La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Participan: Diamela Eltit González, Javier Guerrero
Diamela Eltit González
Perteneciente a la generación del Ochenta, Eltit (Santiago de Chile, 1949) es una de las intelectuales chilenas más reconocidas en el extranjero por la contundencia de su escritura en temas políticos, sociales y culturales, que complementa con una gran carrera en el ámbito académico internacional.
Su obra literaria, constituida por novelas, ensayos y crónicas, como Lumpérica (1983), Por la Patria (1986), El cuarto mundo (1988), Impuesto a la carne (2010) y Sumar (2018), “da lugar a subjetividades e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad”, mencionó el jurado del prestigioso premio.
La profundidad de su escritura única, que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo, la ha convertido en “una voz trenzada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea, en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambientales”, continúa el acta del jurado.
Precisamente esta genialidad literaria le ha valido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, de los cuales destacan el Premio José Nuez Martín (1995); el Premio Manuel Montt (2004); el Premio Iberoamericano José Donoso (2010); el Premio Altazor (2015) por su novela Fuerzas especiales; el Premio Internacional al Mérito Literario Andrés Sabella (2018); Premio Nacional de Literatura de Chile (2018); el Premio José María Arguedas (2020), y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria (2021).
Otras actividades en las que participa:
Mil jóvenes con… Diamela Eltit, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
Javier Guerrero
Javier Guerrero es profesor asociado de estudios latinoamericanos de la Universidad de Princeton. Su trabajo propone intersecciones entre literatura, cultura visual y sexualidad. De sus publicaciones destacan los libros Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina (2014), Relatos enfermos (2015), Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina (2009, 2012; junto con Nathalie Bouzaglo), Escribir después de morir. El archivo y el más allá (2022) y la novela Balnearios de Etiopía (2010). Ha coordinado diversos números especiales en revistas especializadas entre los cuales pueden nombrarse Biopolíticas de la visualidad en la necrópolis contemporánea (2019) y País Portátil: Venezuelan Contemporary Literature and Arts (2021). También es autor de la antología de ensayos de Diamela Eltit titulada A máquina Pinochet e outros ensaios (2017, junto con Pedro Meira Monteiro) y del cuaderno del cineasta Mauricio Walerstein (2002). De 2000 a 2004 se desempeñó como presidente de la Cinemateca Nacional de Venezuela. Guerrero es PhD en estudios latinoamericanos de la Universidad de New York y actualmente trabaja en dos nuevos libros: La impertinencia de los ojos: oscuridad opacidad, ceguera y Synthetic Skin: On Dolls and Miniature Cultures.
Otras actividades en las que participa:
Amigos del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
Laudatio: Javier Guerrero
*Se requiere invitación
Sábado 27 de noviembre
11:00 a 12:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Polvo / El taller del ermitaño
Autor: Antonio Malpica
Presenta: Norma Muñoz Ledo
Antonio Malpica
Antonio Malpica nació en la Ciudad de México en 1967. Autor de novelas infantiles y juveniles, ha sido galardonado con diversos premios, como el de Novela Breve Rosario Castellanos, el Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia, el premio Nacional de Obra de Teatro para Niños y el Premio Nacional de Novela Una Vuelta de Tuerca. En 2015 se convirtió en el primer escritor mexicano en obtener el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado más de cincuenta libros, entre los que destacan la novela #MásGordoElAmor y los cinco volúmenes de la serie El Libro de los Héroes, que diera inicio con Siete esqueletos decapitados.
Otras actividades en las que participa:
Frankie. Una novela con monstruos y panqueques
Un segundo amor
Ecos de la FIL
Firma de libros
Norma Muñoz Ledo
Comenzó a escribir a los seis años y nunca ha dejado de hacerlo. Sus libros surgen de sus intereses, que son muchos. Le encanta cocinar, aunque no tiene tiempo para hacer todos los platillos de los libros de recetas que colecciona. También le gusta ir al cine, ver las estrellas, sentarse junto a una fogata, platicar durante horas con sus amigas, amigos y con gente sabia, que conoce y entiende muchas más cosas que ella. Le agrada caminar por el bosque, comer helado y sembrar hortalizas. También disfruta mucho cuando viaja y conoce a pie las ciudades, sus calles, su gente. Por supuesto, le encantan los libros y nunca lee uno solo a la vez. Es autora de una treintena de títulos para niños y jóvenes. En esta editorial ha publicado Los cazadores del Big Bang, Polvo de estrellas, Moldavita, Supernaturalia 1 y 2, Me quiero casar y ¡Cállate, perrito!
Editorial: Loqueleo Santillana
Presentaciones de libros
Polvo / El taller del ermitaño
Polvo
Lavinia vive en Gabaón, un distrito con túneles como gargantas de titanes adormecidos, rodeado de oscuridad y tierra. Su tiempo es lento y pegajoso porque no conoce casi nada, nunca ha leído un libro, pero sí que sabe de las palabras “tristeza” y “esperanza”. Su abuelo se ha encargado de recordarle la última, porque anhela un futuro distinto para ella, algo más que un andar letárgico y ambiciones muertas al nacer. Lavinia quiere dejar de ser un número y gozar una existencia con las manos libres de polvo.
El taller del ermitaño
“El corazón […] es el taller del ermitaño donde el amor confecciona sus deseos silenciosos, sus lánguidos suspiros, sus penas dulces y secretas y las esconde bajo sus alas...”, afirma el poeta Matthias Claudius. Y es cierto, porque el corazón es nido, memoria, sueños, es la flama que enciende la vida.
Así lo descubre Olivia, una joven quien, luego de recibir un trasplante de corazón, comienza a experimentar el mundo de una manera tan intensa y desconocida que la lleva hasta las raíces de su nuevo huésped, el corazón de Andrea. Este viaje al interior de sí misma, la conducirá también por la tierra caliente de Guerrero, el hogar de su donadora, donde la violencia y la injusticia, pero también el amor y la ternura, le permitirán conciliar los latidos que revolotean como pájaros en su pecho.
Presentaciones de libros
El aroma de los anhelos / El fragmento impertinente
Autores: Mónica Castellanos, Ethel Krauze
Mónica Castellanos
Es egresada del Instituto Superior de Cultura y Arte de Monterrey. Escribió su primera novela durante la juventud y a partir de entonces ha colaborado en distintas organizaciones de acción social. Es cofundadora de la Editorial 42 líneas, del Centro de Estudios Familiares y Sociales, y conferencista. A partir del 2013 se dedica a lo que ha sido su mayor pasión: la creación literaria.
Entre su obra se encuentra Canasta de comadres, publicada por Azul editores en el 2015, Aquellas horas que nos robaron, el desafío de Gilberto Bosques, publicada bajo el sello Grijalbo en el 2018 y que obtuvo el premio Antonio García Cubas 2019, en la categoría de novela histórica. El el 2021 se publicó El aroma de los anhelos bajo el sello Grijalbo.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: Literatura en la pandemia: sororidad en el encierro
Ethel Krauze
Es doctora en literatura y autora de cincuenta obras publicadas en los géneros de novela, cuento, poesía y ensayo. Reconocida, antologada y traducida a diversos idiomas, su obra Cómo acercarse a la poesía es ya un clásico contemporáneo, en el acervo nacional en Biblioteca de Aula y Salas de Lectura de la Secretaría de Educación Pública de México. Catedrática y formadora de generaciones de escritores, ha diseñado el exitoso modelo Mujer: escribir cambia tu vida. Sus más recientes títulos son la novela El país de las mandrágoras (Alfaguara), los poemas de largo aliento La otra Ilíada, Un nombre con olor a almizcle y a gardenias y Balada contra el tiempo (Ediciones Torremozas, Madrid), además de El libro de los miedos, cuentos mínimos y El fragmento impertinente. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores Artísticos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: Literatura en la pandemia: sororidad en el encierro
Infestados / Sangre
Editorial: Penguin Random House / Paraíso Perdido/Typotaller
Presentaciones de libros
El aroma de los anhelos / El fragmento impertinente
El aroma de los anhelos de Mónica Castellanos
En el México del Porfiriato crece cada vez más el descontento de la población. Distintos grupos comienzan a organizarse para hacer frente al presidente, entre ellos el bando liderado por Francisco I. Madero. Los maderistas se situarán en distintos lugares de México y al sur de Estados Unidos, específicamente en San Antonio, Texas, punto clave para la lucha.
María, de tan solo 15 años, es una joven con espíritu revolucionario que lucha por escapar de su condición social privilegiada e iniciar una vida de entrega para los más necesitados. Por la situación del país se ha mudado de Monterrey a San Antonio, hecho que la hace sentirse alejada del bullir político. Las lecturas que acompañan en los últimos meses a esta joven –desde el periódico “Punto Rojo” dirigido por el poeta Praxedis G. Guerrero hasta Los miserables de Víctor Hugo– le infundirán el valor necesario para ofrecerse como voluntaria en la lucha. Pero no será tarea fácil, pues la protección y costumbres de su madre aunada a las restricciones de su género la inundarán de obstáculos.
Después de un accidente conocerá a quien habrá de convertirse en su mejor aliado: un joven doctor recién llegado a San Antonio, Daniel Chapman. Al inicio desconocido, Daniel pronto se convertirá en confidente y amigo pues un poderoso lazo los unirá más allá de lo terrenal, lazo que sólo le atreverá a confiar a su nana Refugio, su incondicional cómplice.
El fragmento impertinente (a manera de sinopsis, esta muestra)
A pesar del conjuro, algo se había vuelto a quebrar.
Ya no podía negarlo, había perdido la inocencia. Conocía la sensación circulando en sus venas, como experta catadora de su propio vino.
Reparar la fractura original había sido la empresa de su vida.
Era experta en borrarle la memoria a los fragmentos del cristal, menos a uno. Había uno terco, siempre sobraba uno, repelente a todas las maniobras.
A ése había que tratarlo de otro modo. Había que hacerle espacio, no porque ella quisiera, sino porque se veía empujada por la fuerza de su presencia inevitable. El único fragmento resistente a los embates era veleidoso, cobraba vida en los momentos menos indicados, mientras Gardenia, la del fragmento “mamá”, se disponía a repasarle la tarea a la hija, o la del fragmento “estilista” tenía que detallar las uñas decoradas de una secretaria impaciente.
Presentaciones de libros
Matarratas
Autor: Antonio Ortuño
Presentan: Benito Taibo, Renée Carvajal
Antonio Ortuño
Antonio Ortuño (Zapopan, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas, Recursos humanos, Ánima, La fila india, Méjico y Olinka, además de los libros de cuentos Esbirros, El jardín japonés, La Señora Rojo, Agua corriente y La vaga ambición, ganadora del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello. También ha escrito las novelas juveniles El rastro, El ojo de vidrio y Matarratas. Los viajes de Laika (Océano Travesía) es su segunda obra infantil. Varios de sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Historia de dos ciudades Capital Mundial del Libro
Vietnam
La azotea
El mismo polvo
Esbirros
Benito Taibo
Es escritor, periodista, entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas(2016) y su trilogía Mundo sin dioses.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
De las letras al audio
10 años fuera de la normalidad
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?
Editorial: Editorial Océano de México
Presentaciones de libros
Matarratas
Ahora la vida en Ciudad del Lago está regida por un consejo de viejos monárquicos que se vendieron al mejor postor, además de políticos y monjes que cuidan de los dioses. La realidad es que Ciudad del Lago, donde abundan sirvientes y amos, se rige por una serie de leyes no escritas, que se imponen por la práctica. Cualquiera puede cortar gargantas con la seguridad de que nadie va a investigar quién pagó por ello, ni por qué motivo…, a menos que la víctima esté ligada al poder.
Matarratas, una jovencísima sicaria, no juzga a quien le pague por cumplir un crimen, solamente agradece que la elijan a ella para consumarlo. Un día recibió la encomienda, muy bien pagada, de encargarse de una venganza y traer consigo la cabeza de Bastión, un amo poderoso sobre el que caen acusaciones muy graves. La acompañan en el trabajo Agua y Clavo, ambos sirvientes del amo Bastión.
En la travesía Matarratas y Clavo descubren que el trabajo no es tan fácil: el guardaespaldas de Bastión es un guerrero con fama de invencible. Y las maniobras políticas de los dueños de la ciudad están detrás de todos conflictos y de la decisión de resolverlos como mejor les convenga, caiga quien caiga…
Programa Literario
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Mapa de escritoras peruanas
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Mapa de escritoras peruanas
Uno de los argumentos que más se repite para explicar la ausencia de escritoras en catálogos, eventos, antologías o currículos es que son muy pocas. De este argumento se deriva otro, tan falso como el anterior: que las pocas escritoras que existen no han producido una obra que justifique su inclusión en la escena cultural.
Para refutar ambas mentiras hace falta, sobre todo, voluntad. El Mapa de Escritoras Peruanas es precisamente eso: un ejercicio de voluntad. Este proyecto del colectivo feminista Comando Plath busca ubicar, visibilizar y difundir la obra de autoras nacionales (novelistas, poetas, dramaturgas, ensayistas, narradoras orales, etcétera). El Mapa ha empezado presentando a veinticinco escritoras peruanas, pero ya tiene documentadas a más de 200. Y continúa enriqueciendo su registro. En esta mesa participarán Victoria Guerrero y Becky Urbina, escritoras y coordinadoras del Mapa, y Dina Ananco, una de las autoras registradas.
Participan: Victoria Guerrero, Becky Urbina, Dina Ananco Ahuananchi
Victoria Guerrero
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Profesora, poeta y activista feminista. Es doctora en literatura por la Universidad de Boston, y máster en estudios de género. Recientemente publicó el ensayo híbrido Y la muerte no tendrá dominio (FCE, 2019) que mereció el Premio Nacional de Literatura 2020. Publicó los libros de poesía: Zurita+Guerrero (Guayaquil, 2014), En un mundo de abdicaciones (FCE, 2016), la plaqueta bilingüe An the owners of the World no longer fear us (Cardboard House Press, 2016) y Diario de una costurera proletaria (Máquina Purísima, 2019). Los poemarios El mar ese oscuro porvenir (2002), Ya nadie incendia el mundo (2005), Berlin (2011) y Cuadernos de quimioterapia (2012) fueron recogidos en el libro Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012) (Paracaídas, 2013), ganador del Premio ProArt PUCP en 2015. Ha publicado también la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa) (Ceques, 2015). Es directora editorial de Intermezzo Tropical.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Becky Urbina
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Poeta y escritora de literatura para niños y niñas, con Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura. Además de la escritura, se dedica a la mediación de lectura literaria y a proyectos de formación lectora.
En el 2014 obtuvo el Premio de poesía escrita por mujeres Scriptura, por el cual fue publicado su poemario “Camping en el país de las maravillas”, con el que obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio.
Obtuvo Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú para proyectos de creación de literatura infantil en el 2018 y 2019. En el 2020 publicó la novela infantil Algo azul con la filial peruana del Fondo de Cultura Económica, incluida entre los 100 libros recomendados del Premio Cuatrogatos 2021, y el libro ilustrado A dónde se va el sol, en la colección Buenas noches de la Editorial Norma.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Escribir para niños: cómo reflejar la realidad
Dina Ananco Ahuananchi
Invitado de Honor(Wachapea, Bagua, Amazonas, 1985)
Poeta, traductora e intérprete de la lengua wampis. De padre awajún y madre wampis, Dina Ananco nació en Wachapea, un centro poblado de Bagua, en Amazonas. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde además estudió una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. Actualmente, es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha participado en diversos festivales de poesía y ha publicado tanto en medios académicos como en revistas de poesía. Es autora de Sanchiu (CAAP y Pakarina, 2021), un poemario escrito en español y wampis.
Otras actividades en las que participa:
La experiencia de escribir en lenguas originarias
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Samurey y la torta de quesillo / Robotitlán
Autor: Filo de la Llata
Filo de la Llata
Es autor de quince libros de ficción, ilustrador, especialista en diseño de personajes, con formación universitaria en diseño de videojuegos y egresado del programa de Escritura Creativa de la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
En su obra trasciende la necesidad de crear para escapar de la realidad en el sentido más imaginativo de las palabras, con una clara apuesta por lo fantástico e imaginario. Para lograr esa realidad paralela, Filo considera internet un ilimitado filón, que se muestra auxiliado por realidades tan influyentes en la actualidad como los videojuegos y el manga.
Filo siempre se ha inspirado en su natal Ciudad de México y más específicamente en Coapa, justo el corazón de su obra, que transita géneros como la literatura fantástica, la fábula, la ciencia ficción, el drama, el horror, la literatura infantil y, por supuesto, la juvenil.
Editorial: Coapa and Co
Presentaciones de libros
Samurey y la torta de quesillo / Robotitlán
Samurey y la torta de quesillo
Samuel Reynaldo, más conocido como Samurey, es el heredero del secreto culinario mejor guardado de todos los Calpumachis: la mítica torta de quesillo. El poder de este platillo, concebido en Akicoapara, es el arma clave detrás del éxito del invencible ejército de Samuraijolotes, comandados por el Guerrero Venado.
Pero no todos disfrutan del poder del bolillo relleno… El emperador Keikotzin, Líder del Calpumachi Osatelika, no acepta que aquellas tortas sean mejores que sus burrito rolls. En un arrebato de ira, el emperador decide enviar a un maligno chamán de Tatemaporo para dormir a los Samuraijolotes permanentemente e infectar a los proveedores de ingredientes para las tortas con una piedra maligna que los torna en guerreros enemigos de todos los pobladores de Akicoapara.
Robotitlán
La ciudad está al borde de desaparecer. Tlacoczin, un joven de 14 años ha sido el que más ha sufrido durante toda su vida por el acto cruel de aquella deidad lunar, misma que le quitó la vida a sus padres aquel trágico día.
En el año 2044, la profecía señala que Coyolxauhqui volverá para terminar su meta… Sin embargo, Coyolxauhqui no tomó en cuenta que en la antigua Tenochtitlán se había creado desde un principio, un grupo de protectores tepanecas, que comandados bajo la protección de Huitzilopochtli y Tlaloc, protegen durante siglos en el templo mayor la escultura monumental de Coyolxauhqui, misma que contiene atrapado el cuerpo terrestre de la deidad. Éste grupo de protectores están comandados por el abuelo de Tlacoczin, el sabio Tlacaelel.
Presentaciones de libros
Padres guerreros, hijos invencibles
Autora: Gaby Vargaspinto
Presentan: Lalo Castillo, Elizabeth Hinojosa
Gaby Vargaspinto
Gaby es licenciada en psicología por la Universidad del Valle de Atemajac con maestría en psicoterapia familiar por la misma Universidad. También cuenta con un diplomado en terapia de pareja por el Instituto Bateson. Se ha desempeñado como psicoterapeuta desde hace cerca de 20 años. En los trabajos que ha tenido disfruta de las relaciones interpersonales, desde pequeña fue influenciada por la labor de su madre a quien la vio desenvolverse como psicóloga y desde entonces le empezó el interés por la interacción social.
Actualmente colabora para el Colegio Martin Luther King Jr. Y también ofrece consulta de psicoterapia de manera particular, ha trabajado para diferentesinstituciones, colaboró para secundarias públicas y privadas, también para empresas como Seguros Monterrey por más de once años desempeñándose en diferentes áreas siendo las últimas recursos humanos y capacitación de agentes, y para la universidad del valle de México por más de ocho años como directora de carrera y más de quince años como docente en diferentes asignaturas para la Licenciatura en Psicología, e inclusive en materias relacionadas a su área para las licenciaturas en administración de empresas, mercadotecnia y negocios internacionales como también en el programa de la maestría en docencia e Innovación educativa.
Editorial: Hola Publishing
Presentaciones de libros
Padres guerreros, hijos invencibles
La autora comparte su experiencia de vida como mamá; los retos, desafíos, aprendizajes y experiencias personales, a los que se ha enfrentado y que le han dejado enseñanza. Relata un testimonio de vida de su hijo quien al nacer tuvo serias complicaciones y luchó por sobrevivir, lo que ocurrió de manera milagrosa, tras diferentes episodios que fueron ocurriendo con intervenciones oportunas, tal situación inspiró a toda la familia a no darse por vencidos y seguir luchando por la supervivencia del pequeño y el bienestar de toda la familia, platica todo lo que implicó para ellos ese proceso, y la enseñanza que les dejó. También reflexiona con ejemplos y anécdotas de vivencias propias acerca de temas importantes en la paternidad gracias a las experiencias que ha tenido durante su trayectoria profesional y su desempeño en las diferentes áreas en que se ha trabajado como también sus experiencias de manera personal y en el rol de mamá y los aprendizajes que éstas le han dejado. De manera general aporta aspectos a considerar dentro del desarrollo humano en las etapas de la infancia y adolescencia; considera desde su experiencia factores clave dentro de la educación de los hijos y dentro del hogar, los roles dentro de la familia, y la importancia de que los papás luchen en circunstancias adversas como ejemplo para entrenamiento de los hijos y su forma de ver la vida.
Con un lenguaje sencillo y coloquial Gaby comparte lo vivido con la intención de que quien lea el libro se identifique al menos con alguno de los relatos y las reflexiones le sean de utilidad en su práctica diaria del desarrollo humano, especialmente dirigido para madres o padres que inician su labor en este rol, puedan encontrar aquí herramientas útiles que les ayuden en la crianza efectiva de sus hijos, sin embargo, si el lector no desempeña un rol de madre o padre, podría también rescatar de estas líneas aprendizaje que se puede aplicar en general a las relaciones interpersonales al tener en cuenta la importancia de ciertos aspectos que impactan en las etapas de la infancia y la adolescencia.
Sábado 04 de diciembre
09:30 a 10:20
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Guerrero en llamas
Autor: Rogelio Ortega Martínez
Presentan: Luis F. Villanueva, Juan Villoro
Juan Villoro
(Ciudad de México, 1956). Traductor y narrador. Licenciado en sociología por la UAM-Azcapotzalco. Encargado del programa El lado oscuro de la luna en Radio Educación (1977-81), jefe de actividades culturales de la UAM-Iztapalapa (1980-81), agregado cultural de la embajada mexicana en la República Democrática de Alemania (1981-84) y jefe de redacción de Pauta. Ha colaborado en La Gaceta del Fondo, Revista de la Universidad, Crisis, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Proceso, Siempre!, La Orquesta, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, Uno Más Uno, La Jornada y Cambio. Traductor de Gregor von Rezzori, Arthur Schnitzler y Graham Greene.
Otras actividades en las que participa:
La última flecha. Ramón López Velarde en El Colegio Nacional
La tierra de la gran promesa
Charlando con… Juan Villoro
Fallo del Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez. Actividad cancelada
Volver la vista atrás
Firma de libros
Editorial: Quadrivium editores, Universidad Americana de Acapulco y Universidad Autónoma de Guerrero
Presentaciones de libros
Guerrero en llamas
Guerrero en llamas (el político y el cientista) está constituido por un conjunto de artículos y discursos que escribió Rogelio Ortega Martínez como gobernador del estado de Guerrero (26/10/2014-26/10/2015), fueron publicados dichos artículos en su mayoría en El Sur, periódico de Guerrero. En opinión de Luis F. Aguilar el libro bien escrito, estructurado, claro, facilita la lectura. Ustedes podrán leerlo con tranquilidad, analizar sus textos, ponderar la validez de sus ideas y posiciones, disentir, evaluar su desempeño. Los textos como la rendición de cuentas de un gobernante al público ciudadano acerca de sus razones, decisiones, acciones y resultados. En el prólogo se centra en tres enfoques y planteamientos que resumen muchas de las ideas y acciones de gobierno y que además comparte, porque las considera correctas, señalan las propiedades básicas e irrenunciables del gobernar y contribuyen al avance institucional, democrático, social, humano, no sólo de Guerrero sino de México. Las causas que llevaron a la ingobernabilidad son numerosas. Rogelio Ortega las expone con tono valiente de denuncia en su discurso de toma de posesión como gobernador: Hoy vivimos en México una profunda crisis de Estado, del Estado mexicano. Quiero decir, con profunda pena y malestar, que el Estado mexicano ha sido invadido por el crimen organizado en sus estructuras más frágiles, la célula del sistema político, los municipios, los ayuntamientos, donde llega el crimen organizado a cohechar, a coaccionar, a chantajear, a penetrar a las instituciones, y desafortunadamente cuando se descomponen las estructuras del Estado, se descompone también el tejido social.
Sábado 04 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón México II, hotel Hilton
Presentaciones de libros
El regreso de Quetzalcóatl
Autor: Juan Miguel Zunzunegui
Juan Miguel Zunzunegui
Nació en México en 1975. De ancestros mexicanos, españoles, austriacos y otomíes, es resultado de todos los encuentros de la humanidad a lo largo de la historia; por eso prefiere definirse como ciudadano del mundo y mestizo de todas las culturas. Ha publicado más de veinte libros. Es licenciado en comunicación, especialista en filosofía y en religiones, maestro en materialismo histórico y doctor en humanidades.
Editorial: Grijalbo / PRH
Presentaciones de libros
El regreso de Quetzalcóatl
Ésta es la profecía de Quetzalcóatl, su revelación, nuestro destino. El 13 de agosto de 1521 cayó Tenochtitlán en manos de decenas de miles de guerreros de diversos pueblos y ciudades del Anáhuac. Los herederos de los toltecas se liberaron del terrible yugo de los hijos de Huitzilopochtli, con el inesperado pero indispensable apoyo de un puñado de aventureros castellanos. Una era llegó a su fin y, como siempre ocurre en la historia humana, una nueva comenzó a nacer. Descendió la noche sobre el Pueblo del Sol e inició el amanecer de un México que no ha sabido salir de las tinieblas. El regreso de Quetzalcóatl es un recorrido que abarca a toda la humanidad, y que pasa de la historia a la filosofía, de la psicología a la religión, y de ahí al misticismo para volver a la historia. Va de Teotihuacán a Roma, del mundo maya al valle del Nilo, de Mesoamérica a la India, de la toltequidad a la filosofía griega, y ante todo del pasado que debemos superar al presente en el que tenemos una última oportunidad para tratar de vislumbrar el futuro. Si descifras a Quetzalcóatl podrás salvar a México de hundirse en su inframundo.
Presentaciones de libros
Los hijos de Huitzilopochtli
Autora: Cecilia Rendón Ibarra
Presenta: Sixto Apolonio Arzola Aguilar
Editorial: Editora y Distribuidora Multilibros
Presentaciones de libros
Los hijos de Huitzilopochtli
La historia se desarrolla en torno a la travesía de Xitlally María, en el descubrimiento de sus raíces prehispánicas.
Comenzando con la pelea de María con su novio Manolo, en donde él desprecia a “los indios” que viven en la Ciudad de México, y María con una mezcla de pena y frustración le pide que no los llame así, ya que ella también es “india”. El incidente causa una pelea entre ellos y ella decide subir el Iztaccíhuatl para calmarse. En su caminata por el volcán se resbala, sufre un golpe en la cabeza y pierde la consciencia.
María abre los ojos en el palacio de Moctezuma, frente al personaje que será su guía por Tenochtitlán: Cuitláhuac, gran guerrero y tlatoani que venció a los españoles culminando su victoria en el llanto de Hernán Cortés, conocido como “la noche triste”, derrotado no por las armas sino por un asesino invisible: la viruela.
Juntos caminan por la ciudad, y ella puede apreciar las tradiciones, artesanías, gastronomía y arquitectura de una ciudad verdaderamente maravillosa. Así como también conoce la perfecta organización y estructura social que existe y cómo cada habitante vive su vida conforme a un propósito.