La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Paco Calvo
Paco Calvo
Invitado de HonorEs catedrático de filosofía de la ciencia e investigador principal del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia (España). Se especializó en la filosofía de la ciencia cognitiva gracias a una beca Fulbright al final de los años noventa (Universidad de California, San Diego) y se doctoró en filosofía por la Universidad de Glasgow, en 2000.
Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia de las plantas, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva encarnada. Sus artículos han aparecido en Annals of Botany, Biology & Philosophy; The British Journal for the Philosophy of Science; Cognitive Science; Journal of the Royal Society, Plant, Cell & Environment; Plant Signaling & Behavior, y Trends in Plant Science, entre otras revistas. Asimismo es coeditor del Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach (2008, Elsevier), de la Routledge Companion to Philosophy of Psychology (2009, Routledge) y de The Architecture of Cognition (2014, MIT Press).
En cuanto a sus investigaciones en el MINT Lab, el laboratorio utiliza la fotografía por un lapso para observar las capacidades de navegación de las plantas y explorar los fundamentos teóricos de las diversas interpretaciones del comportamiento adaptativo vegetal. Actualmente, Paco Calvo cuenta con una financiación de la V. Kann Rasmussen Foundation para investigar cómo mitigar el desfase horario en plantas (plant jet lag) en judías comunes con fitomelatonina y la evidencia conductual de la sintiencia vegetal. Sus investigaciones han sido igualmente apoyadas por el Office of Naval Research-Global.
En 2016 recibió una financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para realizar una estancia sabática en el EIDYN Research Centre y el Institute of Molecular Plant Sciences de la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a trabajar en su libro Planta Sapiens junto con Natalie Lawrence (2023, Seix Barral).
Otras actividades en las que participa:
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Las plantas también son sapiens
Miércoles 04 de diciembre
12:00 a 13:50
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA),