que mayor tortura han sufrido en los últimos años, y nos recuerda el significado real que tienen o deberían tener.
Lunes 27 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara