La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Talleres Fide
Actividades para Profesionales
Talleres Fide
Rotulación a pincel. Historia y Tradición
Actividades para Profesionales
Talleres Fide
Rotulación a pincel. Historia y Tradición
La rotulación a pincel ha sido una herramienta de comunicación a lo largo de la historia de la humanidad. Ha trascendido culturas y ha definido muchos de los arquetipos de diseño actuales. En México como en muchos otros países, la rotulación a pincel forma parte del acervo cultural gráfico y de identidad de las comunidades donde se presenta. Entender la conexión entre la técnica y el oficio tradicional nos dará otra perspectiva sobre la importancia de la conservación y promoción de la rotulación tradicional mexicana.
El participante recorrerá a través de la práctica, orígenes y momentos históricos importantes en el desarrollo del oficio y como se relacionan con los estilos populares en México.
Materiales para el taller:
1 Rollos de papel Kraft por cada 2 o 3 estudiantes
Cinta Masking
Vasitos de papel o platitos de papel
Algunos palitos de madera
Un rollo de toallas de papel para cocina
Herramientas de dibujo: regla, borrador, lápiz
Pinceles planos, brochas de espuma planas, varios tamaños. Deben asegurarse que cada participante pueda usar dos o tres pinceles de distintos tamaños.
Pinturas acrílicas de diversos colores. Mínimo Negro, azul y rojo de 100ml.
Imparte: Gen Ramírez
Gen Ramírez
Gen Ramírez, diseñador tipográfico y educador con sede en Guadalajara, México, cofundó Dual Type, un estudio mexicano-croata especializado en diseño tipográfico, editorial, de marca y digital. Su enfoque multidisciplinario del diseño lo ha llevado a una exploración de por vida de la forma y la expresión del diseño de letra. Con una formación arraigada en la rotulación tradicional, tiene la misión de preservar y promover este oficio de manera profesional y cultural. Completó los programas de certificación en Diseño Tipográfico de Cooper Union en San Francisco y en Nueva York. Se graduó de la maestría de diseño tipográfico y medios tecnológicos TypeMedia en la Real Academia de Arte de La Haya, Países Bajos. Su trabajo ha sido reconocido por la Bienal de Tipografía Latinoamericana, Tipos Latinos. Además de enseñar diseño tipográfico y caligrafía, Gen desempeña un papel clave en la formación de una comunidad tipográfica próspera en México, organizando la conferencia bienal Letrástica en Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
La rebelión de las sans serif, ¿el mundo necesita nuevas tipografías?
Lunes 02 de diciembre
10:00 a 14:00
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara