La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Dos orillas, un océano, múltiples acentos
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Charla de apertura: La recuperación del hogar perdido… que a lo mejor no queremos recuperar.
Con motivo de la presencia de España como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se celebrarán conjuntamente el V Foro Internacional de Libreros y el VI Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas “Otra Mirada”, dos eventos profesionales de reconocido prestigio internacional que son referente para el sector del libro en España y América Latina.
El doble encuentro, organizado por la Librería Carlos Fuentes, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Editorial de la Universidad de Guadalajara y la Librería Cálamo, cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de España y pretende analizar el presente de las relaciones editoriales entre México, España y América Latina, atisbar su futuro y contribuir a la creación de redes permanentes de colaboración cultural, social y económica.
Tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre de 2024, en el marco del programa de profesionales de la FIL Guadalajara, y contará con mesas de debate, conferencias, talleres y espacios de networking.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Charla de apertura: La recuperación del hogar perdido… que a lo mejor no queremos recuperar.
Una escritora mexicana que vive y trabaja en España. Un escritor español que vive y trabaja en México. ¿Paradojas de un mundo globalizado?
Un océano nos separa y une a la vez. Una lengua compartida nos acerca y diferencia en medio de miles de tonos. La novelista mexicana Brenda Navarro reside en Madrid y el filósofo español Pau Luque en Ciudad de México. ¿Qué fueron a buscar al otro lado? ¿Qué es lo que extrañan de sus lugares de origen? ¿Qué encontraron en su nuevo destino?
Participan: Brenda Navarro, Pau Luque
Modera: Camilo Hoyos Gómez
Brenda Navarro
Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa en 2023. Su primera novela, Casas vacías (2018), obtuvo el Premio Tigre Juan y el Pen Translation Award en Reino Unido. Su segunda novela, Ceniza en la boca (2022), ganó el Premio Cálamo, el Premio de la Asociación de Librerías de Madrid, el Premio Todos tus Libros y el Premio San Clemente como mejor libro del año 2022, además de ser finalista en la Bienal Vargas Llosa 2022.
Ha sido editora, guionista e imparte workshops de escritura creativa nacionales e internacionales como en la City University of New York (CUNY), la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de Iowa (UI) o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido invitada a impartir conferencias en las universidades de Harvard, Brown, Wesleyan, Iowa y Nueva York. También ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea, El Salto, Milenio, Tierra Adentro, etcétera.
En 2021 se desempeñó como coordinadora general del diplomado Encuentros y Desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, convocado por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el Centro de Estudios Mexicanos en España (CEM-España), en donde reunió a más de dos decenas de ponentes iberoamericanos para discutir sobre las literaturas escritas en español. Además, fue la coordinadora del proyecto “No hay lugar en este país” (2021) junto con el Centro de Análisis e investigación Fundar México, donde trabajó un workshop literario de donde surgió la edición del libro publicado en 2022.
Otras actividades en las que participa:
Viajes sin partida y sin retorno
Un boleto sólo de ida
La reina de espadas
Pau Luque
Invitado de HonorNació en Barcelona en 1982 y vive en Ciudad de México desde 2014. Se formó como filósofo del derecho en la Universidad de Génova (Italia), y como humanista en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España). En 2020 publicó Las cosas como son y otras fantasías (Anagrama Argumentos), ensayo literario en que ofrece una salida a la encerrona a la que se ha sometido a las relaciones entre arte y moral en el siglo XXI. Ni el moralismo superficial que pide que las obras de arte sean correctas ni la indiferencia moral que propugna un liberalismo malentendido capturan qué es la ética ni cómo se relaciona con el impulso artístico. Luque sugiere que las virtudes morales imperfectas, la imaginación literaria o narrativa y las vicisitudes mundanas son las fuentes éticas de las que bebe toda obra que tiene algo humano que decir.
En coautoría con Natalia Carrillo publicó en 2022 Hipocondría moral (Nuevos cuadernos Anagrama) en el que identifican un extraño, pero omnipresente fenómeno contemporáneo: sentimos culpa cuando somos culpables, pero sobre todo cuando no lo somos. En este ensayo critican la elección (o imposición) contemporánea de la culpa como emoción principal a la hora de estructurar nuestra relación con las calamidades del mundo. Y proponen que sería mucho más fértil política, moral e incluso filosóficamente sustituir la culpa por la responsabilidad.
Y con Ñu (Anagrama Narrativas hispánicas), publicado en 2024, Luque da una vuelta de tuerca a la hibridación de géneros y se inventa el ensayo con personajes. Criaturas reales y criaturas ficticias deambulan y conversan en Ñu sobre sus vidas, sobre sus ideas, acerca del amor y la amistad, y sobre la inquietante posibilidad de que aquello a lo que llamamos “solución” no sea nada más que una fantasía inevitable.
Otras actividades en las que participa:
Sobre literatura en otros formatos. Un cruce en el camino. Ética y literatura. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Ñu
Camilo Hoyos Gómez
Director de Paredro, Centro de Promoción de Lectura, Escritura y Oralidad, conductor y director de Paredro Podcast, el podcast de libros, autores, y demás actores del mundo literario. Doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona 2010, España) y Literato de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Ha sido profesor de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana e Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, entre otros. Miembro Fundador de la Fundación Gratitud. Funció como Subdirector Académico del Instituto Caro y Cuervo entre 2014 y 2016, centro de altos estudios adscrito al Ministerio de Cultura de Colombia.
Otras actividades en las que participa:
Taller 2: Paredro Pódcast y la construcción de comunidades lectoras
Domingo 01 de diciembre
19:00 a 20:00
Librería Carlos Fuentes, Centro Cultural Universitario