La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Impacto del cambio tecnológico en las políticas públicas
FIL Pensamiento
Impacto del cambio tecnológico en las políticas públicas
La sociedad del conocimiento en la que hoy vivimos implica cambios profundos en la hechura de las políticas públicas. Las nuevas tecnologías irrumpen en la manera de gobernar, ya hay evidencia de ellos en el mundo y en los diversos campos de las políticas públicas. ¿Cómo se modifica la política urbana en el marco de las llamadas Smart Cities? ¿Cómo cambian los mecanismos de participación ciudadana ante las plataformas de gobierno digital que surgen de manera acelerada? ¿Qué riesgos jurídicos surgen ante políticas orientadas por algoritmos de inteligencia artificial?
Participan: Joan Subirats, Raúl Rojas González, Marcela Amaro Rosales, Enrique Cabrero
Joan Subirats
Invitado de HonorEs doctor en ciencias económicas por la Universidad de Barcelona; catedrático emérito de ciencia política e investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) en la Universidad Autónoma de Barcelona, y ocupó la cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown (2002-2003). Además, es investigador y profesor visitante en un gran número de universidades y centros académicos de todo el mundo.
Se ha especializado en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas, así como en problemas de innovación democrática, ciencia y política, sociedad civil y gobierno multinivel, temas sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos.
Los más recientes son El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo (2016, Catarata Libros); con César Rendueles, Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo? (2016, Icaria Editorial); coeditor de Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI. Condiciones de vida, participación y dimensión digital en el cambio de época (2016, Ariel); Social Innovation and Democratic Leadership. Communities and Social Change from Below (2017, Edward Elgar Publishing); Canvi d’època i de polítiques públiques a Catalunya (2019, Galaxia Gutenberg); Du social business à l’économie Solidaire. Critique de l’innovation sociale (2020, Eres); Las administraciones ante los riesgos sociales y globales (2021, INAP).
Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación como El País, Eldiario.es, entre otros. Entre 2018 y julio de 2021 estuvo a cargo como comisionado y teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona. Entre diciembre de 2021 y noviembre de 2023 se desempeñó como ministro de universidades del gobierno de España.
Otras actividades en las que participa:
Exploradores del afuera desde adentro
Raúl Rojas González
El Dr. Raúl Rojas González es profesor emérito de Inteligencia Artificial en la Universidad Libre de Berlín y actualmente profesor de matemáticas en la Universidad de Nevada Reno. Ha sido campeón mundial de robótica en dos ocasiones (2004 en Italia y 2005 en Japón) y sus vehículos autónomos circulan guiados por computadoras por las calles de Berlín desde 2011. En marzo de 2015, recibió el premio como Profesor del Año, un galardón otorgado por la Sociedad de Profesores de Alemania. Además de este reconocimiento, ha recibido premios por su trayectoria académica en varios países: tres premios adicionales en Alemania, uno en Gran Bretaña, uno en Austria, uno en Suecia, dos en Estados Unidos y tres en México. En diciembre de 2015 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Tecnología.
Enrique Cabrero
Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 2023. Doctor en ciencias de gestión por HEC París, cuenta con una maestría en administración pública por el CIDE y una licenciatura en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido profesor visitante en prestigiosas instituciones como Sciences Po, HEC París, la Universidad de Birmingham y la Universidad Autónoma de Barcelona. Con más de 30 libros y 100 artículos, sus investigaciones se enfocan en políticas públicas, federalismo y ciencia, tecnología e innovación. Google Scholar lo clasifica como el autor más citado en administración pública en México y el segundo en Iberoamérica. Ha dirigido el CIDE y el Conacyt, y ha recibido múltiples reconocimientos internacionales. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Mesa redonda
Los nuevos escenarios para el federalismo mexicano
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara