La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro Internacional de Diseño Editorial
Las caras de la tipografía en el diseño editorial
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Diseño Editorial
La personalidad del diseño editorial a través de la tipografía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en colaboración con la Universidad Anáhuac México, celebrarán la décima edición del Foro Internacional de Diseño Editorial. En esta ocasión, el encuentro se centrará en la importancia de la tipografía en el diseño editorial.
La tipografía no sólo sirve como vehículo de comunicación textual, también desempeña un papel fundamental en la estética y la legibilidad de cualquier publicación. Desde la selección de tipos tipográficos que transmiten estilos editoriales únicos, hasta la adaptación de la tipografía a diferentes medios y formatos editoriales modernos, este foro explorará cómo la tipografía define la narrativa visual de historias y contenidos editoriales.
Más que una herramienta funcional, la tipografía es un elemento crítico en la identidad y la expresión de las publicaciones modernas, influyendo directamente en la percepción y la recepción de los contenidos por parte del lector, por ello, este encuentro será un espacio de reflexión y aprendizaje donde los participantes compartirán conocimientos, experiencias y perspectivas sobre la importancia y la evolución de la tipografía en el diseño editorial.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Diseño Editorial
La personalidad del diseño editorial a través de la tipografía
La tipografía es el corazón del diseño editorial: es fundamental en la maquetación de interiores y define el tono y la esencia de las portadas. También complementa a otros elementos gráficos como ilustraciones, fotografías u ornamentos. Cada elección tipográfica aporta a la personalidad de la prosa, los contenidos y el estilo. La formación y el criterio del diseñador editorial son esenciales para interpretar los signos correctamente y aprovechar las oportunidades que permitan que la obra destaque aún más.
Participa: Leonardo Vázquez
Leonardo Vázquez
Para Leonardo Vázquez el oficio editorial es un platillo que se disfruta desde su planeación. Leonardo, tipógrafo por el Taller Nacional de Investigación Tipográfica en Nancy, Francia, selecciona cuidadosamente los ingredientes editoriales: el papel para elegir el formato, la exactitud de la caja de texto y el ingrediente principal, la tipografía para darle estructura, acentos y espacios para lograr fluidez en la lectura. Aderezadas con unas buenas guardas y el forro. Despacio y sin prisa, el libro se prepara, página a página, saboreándose y disfrutándose.
Leonardo es Maestro en Teoría Crítica, ha trabajado con editoriales privadas, gubernamentales y ONGs. Desde su estudio macizo.com.mx, emprende retos editoriales con nuevas fórmulas e ingredientes que dejen al comensal satisfecho. Es fundador de la Asociación Mexicana de Tipografía. Creador del sistema de clasificación tipográfica Wikitype. Ha diseñado las tipografías Señal México, para las carreteras mexicanas, Lectura para la editorial Artes de México y Algarabía para la revista del mismo nombre. Ha sido docente de asignatura a nivel licenciatura y posgrado en instituciones educativas públicas y privadas en México.
Otras actividades en las que participa:
El diseño más allá del libro. Las editoriales que saben de tipografía
Domingo 01 de diciembre
16:10 a 17:00
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara