La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
El español en el mundo
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
El español en el mundo
El anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo 2024 ofrece datos actualizados sobre el español en el informe «El español: lengua para el mundo», al que siguen varios artículos para analizar la situación del español en países hispanohablantes como España, México, Cuba, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Guinea Ecuatorial. También se reflexiona sobre las relaciones entre lengua y cultura, con aspectos diversos como: la comunicación entre cultura, lengua y sociedad; la acción cultural del Cervantes; el papel de la literatura en la enseñanza de lenguas; el protagonismo de las series de ficción en la industria cultural española; la música como herramienta de difusión cultural; el impacto económico de los videojuegos en español; y la cultura científica como oportunidad. El anuario incluye también un capítulo que recoge informes de actualidad sobre el Instituto Cervantes, como los dedicados a las geografías del español, al valor de la certificación y a pedagogías emergentes.
Participan: Luis García Montero, Francisco Moreno, Raquel Caleya, Carmen Pastor
Luis García Montero
Invitado de Honor(Granada, 1958) es el director del Instituto Cervantes desde 2018, y catedrático de literatura española en la Universidad de Granada.
Ha recibido, entre otros, los premios Adonáis (1982), el Nacional de Literatura (1994), el Nacional de la Crítica (2003), del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Poetas del Mundo Latino (2010, México), Paralelo 0 (2018, Ecuador), Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021, China), el Montale Fuori di Casa (2023, Italia) y recientemente el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2024, que otorgan la Secretaría de Cultura Federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Entre sus libros de poemas destacan Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (1980), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Vista cansada (2008), A puerta cerrada (2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (2021), Un año y tres meses (2022) y Almudena (2024).
Como ensayista ha publicado ¿Por qué no es útil la literatura? (1993, en colaboración con Antonio Muñoz Molina), Un lector llamado Federico García Lorca (2016), Las palabras rotas (2019) o La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía (2020), y ediciones críticas de García Lorca (1992 y 2017), Alberti (1988), Carlos Barral (1997) y Luis Rosales (2005).
Es autor de las novelas Impares, fila 13 (escrita junto con Felipe Benítez Reyes); Mañana no será lo que Dios quiera (2009), una biografía novelada de Ángel González; No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre (2014).
Ha estudiado la obra de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Además, es doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), Pontificia Católica Universidad de Valparaíso (Chile) y Córdoba (Argentina), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Escribir el adiós
"Grito hacia Roma", un poema de Federico García Lorca. Edición en lenguas originarias
Recorridos. México: memoria de la hospitalidad
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Un tiempo nuestro
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
Mil Jóvenes con Luis García Montero
Francisco Moreno
Invitado de HonorEs director del Observatorio Global del Español (Instituto Cervantes), catedrático Alexander von Humboldt en la Universidad de Heidelberg, y profesor honorífico de la Universidad de Alcalá. Ha sido director académico del Instituto Cervantes y director de los institutos Cervantes de São Paulo y Chicago, así como director del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, y director ejecutivo del Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en los Estados Unidos.
Es académico de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española y de las academias Cubana, Chilena y Mexicana de la Lengua.
En 2003 recibió el premio a la mejor serie de artículos en periódicos de gran tirada de la National Association of Hispanic Publications de los Estados Unidos, y en 2019 el XV Premio Don Quijote de Periodismo (Premios Internacionales Rey de España).
Raquel Caleya
Invitado de Honor(Zaragoza, 1978). Es directora de Cultura del Instituto Cervantes desde 2020, y responsable de actividades culturales, bibliotecas y cultura digital de la institución.
Vinculada al Instituto Cervantes desde 2002 como jefa de Actividades Culturales y gestora cultural en París, ocupó el cargo de subdirectora de Cultura entre 2017 y 2020.
Licenciada en filología hispánica y máster en comunicación global, se especializó en gestión y comunicación cultural, y desarrolló su actividad en proyectos públicos y privados en distintos ámbitos: nuevas tecnologías aplicadas a la gestión cultural, programación, edición, consultoría y patrocinio.
Como docente de español como lengua extranjera (ELE), ha desarrollado su carrera en la enseñanza superior, como en la Université de la Sorbonne Nouvelle, École Normal Supérieur y SciencesPo.
Otras actividades en las que participa:
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
Mil Jóvenes con Luis García Montero
Carmen Pastor
Invitado de HonorEs doctora en comunicación y mediación multilingüe por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; diplomada de estudios avanzados en lingüística aplicada de español como lengua extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid; licenciada en filología hispánica por la Universidad de Valencia, y profesora honoraria de la Universidad Ricardo Palma de Lima (Perú).
Trabaja en el Instituto Cervantes desde 1994, en el que ocupa el cargo de directora académica, donde anteriormente fue subdirectora académica y jefa de estudios y profesora en varios centros de la red del Instituto Cervantes. Además, es secretaria general del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), secretaria ejecutiva de la asociación SICELE (Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera) y miembro de la Comisión Científica del V Centenario de Antonio Nebrija y del Consejo Científico del Observatorio Nebrija del Español. Ha participado como ponente en cientos de actividades de formación docente, y de difusión del español en cursos y congresos.
Dirige la publicación anual del Instituto Cervantes, El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, así como la coordinación editorial de otras obras como Lo uno y lo diverso. La riqueza del idioma español, Demolingüística del español en Alemania, Demolingüística del español en Suiza, Demolingüística del español en Portugal y Demolingüística del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia. Ha escrito diversos libros, Estudio transcultural del discurso argumentativo, Estudiando en una universidad española, Sicher in mündlicher Kommunikation (coautora), y los artículos, “La gran extensión de un idioma diverso y homogéneo”, “La Cenicienta de las destrezas: la comprensión oral”, “Sobre el diseño de pruebas orales”, “La evaluación de la comprensión oral en el aula”, “Argumentar entre culturas”, “Sobre leer y ser leído en otras culturas”, entre otros.
Jueves 05 de diciembre
10:00 a 10:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara