La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Dos orillas, un océano, múltiples acentos
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Mesa 1: De hormigas y titanes: vender libros en nuestra(s) lengua(s): matices y perspectivas. Librerías.
Con motivo de la presencia de España como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se celebrarán conjuntamente el V Foro Internacional de Libreros y el VI Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas “Otra Mirada”, dos eventos profesionales de reconocido prestigio internacional que son referente para el sector del libro en España y América Latina.
El doble encuentro, organizado por la Librería Carlos Fuentes, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Editorial de la Universidad de Guadalajara y la Librería Cálamo, cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de España y pretende analizar el presente de las relaciones editoriales entre México, España y América Latina, atisbar su futuro y contribuir a la creación de redes permanentes de colaboración cultural, social y económica.
Tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre de 2024, en el marco del programa de profesionales de la FIL Guadalajara, y contará con mesas de debate, conferencias, talleres y espacios de networking.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Mesa 1: De hormigas y titanes: vender libros en nuestra(s) lengua(s): matices y perspectivas. Librerías.
El año 2000, comienzo del nuevo milenio, España fue país invitado de honor de la FIL. Vuelve a serlo en 2024. ¿Cómo han cambiado las librerías durante ese periodo de tiempo?
El libro y las librerías sobrevivieron a los anuncios apocalípticos y experimentaron la irrupción de nuevos modelos comerciales, soportando los efectos de una pandemia y el vaivén natural de la economía: quizá sea oportuno hacer un balance.
A la luz de estos factores y muchos más, tres proyectos libreros, de diferentes escalas y lugares, nos comparten su mirada sobre el pasado, presente y futuro de un oficio en permanente transformación.
Participan: Antonio Ramírez, César Aguilar, Natalia Miranda
Modera: Valentín Ortiz
Antonio Ramírez
Invitado de HonorNació en Medellín, Colombia,1959. Comenzó los estudios universitarios en su ciudad natal, primero en la facultad de Ingeniería para después cursar Economía y Finanzas, carrera que continuará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAM, en Ciudad de México. En esta ciudad comenzó a trabajar como librero en las librerías El Juglar en 1980 y más tarde en Librerías Gandhi. En 1985 se trasladó a Barcelona, ciudad en la que reside desde entonces. Cursó los estudios de Antropología e Historia en la Universidad de Barcelona.Entre 1987 y 1994, trabajó en Librería Laie, de la que fue director entre 1991 y 1994. En 1991 siguió los cursos de Formation et perfectionnement professionnel en librairie ASFODELP, Paris. En 1995, junto a Marta Ramoneda, fundó La Central, empresa de la cual ha sido director hasta el presente. En 2004 participó en la fundación de Editorial Arcadia, editorial que publica tanto catalán como castellano, y de cuyo consejo editorial formó parte hasta 2018. Entre 2013 y 2019 perteneció Consejo editorial de la revista La Maleta de Portbou. Entre 1998 -2005 y 2018 y 2022 ha formado parte de la Junta Directiva del Gremio de Libreros. Entre 2017 y 2022 ha sido vicepresidente del Consell de Cultura de Barcelona, órgano del Ajuntament de Barcelona. Desde 1998 hasta el presente ha sido docente del Máster en Edición de la UPF BSM. Es profesor regular en la Escola de Llibreria de la Universitat de Barcelona. Ha sido profesor invitado en la Scuola per Librai Umberto e Elisabeta Mauri, Venezia, Italia, Seminario di Perfezionamento. Ha sido jurado en los Premis Ciutat de Barcelona, así como en el Grand prix Livres Hebdo des librairies (2019) en Francia.
Otras actividades en las que participa:
Taller 1: ¿Cómo construir la identidad de una librería hoy?
César Aguilar
Licenciado en contaduría por la Universidad Intercontinental y magister en administración por la Universidad del Valle de México. Ha sido Gerente general del Fondo de Cultura Económica en Guatemala y Bogotá, así como Gerente de Proyecto de la librería Arnaldo Orfila Reynal en Buenos Aires. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector editorial público y privado en la Ciudad de México, Monterrey, Nuevo León, Guatemala, Bogotá, Buenos Aires y Panamá. Como parte de esta actividad, coordinó la puesta en marcha del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá, recibiendo la orden de Tlatelolco de la cancillería mexicana como gestor cultural en el extranjero. Fue miembro de la junta directiva de la Gremial de Editores de Guatemala del 2004 al 2007 y de la Cámara Colombiana del Libro del 2007 al 2011. Desde septiembre del 2012 al 2019 fue Subdirector de Vinculación de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Actualmente es Gerente general de la cadena panameña de librerías: El Hombre de la Mancha. Desde 2017 a 2020 impartió cátedras en las carreras de contabilidad, administración, mercadotecnia y relaciones internacionales en la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México.
Natalia Miranda
Librera y editora con una sólida trayectoria de más de 20 años en el mundo del libro. Se graduó en Letras y como Editora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles clave como Coordinadora de Ventas en el Fondo de Cultura Económica en Argentina, Gerente de la Librería Universitaria Argentina, y Coordinadora de Librería en FCE Colombia. Además, ha representado a varias editoriales argentinas en ventas. Fundadora de Libros del Arrabal, una pequeña pero influyente librería ubicada en el barrio de Liniers en la Ciudad de Buenos Aires. Miembro activa de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI) y colabora con la Red Latinoamericana de Librerías Independientes (RELLI), donde trabaja en conjunto con colegas para fortalecer el papel de las librerías en la comunidad y fomentar el amor por los libros.
Domingo 01 de diciembre
17:00 a 18:00
Librería Carlos Fuentes, Centro Cultural Universitario