La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
El 13 de junio de 1939, el Sinaia arribó al puerto de Veracruz con cerca de 1,600 refugiados, niños, mujeres y hombres que huían de la Guerra Civil española. Gracias a la política de asilo del presidente Lázaro Cárdenas, México acogió a más de 25 mil exiliados. Max Aub y sus novelas, poemarios y epistolarios, María Zambrano, y sus ensayos, Pere Calders, y sus cuentos, Luis Buñuel y su cine, Enrique Díez-Canedo y sus poemarios, Ramón Xirau y su filosofía, Félix Candela y sus edificios… Ernestina Champourcin, Jorge Semprún, Margarita Nelken, José Giral, Luisa Carnés, José Gaos, Luis Recaséns Siches, y otras tantas vidas anónimas encontraron su hogar en tierras mexicanas. Artistas e intelectuales continuaron desarrollando sus ideas culturales, académicas y científicas en un ambiente humano y enriquecedor. Con la participación de hijos y nietos de exiliados, residenciados en la actualidad en alguna de las dos orillas del Atlántico, conmemoramos las más de ocho décadas del exilio.
Participan: Angelina Muñiz-Huberman, María Teresa Álvarez Aub, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Jordi Soler, Marisol Schulz Manaut
Modera: Juan Luis Bonilla
Angelina Muñiz-Huberman
(Hyères, 1936) Poeta, narradora, ensayista y traductora.
Es creadora nacional emérita, doctora en letras y catedrática durante 54 años de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pertenece a la segunda generación de escritores del exilio español, llamados Hispanomexicanos o Generación Nepantla.
Ha recibido distinciones y premios nacionales e internacionales: Premio Nacional de Ciencias y Artes; miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia de la Lengua; doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México; Orden de Isabel la Católica; Woman of Valor Award; además de los premios Magda Donato, Xavier Villaurrutia, Fuentes Mares, Manuel Levinsky, entre otros.
Fue la primera recipiendaria, en 1993, del Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL de Guadalajara por Dulcinea encantada.
Sus temas preferidos incluyen la mística sefardí y el exilio español de 1939. Ha sido traducida a varios idiomas e incluida en numerosas antologías.
Su estilo es transgresor en cuanto a géneros, manera de puntuar, espacios en blanco y otras peculiaridades. No está exenta de ironías y humor.
Creó el género de las seudomemorias con sus obras Castillos en la tierra, Molinos sin viento o Hacia Malinalco.
Entre sus más de 60 libros publicados destacan: Morada interior, considerada la primera novela neohistórica de la literatura mexicana; Tierra adentro; La lengua florida, antología sefardí; La guerra del unicornio; Areúsa en los conciertos; La burladora de Toledo; Rompeolas, poesía reunida; El siglo del desencanto; Los esperandos. Piratas judeoportugueses... y yo; Arritmias; El último faro; Las vestiduras del palacio; Cartas a una ardilla y otros especímenes.
Ha sido publicada, entre otras editoriales, por Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz, Tusquets, Bonilla y Artigas, Renacimiento (Sevilla), Sefarad (Madrid), Ménades (Madrid), Huerga y Fierro (Madrid).
María Teresa Álvarez Aub
Invitado de HonorDescendiente de refugiados españoles de San Sebastián y de Valencia, nací en Ciudad de México al instalarse ambas familias, finalmente, en esta ciudad, donde mis padres formaron la nuestra.
Cursé los primeros años de escuela en el Liceo Francés, cerca de nuestra casa, junto a la de mis abuelos, Max y Peua. Estudios que terminé en La Habana, donde empecé los de secundaria. Allí mi padre, Federico Álvarez Arregui, llegó contratado por la Universidad de La Habana.
La idea de volver a España había estado siempre presente en mis padres, y lo hicieron en vida aún del dictador.
En Madrid acabé la educación secundaria y estudié fotografía.
Mis padres y mi hermano volvieron a México en los primeros años de los ochenta. Yo quedé en Madrid, donde trabajaba como fotógrafa y correctora de imprenta hasta que entré en Fondo de Cultura Económica como ayudante del departamento de producción. Años después, con Arturo Azuela, haría, además, las funciones de secretaria de dirección.
En los últimos años he desempeñado labores administrativas en Valencia, donde vivo actualmente, y, desde 2013, he continuado la importante labor que comenzó mi madre, Elena Aub, al frente de lo que sería la Fundación Max Aub, que actualmente presido.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Es presidente honorario de la Internacional Socialista. Cofundó el Frente Democrático Nacional (FDN), que más tarde se transformaría en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual lideró durante varias décadas. En 1997, Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió en el primer jefe de gobierno electo de la Ciudad de México, cargo en el que impulsó políticas progresistas y sociales en beneficio de la capital. Fue tres veces candidato a la Presidencia de la República de México. Cuenta con una ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
El valor y la vigencia de la socialdemocracia iberoamericana
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
En el reino del toro sagrado
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Juan Luis Bonilla
Invitado de HonorEs librero y editor. Se ha dedicado principalmente a la comercialización y edición de libros académicos universitarios. Ha desarrollado varios proyectos de librerías académicas para instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tec de Monterrey y la Universidad de las Américas, además de distintos puntos de venta propios.
Desde 2008 dirige el proyecto editorial Bonilla Artigas Editores, dedicado a publicar el conocimiento creado en México, el cual tiene más de 600 de títulos en su catálogo. En 2015 abrió el sello Bon Art para libros de creación literaria. Desde abril de 2023 es el presidente del Ateneo Español de México.
Sábado 30 de noviembre
18:00 a 19:15
Pabellón de España, Expo Guadalajara