La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Sexo salvaje
Acostumbramos a ver el mundo natural desde una visión antropocéntrica, en donde leemos las conductas sexuales de otros animales con la mirada de nuestro tiempo y cultura. Nada más alejado de la realidad, como nos revelan los biólogos Constantino Macías, director de la UNAM Canadá, y que ha estudiado la conducta sexual de los peces, las llamadas de las ranas y la manera en la que las aves se adaptan a vivir en las ciudades. Y María Emilia Beyer, directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Méxic y miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. será una conversación excitante, llena de datos curiosos con la intención de abrir nuestra mente y conocer acerca de la naturaleza, de la mano de ambos expertos.
Participan: Constantino Macías, María Emilia Beyer
Constantino Macías
Es un biólogo que estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente en Inglaterra, al que siempre le han gustado los peces, las ranas y las aves. Ha trabajado por más de 30 años en el Instituto de Ecología de la UNAM, donde ha estudiado la conducta sexual de los peces, las llamadas de las ranas y la manera en la que las aves se adaptan a vivir en las ciudades. Actualmente, se encuentra en Canadá comisionado para dirigir la UNAM Canadá, lo que no le impide seguir dirigiendo tesis y realizando proyectos de investigación a distancia.
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Literatura entre perros y gatos
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Las letras del jardín
Salud mental en el mundo virtual
Ciencias del espacio
Organiza: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
Domingo 01 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara