La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Bio-inspired strategies for modeling and detection in diabetes mellitus treatment
Autores: Alma Yolanda Alanís, Marco Antonio Pérez Cisneros, Óscar D. Sánchez, Alonso Vaca González
Presenta: Edgar Nelson Sánchez Camperos
Alma Yolanda Alanís
Es Doctor en ciencias por el Centro de investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Unidad Guadalajara, México, desde 2007. Actualmente trabaja como Profesor-Investigador y Directora de la División de Tecnologías para la Integración Ciber-Humana del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara donde también se ha desempeñado como Coordinador de Posgrado y Jefe de Departamento. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel 2 y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2017.
Actualmente es editor en diversas revistas de reconocimiento internacional JCR de diferentes casas editoriales. También ha participado en el comité organizador de diversos congresos tanto de la IEEE como del IFAC.
Otras actividades en las que participa:
Sistemas dinámicos: caracterización y análisis
Marco Antonio Pérez Cisneros
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel III, pertenece al cuerpo académico Consolidado Robótico, Visión Computacional y Control Automático, donde sus líneas de investigación son Robótica, Control Visual y Sistemas Inteligentes. En 2004 obtuvo el Doctorado en Ingeniería Eléctrica por la University of Manchester Institute of Science and Technology (UMIST), en el Reino Unido; en 1997 se graduó con la Maestría en Electrónica Industrial por el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); y en 1995 de la Licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara.
Desde el año 2018 es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. En el ámbito de la gestión, fue Coordinador de Tecnologías de la Información en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Jefe del Departamento de Ciencias Computacionales en CUCEI, Director de la División de Ingenierías en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), así como Director de la División de Tecnología para la Integración Ciber-Humana en CUCEI.
Actualmente, es el Rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Consejero Honorario de MIND México, Innovación y Diseño y representante de la Universidad de Guadalajara ante CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información).
Otras actividades en las que participa:
New metaheuristic schemes: Mechanisms and applications
Metaheuristic algorithms: New methods, evaluation, and performance analysis
Óscar D. Sánchez
Nació en Texcoco, México, México en 1988. Recibió el grado de Licenciado en Ingeniería Informática en 2011 por la Universidad de Guadalajara, el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación, y el grado de Doctor en Ciencias en la Electrónica y la Computación por la Universidad de Guadalajara en 2013 y 2018, respectivamente. Desde 2015 trabaja en el Departamento de Ciencias Computacionales del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel 1.
Alonso Vaca González
Es médico de la Universidad de Guadalajara. Nació el 14 de diciembre de 1989 en Guadalajara, Jalisco. Se graduó de la Maestría en Microbiología Médica en 2021. Cuenta con diversos diplomados multidisciplinarios en ramas como microbiología, hematología, salud pública, neurociencias y salud ocupacional. Fue miembro cofundador del Programa de Detección Temprana y Orientación de Infecciones de Transmisión Sexual (PRODOCITS). Realizó actividades de investigación en la iniciativa privada evaluando nuevos productos y posibles tratamientos para personas con Diabetes Mellitus. Su pasión le ha llevado a obtener el Premio al Servicio Social Irene Robledo García 2020-2022 por su destacada labor en el Centro de Aislamiento Voluntario por COVID-19 Villa Primavera.
Desde 2016 forma parte del Sistema Institucional de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SISSMA) donde imparte cursos de formación de capital humano y evaluación de competencias.
Editorial: Morgan Kaufmann Publishers-Elsevier
Presentaciones de libros
Bio-inspired strategies for modeling and detection in diabetes mellitus treatment
El libro aborda la identificación de la diabetes mellitus utilizando una red neuronal recurrente de alto orden entrenada por un filtro de Kalman extendido. Los autores también describen el uso de algoritmos metaheurísticos para la identificación paramétrica de modelos compartimentales de diabetes mellitus ampliamente utilizados en trabajos de investigación como el modelo de Sorensen y el modelo de Dallaman. Además, el libro aborda el modelado de series de tiempo para la predicción de escenarios de riesgo como la hiperglucemia y la hipoglucemia utilizando redes neuronales profundas.
Domingo 08 de diciembre
11:00 a 11:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara