La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro de Ciudades
FIL Pensamiento
Foro de Ciudades
Mesa: Ciudades incluyentes, ciudades para todos
En el marco de la FIL 2024 el Foro Las ciudades en el debate global elecciones, vivienda y medio ambiente, tiene como objetivo reflexionar, deliberar y evaluar las políticas públicas, estrategias y problemas que atraviesan a las ciudades, entre ellos la crisis de vivienda social y su impacto en los territorios, la crisis hídrica y los desafíos medio ambientales El foro tiene como objetivo construir una serie reflexiones, enmarcadas en el contexto iberoamericano, sobre los siguientes cuestionamientos: ¿cuáles son los principales desafíos para la gobernanza de las ciudades iberoamericanas y sus áreas metropolitanas? ¿Qué políticas públicas se han construido en torno a la vivienda social como programa urbano contra la desigualdad? ¿Cómo enfrentar desde el contexto de las ciudades la crisis medioambiental?
Las ciudades del Sur Global se enfrentan a una multitud de desafíos y temas que son cruciales para comprender su dinámica y para formular escenarios para su desenvolvimiento en el futuro. Según las Naciones Unidas, alrededor del 80% de la población de América Latina y el Caribe vive en zonas urbanas y un 50% de la población urbana son mujeres.
Si bien la urbanización suele estar asociada con enormes desafíos para promover la inclusión equitativa y el bienestar de toda la población, hay casos en los que las tasas de urbanización elevadas han ido de la mano de una disminución de la desigualdad social. Algunos factores clave parecen haber sido la implementación de políticas sociales inclusivas y la promoción del empleo formal (Uruguay), la inversión dirigida a mejorar la accesibilidad a los servicios públicos (Costa Rica), o la implementación de programas de vivienda y desarrollo urbano (Chile). Aunque el contexto socioeconómico y las políticas específicas de cada país son determinantes en la reducción de la desigualdad, aún existen desafíos persistentes en materia de equidad urbana desde una perspectiva de género. Un rasgo de la urbanización en nuestras regiones son las mayores tasas de pobreza, desempleo, barreras a la formación y experiencias de violencia para las mujeres. ¿Qué tanto la urbanización aumenta la discriminación por motivos de género, la falta de acceso a una educación de calidad para ellas, a oportunidades de empleo, a vivienda o a infraestructura esencial?
¿Cómo se puede, desde las ciudades del sur global, enfrentar con políticas públicas la persistente exclusión de las mujeres a los beneficios y oportunidades que supone la vida urbana? ¿Cuáles son los principales desafíos para poder avanzar en la promoción de ciudades inclusivas en el sur global?
Participan: Carme Miralles-Guasch, Sandra Ley, Alexandra Haas, Alejandra Ríos Cázares
Modera: Ana Díaz Aldret
Presencia virtual: Anacláudia Rossbach
Carme Miralles-Guasch
Doctora en geografía. Profesora titular de geografía humana en la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente en programas de doctorado y en post-grados en distintas universidades españolas y extranjeras. Ha dirigido numerosos proyectos relacionados con la movilidad y el transporte en ámbitos urbanos y metropolitanos. Entre 2004-2008 ha sido la directora del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Ha publicado artículos en revistas de reconocimiento internacional y libros especializados, entre los que destaca Ciudad y transporte. El binomio imperfecto, publicado por Ariel y galardonado con el premio Joan Sardà que otorga la Revista Económica de Cataluña.
Sandra Ley
Es profesora investigadora en la División de Estudios Políticos del CIDE, en la Ciudad de México, donde coordina el Programa para el Estudio de la Violencia. Se especializa en el análisis de la violencia criminal y el comportamiento político.
Alexandra Haas
Es una jurista, asesora política y funcionaria mexicana. Actualmente es directora ejecutiva de Oxfam México. Se desempeñó como presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de 2015 a 2019
Otras actividades en las que participa:
Pobres porque quieren. Mitos de la desigualdad y la meritocracia
Alejandra Ríos Cázares
Maestra y Doctora en Ciencias Políticas por la UC San Diego. Profesora investigadora con licencia del CIDE. Ha sido investigadora en el Centro de Estudios México- Estados Unidos y ha trabajado y coordinado proyectos de investigación sobre la reforma de la justicia en México, la transparencia del gobierno, la rendición de cuentas del gobierno y la respuesta institucional a la violencia contra las mujeres.
Ana Díaz Aldret
Es doctora en sociología por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Por 15 años fue profesora-investigadora de tiempo competo en la Universidad Autónoma de Querétaro y desde el 2011 es profesora-investigadora en el CIDE. Ha trabajado los temas de democratización y participación ciudadana; capital social; cultura política y cultura de la legalidad sobre los que ha publicado artículos, capítulos y libros. Sus más recientes libros publicados son La paz y sus sombras; cultura política en el estado de Querétaro editado por Miguel Ángel Porrúa; y Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes por Siglo XXI Editores.
Otras actividades en las que participa:
Los nuevos escenarios para el federalismo mexicano
Anacláudia Rossbach
Economista con más de 20 años de experiencia trabajando en asentamientos precarios, vivienda social y políticas urbanas en el Sur Global, habiendo diseñado e implementado con éxito estrategias para organizaciones públicas, sociales y privadas. Actualmente, es Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y Coordinación General de Patrimonio
Jueves 05 de diciembre
12:00 a 13:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara