La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Con el pasado en los talones
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Con el pasado en los talones
¿Cómo digerir las injusticias que nos lega el pasado? En los libros de Edurne Portela y Cristina Sánchez Andrade, la literatura sale al rescate de la memoria colectiva. Personas reales, lugares y sucesos verídicos constituyen un precioso material de ficción con el que visibilizar los abusos, la violencia, las oscuras tragedias que atravesaron los destinos de mujeres y hombres, testigos anónimos que fueron expulsados del relato histórico escrito por un grupo social. Ambas autoras conversarán sobre el poderoso papel que juega la literatura a la hora de recuperar a quienes injustamente han sido olvidados y, sin embargo, mucho tienen que decirnos del presente.
Participan: Edurne Portela, Cristina Sánchez-Andrade
Modera: Jesús Ruiz Mantilla
Edurne Portela
Invitado de HonorEs licenciada en historia (Universidad de Navarra), doctora en literaturas hispánicas (University of North Carolina, Chapel Hill, EU) y fue profesora titular de literatura en la Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. Allí compaginó su trabajo docente con la dirección del Centro de Investigación para las Humanidades (Humanities Center) y otros puestos de gestión. Como parte de su investigación académica publicó numerosos artículos sobre la representación de la violencia política en la cultura contemporánea española y argentina, y el ensayo Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women’s Writing.
Desde 2016 reside en España y ha publicado en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia (2016), y las novelas Mejor la ausencia (2017, Premio 2018 al mejor libro del año de ficción del Gremio de librerías de Madrid, y Premio Literario Internacional Ciudad de Cassino, Italia), Formas de estar lejos (2019) y Los ojos cerrados (2021, Premio Euskadi de Literatura en Castellano 2022 y Premio Estado Crítico 2022). Su más reciente novela es Maddi y las fronteras (2023).
En 2017 realizó, junto con José Ovejero, el documental Vida y ficción. Ha impartido numerosas conferencias sobre cuestiones de memoria, historia, violencia y su representación en la literatura. Comisarió en 2021 el ciclo de conferencias “Más allá de Auschwitz: excepcionalidad y continuidad de la violencia de masas en el siglo XX europeo” para el centro Koldo Mitxelena de Donostia.
Escribe regularmente para diferentes periódicos y revistas, y colabora en varias radios españolas (Radio Nacional de España, SER, Radio Euskadi). Desde 2021 trabaja para Galaxia Gutenberg como editora, creando su propia colección de títulos de ficción y ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Cristina Sánchez-Andrade
Invitado de HonorEscritora, crítica literaria y traductora. Licenciada en ciencias de la información y en derecho, es natural de Santiago de Compostela.
Algunas de sus obras son La nostalgia de la mujer anfibio (Anagrama, 2022), el libro de relatos El niño que comía lana (Anagrama, 2019) o Las Inviernas (Anagrama, 2014), traducidas a varios idiomas. Ha cultivado la novela, el relato, el ensayo y la poesía.
Ha sido galardonada entre otros, con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (Feria del Libro de Guadalajara, México), el Premio Julio Camba de Periodismo (2019) o el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España. Entre su labor como traductora destacan libros como Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, o la biografía sobre Clarice Lispector de Benjamin Moser, Por qué este mundo.
Actualmente vive en Madrid, en donde compagina su labor como novelista con la docencia universitaria y con colaboraciones en distintos medios, entre ellos La Voz de Galicia y El País.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Jesús Ruiz Mantilla
Invitado de Honor(Santander, 1965) es escritor. A lo largo de su obra ha cultivado la narrativa, el ensayo y la poesía. Es autor de las novelas Los ojos no ven; Preludio; Yo, Farinelli, el capón; Gordo (Premio Sent Soví en 2005); Ahogada en llamas; La cáscara amarga; Hotel Transición (Premio Fernando Quiñones de Novela en 2015); El encuentro y Papel. Dentro de otros géneros ha escrito Placer contra placer, Contar la música y Divos, que reflejan su trayectoria como cronista musical a lo largo de tres décadas en el diario El País y Al día (Galaxia Gutenberg), un experimento poético en el que mezcla dietario con poemas extraídos de las experiencias cotidianas reflejadas en las entradas del diario. En El País ha desarrollado la mayor parte de su carrera periodística dentro de las secciones de Cultura o en los suplementos Babelia y El País Semanal. También ha colaborado con los programas de radio La ventana y Hoy por hoy, de la Cadena Ser.
Es profesor del máster de periodismo cultural del Centro de Estudios Universitarios (CEU), de la Escuela de El País y ha impartido cursos en universidades de España, América Latina y Estados Unidos. Como gestor cultural es director artístico de los festivales Eñe, en Madrid y Málaga; del Festival Internacional de Literatura en Español (FILE) de Extremadura y Murcia, y de Fronteras, en Valencia, donde mezcla a músicos con escritores. Además, forma parte del equipo de Creadores, una serie documental ideada por Alberto Anaut para La Fábrica, la empresa de gestión cultural más importante de España, de la que forma parte del equipo directivo, producida por Amazon, Radio Televisión Española (RTVE) y la Fundación La Caixa, en la que se realizan entrevistas de diez horas con todo tipo de artistas del mundo hispano.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
El laberinto de la intriga
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara