La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Dos orillas, un océano, múltiples acentos
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Mosaico I:
Con motivo de la presencia de España como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se celebrarán conjuntamente el V Foro Internacional de Libreros y el VI Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas “Otra Mirada”, dos eventos profesionales de reconocido prestigio internacional que son referente para el sector del libro en España y América Latina.
El doble encuentro, organizado por la Librería Carlos Fuentes, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Editorial de la Universidad de Guadalajara y la Librería Cálamo, cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de España y pretende analizar el presente de las relaciones editoriales entre México, España y América Latina, atisbar su futuro y contribuir a la creación de redes permanentes de colaboración cultural, social y económica.
Tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre de 2024, en el marco del programa de profesionales de la FIL Guadalajara, y contará con mesas de debate, conferencias, talleres y espacios de networking.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Mosaico I:
Experiencias libreras y editoriales dignas de admiración y sana imitación. Una serie de micro conferencias tan amenas como imprescindibles..
Participan: Paca Flores, Lola Larumbe, Alejandro Katz, María Mur Dean, Dores Tembrás, Munts Brunet Navarro, Antía Otero
Paca Flores
Invitado de HonorLicenciada en Periodismo. En 2006 puso en marcha, junto a Julián Rodríguez, la editorial independiente Periférica, con más de trescientos títulos en su catálogo y 18 años de vida.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 4: Libros sobre libros y librerías ¿Moda? ¿Negocio? ¿Romanticismo para letraheridos? ¿Justicia poética?
Lola Larumbe
Invitado de HonorLibrera, es licenciada en ciencias biológicas. Su relación con el mundo del libro comenzó en 1980, en la librería Rafael Alberti de Madrid, de la cual es responsable y directora en la actualidad. En 2005 fue galardonada por el Ministerio de Cultura y la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) con el V Premio Librero Cultural por su proyecto Encuentros en Alberti, con el que ha conseguido convertir el espacio de la librería Alberti en uno de los referentes culturales en Madrid, convocando, a lo largo de estos años y hasta hoy, a los principales nombres de la literatura española y latinoamericana, así como escritores y creadores noveles. Concibe la librería como un espacio fundamental en la ciudad y en el barrio, caja de resonancia de cultura y lugar de encuentro, y defiende el papel que el librero desempeña en la transmisión del entusiasmo por el libro y la lectura.
Ha publicado Pasión de papel. Cuentos sobre el mundo del libro (2007), el prólogo de Mujeres y libros, de Stefan Bollmann (2015); “Los lectores que conozco”, en Elogio del libro (2016) y ¡A las librerías! (2016).
Colabora en el máster de edición de la Universidad Autónoma de Madrid, en la Escuela Complutense de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, y en el curso de Dirección de Proyectos Culturales de La Fábrica. En 2022 fue la directora literaria del Festival Eñe de Madrid.
Ha recibido el Premio Bibliodiversidad de la Asociación de Editores de Madrid, el Premio Boixareu Ginesta al Librero del Año 2019 de la Federación de Gremios de Editores de España y el Premio AMEIS de Plata 2023 de la Asociación de Escritoras e Ilustradoras.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 6: De hormigas y titanes: vender libros en nuestra(s) lengua(s): matices y perspectivas. Editoriales
Alejandro Katz
Es licenciado en lengua y literatura por la UNAM y realizó estudios de posgrado en administración en la universidad Di Tella en Buenos Aires. Dirigió durante casi veinte años la casa argentina del FCE, y fue editor de ensayo para dicha casa. En 2006 fundó, y desde entonces dirige, Katz Editores, una editorial de humanidades y ciencias sociales y naturales con sedes en Buenos Aires y en Madrid. Traductor y ensayista, publica artículos regularmente en los principales medios de Argentina y en América Latina y España. Ganador del primer premio en el concurso de ensayos de la Academia Nacional de Ciencias Políticas de Argentina en 2020, es también Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 6: De hormigas y titanes: vender libros en nuestra(s) lengua(s): matices y perspectivas. Editoriales
María Mur Dean
Invitado de HonorBatalla en la editorial y espacio cultural independiente consonni desde 1999. consonni produce y edita cultura crítica desde 1996, se escribe en minúscula y es una criatura mutante andrógina y policéfala, con los feminismos y la escucha como “superpoderes”. Además, Mur utiliza la palabra escrita, hablada o incluso silenciada en diversos formatos, publicando en distintos medios, y contribuyendo en debates sobre políticas culturales, los feminismos y las posibilidades de la cultura de crear una esfera pública.
www.consonni.org
Dores Tembrás
Invitado de Honor(Bergondiño, La Coruña, 1979) es licenciada en filología hispánica en 2001, y especialista en literatura hispanoamericana. En 2008, tras años de investigación y diferentes estancias en Suecia, Madrid y Buenos Aires, defendió su tesis doctoral: La obra poética de Alejandra Pizarnik. Arquitectura de un desencuentro.
En 2009 publicó su primer poemario, O pouso do fume. A partir de ese momento se suceden los trabajos poéticos: Esquiagrafías, Diapositivas a clareo, Silabario y Opium. En 2016 publicó la plaquette, Auga a través, y en 2023 el poemario Enxertos.
Su primer libro de poesía infantil, O peizoque Roque, vio la luz en 2012.
En 2013 ganó el Premio de Poesía Concello de Carral con la obra Cronoloxía da urxencia. Sus textos has sido traducidos a diversas lenguas (vasco, catalán, español, inglés, alemán, ucraniano, croata, búlgaro y estonio) e incluidos en revistas, obras colectivas y antologías de difusión internacional.
Su trabajo poético se ancla en la brevedad y la precisión. La estirpe, la memoria, la infancia y la relación con el agro configuran un espacio donde el yo poético excava en el lenguaje, otorgando al silencio un lugar de preferencia.
En 2014 fundó, junto con la también escritora Antía Otero, el proyecto cultural Apiario, que se centra en dos áreas de trabajo: una escuela dedicada a la formación, con cursos de escritura creativa y poética, y otra dedicada a la edición. Se trata de un proyecto de carácter independiente que hace hincapié en la importancia del libro como objeto. Su catálogo, focalizado en poesía, pretende otorgarle a cada original entidad individual y por eso el diseño de cada libro responde a sus propias necesidades. A lo largo de esta década consiguen reconocimientos y premios que inciden en la excelencia de su trabajo editorial.
www.dorestembras.com
www.apiario.eu
Munts Brunet Navarro
Invitado de Honor(Sabadell, 1987), feminista y licenciada en bellas artes, está seducida por la capacidad que tiene la práctica cotidiana y colectiva de afectar a los medios de producción, así como a la deriva de proyectos y ediciones. Ha sido instigadora en múltiples proyectos colaborativos de barrio, que operan desde un modelo autogestionado enfocado en las soberanías y los feminismos.
Desde 2010 es uno de los cuerpos que conforman la editorial y espacio cultural independiente consonni, que produce y edita cultura crítica desde 1996, se escribe en minúscula y es una criatura mutante andrógina y policéfala, con los feminismos y la escucha como superpoderes.
www.consonni.org
Antía Otero
Invitado de Honor(A Estrada, 1982) tras licenciarse en historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela y formarse académicamente en el territorio de la práctica escénica y el cine, trabaja entre el mundo de la escritura y la edición.
Desde 2014 codirige el proyecto cultural, escuela de escritura y editorial independiente Apiario, junto con la también poeta Dores Tembrás. En estos años, Apiario ha sido considerada por lectores y crítica como una de las editoriales gallegas de referencia destacando, tanto por el cuidado artesanal en los procesos de creación como por la excelencia en la edición. La originalidad de los volúmenes que conforman su catálogo les ha valido múltiples reconocimientos.
Como poeta ha publicado los poemarios individuales O Son da Xordeira (2003, Espiral Maior); (Retro)visor (2010, Edicións Xerais; finalista Premios AELG) y O cuarto das abellas (2016, Edicións Xerais; Premio al mejor libro de poesía en la II Gala do Libro Galego). Su más reciente poemario Barroco (2022, Apiario) fue doblemente galardonado en los Premios Follas Novas do Libro Galego en las categorías de libro de poesía y edición. En 2017 publicó O branco non pinta! (Apiario), su primera incursión en la literatura infantil y que fue seleccionada por la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) para su catálogo de ese mismo año.
Su poética busca las rendijas de lo que no puede contemplarse a primera vista, la luz y sus marcos, las posibilidades de lo efímero y la memoria, el difícil diálogo entre imagen y palabra, la tensión de lo doméstico y los márgenes de la historia.
Su obra puede encontrarse en diferentes revistas (Dorna, Olga, Grotta, Ínsula), obras colectivas y antologías.
Sus textos fueron musicados por bandas de la escena musical gallega como Chicharrón, fanny & alexander, Xosé Manuel Budiño y Guadi Galego.
Lunes 02 de diciembre
10:00 a 11:00
Pabellón de España, Expo Guadalajara