La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Voces inquebrantables: Voces por la equidad de género
FIL Pensamiento
Voces inquebrantables: Voces por la equidad de género
Mesa: Justicia feminista e inclusión
Encuentro destinado a reflexionar sobre las literacidades críticas y cívicas, es decir, las capacidades con las que procesamos la información proveniente de lenguajes diversos como el arte, el espacio público, el idioma, la escuela, las políticas públicas, y todas aquellas manifestaciones humanas que refuerzan la inequidad, la violencia de género, desde una postura de ciudadanía activa.
En el marco de este espacio, centrado en el intercambio de perspectivas y experiencias, se pretende discutir sobre la importancia de las literacidades en el desarrollo de un entendimiento crítico y empático, crucial para el avance hacia una sociedad más justa y pacífica.
Y con el fin de implementar un formato innovador, se ha previsto introducir cada una de las mesas de discusión de este foro con una interpretación musical, que más allá del entretenimiento, sensibilice y prepare intelectual y emocionalmente a los asistentes para los temas de relevancia.
En este foro se explorarán diferentes formas de violencia de género y sus efectos. Se hablará sobre la defensa de las víctimas de violencia de género, destacando la importancia de proteger y apoyar a quienes han sufrido abusos. También se abordará el largo recorrido que enfrentan las víctimas, incluyendo casos emblemáticos en México y la discusión sobre la legítima defensa.
Participan: Yásnaya Aguilar, Ana Katiria Suárez, Martha Tagle
Yásnaya Aguilar
Escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista ayuujk (mixe). Licenciada en lengua y literaturas hispánicas. Cursó la maestría en lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Ha colaborado en Letras Libres y Nexos. Forma parte del colectivo COLMIX, colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk en Este País.
Otras actividades en las que participa:
Soñamos en diferentes idiomas: la dimensión política de las lenguas
Digamos mejor agencia
Archivo agonía
Mesa 1. El costo de saber
Ana Katiria Suárez
Estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana y se especializó en materia penal en la Universidad Libre de Derecho. Cuenta con una maestría en Ciencias Penales y Criminología por la Universidad de Barcelona y desde hace más de 15 años, se ha dedicado al litigio penal, enfocándose en la defensa de mujeres con perspectiva de género.
Martha Tagle
Es política feminista mexicana. Consultora en Género y Derechos Humanos. Ha sido Diputada Federal y Senadora suplente. Como legisladora y activista, ha trabajado por el reconocimiento, ampliación y ejercicio pleno de los derechos humanos, y por la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Organiza: Instituto Transdisciplinar en Literacidad
Martes 03 de diciembre
12:00 a 12:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara