La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Ada Salas
Presenta: Jorge Ortega
Ada Salas
Invitado de Honor(Cáceres, 1965) estudió filología hispánica en la Universidad de Extremadura. Ha impartido cursos, talleres, seminarios y conferencias en centros como Institutos Cervantes, Fundación Juan March, La Casa Encendida, Fundación Centro de Poesía José Hierro, y en ferias del libro como Guadalajara y Fráncfort.
Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Arte y memoria del inocente (1988, Universidad de Extremadura, Premio Juan Manuel Rozas); Variaciones en blanco (1994, Hiperión, Premio Hiperión); Esto no es el silencio (2008, Hiperión, Premio Ciudad de Córdoba); No duerme el animal (2009, Hiperión), que recoge la casi totalidad de su obra hasta ese momento; Descendimiento (2018, Pre-Textos) o Arqueologías (2022, Pre-Textos). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y con el pintor Jesús Placencia Ashes to Ashes (2011, Editora Regional de Extremadura) y Diez Mandamientos (2016, La Oficina de Arte y Ediciones). En 2021 apareció Criba (Pezplata Ediciones), que reúne poemas junto con la obra gráfica de Laura Lio.
La antología Escribir y borrar (2016, Fondo de Cultura Económica) incluye una selección de sus ensayos, entre los que destacan: Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética (2005, Hiperión); El margen. El error. La tachadura (De la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (2011, Diputación de Badajoz, Premio de Ensayo Fernando Pérez) y Lengua del alma (2019, Fundación Juan March).
En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid Descendimiento, con la dirección de Carlos Marquerie, y música del Niño de Elche.
En 2019 recibió la Medalla de Extremadura por su trayectoria.
Junto con Juan Abeleira ha traducido A la misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (Hiperión).
La sed, Lugar de la derrota y Esto no es el silencio han sido traducidos al sueco, Descendimiento, al alemán, y Arqueologías, en italiano.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Jorge Ortega
Poeta y ensayista mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo la nota de Sobresaliente cum laude con una tesis sobre la poesía surrealista en América Latina. Desde 1992 ha publicado más de quince títulos de poesía en México, Argentina, España, Estados Unidos, Canadá e Italia, entre los que destacan Ajedrez de polvo (2003), Estado del tiempo (2005), Devoción por la piedra (2011, 2016), Guía de forasteros (2014) y Hotel del Universo (2023). Su trabajo poético ha sido traducido al inglés, mandarín, alemán, portugués, francés e italiano, y se ha incluido en múltiples compilaciones de poesía mexicana contemporánea. Igualmente, ha colaborado con poemas, reseñas y textos de crítica sobre poesía en diversas revistas de Hispanoamérica, tales como Buenos Aires Poetry, Letras Libres, Periódico de Poesía, Quimera y Revista de Occidente, así como en otras del mundo anglosajón: Bulletin of Hispanic Studies, World Literature Today, Poetry International e International Poetry Review. Asimismo, ha participado en congresos de literatura y festivales de poesía en variadas ciudades de América, Europa y Asia, y se ha desempeñado como profesor visitante en distintas universidades de California. En 2000 y 2002 fue becario en la especialidad de poesía del programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, convocatoria e institución en la que fue tutor de poesía durante el período 2018-2019. Coordinó el tomo de literatura de los siglos XIX y XX de la serie El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) impresa en 2013 para la colección Biblioteca Mexicana de la Secretaría de Cultura. Su libro Dévotion pour la pierre se publicó en Quebec en 2018 en la casa Les Éditions de La Grenouillère en versión al francés de Françoise Roy. Su antología poética bilingüe español-italiano Luce sotto le pietre, que el sello Edizoni Fili d ́Aquilone preparó de su obra, apareció en 2020 en Roma, Italia, traducida por Alessio Brandolini. Entre otros reconocimientos, ha obtenido los premios Estatal de Literatura de Baja California, el Nacional de Poesía Tijuana, el Internacional de Poesía Jaime Sabines y el Nacional de Literatura Gilberto Owen. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Cupo agotado
Domingo 01 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara