La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Homenaje de Caricatura La Catrina
Homenaje de Caricatura La Catrina
Homenaje a Darío Castillejos
Participan: Darío Castillejos, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Francisco Javier González Madariaga, Eduardo Galindo Flores
Darío Castillejos
Nació en la Ciudad de Oaxaca el 1 de octubre de 1974. Actualmente es presidente de Cartonclub SA de CV: El Club De la caricatura Latina, colaborador del periódico El Imparcial de Oaxaca, la revista Foreign Affairs Latinoamérica y El semanario El Chamuco, su trabajo ha sido publicado en diarios como Le Monde, La Temps, The Nation y The New York Times así como en las siguientes agencias: cagle cartoons, Carton Club, Courrier International, Cartoon Movement y Cartooning for Peace.
Obtuvo el Premio Estatal de Periodismo e Información Benito Juárez García en Oaxaca en sus ediciones de 1997, 1999 y 2005, el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en el 2005. En el año 2012 y 2014 y 2015 y en 2018 (mención honorífica) obtiene el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Consejo Ciudadano en México, así como el premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo. Recibe el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México en 2013. En el año 2011 recibe el Grand Prix y el Primer Premio en la caetgoría de humor en la edición 38ª del Salón Internacional del humor en Piracicaba, Brasil, así como el Primer Premio en el 5º Salón del Humor en Patio, Brazil (ECOCARTOON) en 2012 y el primer lugar en el tercer Concurso Internacional del Humor Sinaloa 2014 en México. Ha recibido también Menciones Honoríficas en el Primer concurso de Caricatura Greekartoon 2006 (Ministerio Helénico de Cultura, Atenas, Grecia), en el World Press Cartoon 2007 Sintra (Portugal) y en el 4º Salón Internacional Patio Brasil. En 2009 formó parte del proyecto Cartooning for Reconciliation, organizado por el Parent’s Circle Forum en apoyo a la reconciliación Israelí-Palestina. En el 2012 ilustra el libro El bestiario político del Almohadazo junto a Fernanda Tapia en Editorial Planeta, en 2016 publica Impresiones de un mundo desdibujado en Editorial Almadía y en 2019 ilustra el libro El regreso de la Doctora Ilustración de Carlos Monsivais publicado por Editorial Malpaso, en 2020 ilustra el libro Profesores, tiranos y otros pinches chamacos de Francisco Hinojosa publicado por Editorial Almadía y en 2022 el libro Oración del 9 de febrero de Alfonso Reyes Editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su trabajo ha sido expuesto en diversos foros nacionales e internacionales. En junio de 2019 recibe el Award of Excellence en el 19th International Editorial Cartoon Competition en Canadá otorgado por The Canadian Committee for World Press Freedom y en agosto del mismo año el Premio a la Excelencia en Periodismo otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En diciembre del año en curso recibe Mención Honorífica en el Premio Nacional de Periodismo 2018 otorgado por el Consejo Ciudadano del PNP. En septiembre de 2020 obtiene el Segundo Premio en la categoría de Caricatura en el World Press Cartoon, en Caldas da Reinha, Portugal. En noviembre de 2020 recibe el Primer Lugar (Golden Prize) en el Concurso HumoDeva en Rumania. Primer lugar en la categoría de Caricatura en el World Press Cartoon 2021 en Caldas da Rainha, Portugal. En los años 2020 y 2021 es considerado por la revista Forbes entre los 100 mexicanos más creativos en el mundo.
Ha incursionado en la gráfica y la plástica trabajando en proyectos junto a Eduardo del Rio (Rius) y Francisco Toledo como es el caso de la publicación del libro Aguas con el agua en 2014 editado por la Comisión Nacional del Agua. De su producción gráfica y plástica han surgido diversas exposiciones y talleres tales como la exhibición El circo del poder en el Centro Cultural Tlatelolco en 2016.
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración