La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro Internacional de Diseño Editorial
Las caras de la tipografía en el diseño editorial
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Diseño Editorial
Letras invisibles: La tipografía que no se ve
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en colaboración con la Universidad Anáhuac México, celebrarán la décima edición del Foro Internacional de Diseño Editorial. En esta ocasión, el encuentro se centrará en la importancia de la tipografía en el diseño editorial.
La tipografía no sólo sirve como vehículo de comunicación textual, también desempeña un papel fundamental en la estética y la legibilidad de cualquier publicación. Desde la selección de tipos tipográficos que transmiten estilos editoriales únicos, hasta la adaptación de la tipografía a diferentes medios y formatos editoriales modernos, este foro explorará cómo la tipografía define la narrativa visual de historias y contenidos editoriales.
Más que una herramienta funcional, la tipografía es un elemento crítico en la identidad y la expresión de las publicaciones modernas, influyendo directamente en la percepción y la recepción de los contenidos por parte del lector, por ello, este encuentro será un espacio de reflexión y aprendizaje donde los participantes compartirán conocimientos, experiencias y perspectivas sobre la importancia y la evolución de la tipografía en el diseño editorial.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Diseño Editorial
Letras invisibles: La tipografía que no se ve
Una de las principales características de la tipografía debe ser su invisibilidad: en los textos, debe pasar desapercibida para el lector, sin ser notada, pero con un rendimiento que evite el cansancio visual, una mancha tipográfica pesada o ilegible, y que contribuya al goce de la lectura. Tanto en medios impresos como digitales, la selección tipográfica para textos requiere un ojo entrenado y consciente de sus alcances. Para un diseñador de tipos, la labor debe aspirar a la perfección y a un equilibrio ideal entre funcionalidad y personalidad, con el objetivo de crear tipografías que superen lo ya existente.
Participan: Fer Cozzi, Cristóbal Henestrosa, Francisco Gálvez
Modera: Mario Balcázar
Fer Cozzi
Fer Cozzi es diseñadora de tipografía independiente nacida en Buenos Aires,Argentina. Obtuvo su diploma en la Universidad de Buenos Aires, donde fue parte del equipo docente en la Maestría en Tipografía. Actualmente se desempeña como instructora en el programa Type West y da diferentes talleres en torno a la tipografía en la Universidad Nacional de las Artes.En su trabajo busca explorar ritmos, formas y trazos donde se encuentran el azar y una racionalidad no tan obvia. Charlatana y fan de las letras, algunos de sus trabajos han sido seleccionados para exposiciones tipográficas y ha participado en diversos congresos y eventos de tipografía alrededor del mundo. Cuando no está dibujando letras, probablemente esté bailando al ritmo del pop de los 90s.
Cristóbal Henestrosa
Cristóbal Henestrosa diseña libros y fuentes tipográficas. Es licenciado en comunicación gráfica por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (hoy Facultad de Artes y Diseño), especialista en diseño y producción editorial por la Escuela de Diseño del INBA, maestro en diseño tipográfico por el Centro de Estudios Gestalt y certificado en diseño de tipos por The Cooper Union (Nueva York). Ha desarrollado familias tipográficas para clientes como el Fondo de Cultura Económica, Librerías Gandhi, el Gobierno Federal de México y El Colegio de México. Es autor de Espinosa. Rescate de una tipografía novohispana (México, Designio, 2005) y coautor de Cómo crear tipografías. Del boceto a la pantalla (Madrid, Tipo E, 2012), que ha sido traducido al inglés, polaco, portugués y chino. Desde 2011 es profesor de tipografía en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Asimismo, imparte asignaturas afines en diplomados, especialidades y maestrías en diversas instituciones, como la Maestría en Diseño y Producción Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Maestría en Diseño de Medios Editoriales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).
Francisco Gálvez
Diseñador gráfico Instituto IPEVE de la Universidad Diego portales. Tipógrafo y diseñador de tipos autodidacta. Docente de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Diploma en Tipografía en la misma casa de estudios. Premio Altazor en la categoría de Diseño Gráfico e Ilustración, por la fuente elemental (2002, Santiago de Chile). Primer premio ‘Gold Prize’ en el International Typeface Design Competition por la fuente Australis (Tokio, 2002). Autor del libro Educación Tipográfica (2004) y Hacer y componer (2018), traducido al polaco como Stwórz i złóż en 2019 por la editorial d2d.pl.
Ha trabajado para Concha y Toro, editorial Origo, Ediciones UC, Gobierno de Chile, Teatro Municipal de Santiago, diario La Tercera, diario La Cuarta, Sernatur, Sodimac entre otros.
Mario Balcázar
Es diseñador gráfico con una maestría en diseño editorial de la Universidad Anáhuac México, además de estudios en diseño, tipografía y edición realizados en Stanford y Type Cooper. En 1999, fundó ilustresDiseño, un estudio especializado en branding, diseño editorial y publicitario. Ocho años después, el estudio evolucionó hacia MBA Estudio de Diseño, donde ha consolidado su trabajo con clientes como Walmart, Petco, Infonavit y Alsea, ampliando su enfoque a áreas como el diseño digital y la arquitectura de información, hasta la fecha.
Actualmente, divide su tiempo entre MBA Estudio y la enseñanza de diseño editorial, tipografía, caligrafía e identidad en la Universidad Anáhuac. También se especializa en alta dirección en IPADE y MIT. Su pasión incluye el lettering, el diseño editorial, el branding, la fotografía y la escritura, especialmente en temas de diseño y gestión. Es coautor del libro Gestión del Diseño, publicado por la Universidad Anáhuac, y ha colaborado en sitios web como Foroalfa y Paredro.
Otras actividades en las que participa:
La rebelión de las sans serif, ¿el mundo necesita nuevas tipografías?
Domingo 01 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara