La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Colección Popular Novela Gráfica
Autores: Manfred Sommer , Carlos Trillo
, Alberto Breccia
, Enki Bilal, Pierre Christin
Presentan: Raquel Castro, Alberto Chimal, Paco Ignacio Taibo II
Raquel Castro
(Ciudad de México, 1976). Es escritora, guionista, periodista y promotora cultural. En 2012 obtuvo el Premio de Novela Juvenil Gran Angular con su primera novela, Ojos llenos de sombra, y en 2022 una mención especial en los premios de la Fundación Cuatrogatos por el libro de cuentos El ataque de los zombis (parte mil quinientos), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su primera colección de literatura juvenil, Hilo de Aracne.
Otras de sus obras son las novelas juveniles Exiliados (2013), Lejos de casa (2013), Dark Doll (2014), Un beso en tu futuro (2017) y El método infalible para ligarte a quien tú quieras (2021); el ensayo Cambiamos para ser más como somos (2017), y los libros de cuentos ¡Pirañas del mundo, uníos! (2017) y Playlist (2023). Con Alberto Chimal escribió el manual de escritura Cómo escribir tu propia historia (2018) y la novela El club de las niñas fantasma (2021).
En 2024 ha escrito el pódcast de ficción El corazón de la vía láctea, producido por Loqueleo y disponible en la plataforma Spotify. Mantiene un canal de YouTube de literatura y divulgación (www.youtube.com/AlbertoyRaquelMx) y su propia bitácora literaria en www.raxxie.com.
Otras actividades en las que participa:
Dibujar el mundo: la invención de los libros
Quiero volver a verte
Ciencia ficción escrita por mujeres
La tierra clama nuestros nombres
Yo, matadora
Dinero y escritura
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Domingo 01 de diciembre
13:30 a 14:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Cartas para Lluvia
Autor: Alberto Chimal
Presenta: Mónica Romero
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Mónica Romero
Licenciada en lengua y literatura modernas inglesas por la UNAM. Tiene un máster en dirección de publicidad y creatividad de la OBS Business School de la Universidad de Barcelona, y un máster en promoción de la lectura y literatura infantil por el CEPLI de la Universidad Castilla-La Mancha. Diplomada en literatura infantil y juvenil por la UNAM y la Universidad Iberoamericana.
De 2008 a 2012 trabajó en la Dirección General de Publicaciones del Conaculta (ahora Secretaría de Cultura) como gestora cultural, organizando festivales de fomento de la lectura y ferias internacionales del libro. Coordinó los proyectos de profesionalización y el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura en la FILIJ.
De 2013 a 2015 fue agente de ilustradores para la agencia española Pencil Ilustradores y gestora cultural independiente, colaborando con Zona Maco, la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, el museo MODO e IBBY México. De 2015 a 2018 coordinó el área de Literatura Infantil y Juvenil en Ediciones Castillo. De 2018 a 2022 fue Coordinadora editorial de Literatura Infantil y Juvenil en Ediciones SM y de 2022 a 2023 Gerente editorial de esta misma división. Fue Directora editorial de la División de Literatura Infantil y Juvenil de Ediciones Akal en 2023.
Ha curado exposiciones como Que todos signifique para IBBY México y Trazos y miradas para el Gobierno de la Ciudad de México. Ha dictaminado proyectos académicos y ha sido profesora de cursos sobre literatura infantil e ilustración en instituciones como Grupo Horma y la Escuela de Diseño del INBA. En 2016 recibió el reconocimiento de la Asociación Mexicana de Ilustradores por su labor como promotora de la ilustración. Actualmente es editora y consultora editorial independiente y profesora en la licenciatura de Dirección de Empresas de Entretenimiento en la Universidad Anáhuac del Sur.
Editorial: Akal Infantil
Presentaciones de libros
Cartas para Lluvia
Lluvia es una niña que parece tener una vida común: va a la escuela, enfrenta problemas con algunas compañeras y cuenta con una amiga inseparable y una mamá que la adora, aunque a veces choquen. Pero hay algo que la hace diferente: de vez en cuando, le llegan cartas misteriosas. Son mensajes de su padre, a quien jamás ha conocido. ¿Quién las envía realmente? ¿Son verdaderas las historias que narran? En su búsqueda por descubrir la verdad, Lluvia se verá envuelta en un viaje lleno de secretos familiares y aventuras inesperadas. Acompáñala en esta historia conmovedora y misteriosa que te atrapará desde la primera página. ¡No te pierdas la presentación editorial de Cartas para Lluvia y descubre junto a nosotros los misterios que guarda esta fascinante novela!
Domingo 01 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Modera: Xavi Ayén
Autores: Cecilia Eudave, Alberto Chimal, Antonio Ortuño, Socorro Venegas, Laura Baeza, Jorge Volpi
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
Antonio Ortuño
(México, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.
Otras actividades en las que participa:
El ángel de Nicolás
Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque
Narrar entre líneas: la ironía literaria
Crónica 6
Avidez
Presentación del Premio de Narrativa Diana Zaforteza
Socorro Venegas
Narradora. Estudió comunicación social en la UAM-Xochimilco. Ha colaborado en medios impresos y radiofónicos, impartido talleres y cursos, además de haber obtenido varios premios por su obra de la cual mencionamos Será negra y blanca, El discreto encanto de narrar: 9 escritoras mexicanas de los 70, La memoria donde ardía, Maneras de escribir y ser/no ser madre y Ceniza Roja. Actualmente es la titular de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral de Abdulrazak Gurnah. Premio Nobel de literatura: Reflections on the Journey Back
Playa Bagdad
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
Ciudad mía
La casa de todos los colores. Cincuenta años de la Universidad Autónoma Metropolitana
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Crónica 6
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
Laura Baeza
Laura Baeza nació en Campeche en 1988. En 2017 ganó el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri convocado por Tierra Adentro con el libro Ensayo de orquesta (FETA, 2017) y el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo con el libro Época de cerezos. En 2018 fue seleccionada por la FIL Guadalajara dentro del programa «Al ruedo: ocho talentos mexicanos» como una de las propuestas narrativas para el futuro. Es antologadora de Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas (Fondo Blanco, 2021). Varios de sus textos han sido publicados en revistas y antologías en México y el extranjero. Actualmente, además de escribir ficción, se dedica al trabajo editorial y la creación de contenidos. Niebla ardiente (Alfaguara, 2022) es su primera novela.
Otras actividades en las que participa:
El lugar de la herida
Especies tan lejanas
El monstruo incesante. Colección Vindictas
Ecos de la FIL
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
La invención de todas las cosas
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Editorial: Páginas de Espuma
Presentaciones de libros
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Páginas de Espuma surge como un sello independiente en 1999. Cerrábamos por aquel entonces la puerta a una época y dábamos la bienvenida a otra. Hoy, a punto de cruzar el umbral del primer cuatro del siglo XXI, cumplimos 25 años de vida y qué mejor excusa que celebrarlo por todo lo alto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la gran fiesta del libro en español, rodeados siempre por los lectores y las lectoras de México. Y es que este país ha sido muy generoso con Páginas de Espuma todos estos años. Cómo no recordar especialmente el reconocimiento editorial que en 2017otorgó esta misma Feria a la trayectoria de un catálogo con una esencial convicción latinoamericana. En aquel momento, igual que ahora, se subrayó que lo que comenzó siendo la militancia y la especialidad en torno al cuento permitió abrir un espacio lector basado en la coherencia, la tenacidad y la paciencia. Actualmente, con un catálogo de casi quinientos títulos donde conviven orillas geográficas y orillas simbólicas, la editorial tiene presencia constante en la cartografía de nuestro idioma, donde mantiene una actividad que persigue tender puentes entre los lectores y las lectoras de diferentes latitudes y las obras de nuestros escritores y escritoras. Por ello, la complicidad con las literaturas americanas es un rasgo de identidad que ha generado una comunidad a ambos lados del océano Atlántico atenta a las propuestas de la editorial. Es hora de celebrar todo este viaje, de reunirnos una vez más y gritar… ¡Viva el cuento!
Miércoles 04 de diciembre
19:30 a 20:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Decía Philip Dick, no sin falta de razón, que: “La realidad es sólo una ilusión creada por nuestros sentidos para mantenernos cuerdos”. En porvenires inciertos como son también los de nuestro siglo, la ficción especulativa y la ciencia ficción se han convertido en géneros privilegiados en que las escritoras y los escritores, valiéndose de estrategias de narración fantásticas, inventan inesperados mundos paralelos, ya sean utópicos o, por el contrario, con características negativas y alienantes. Katixa Agirre, Laura Fernández y Alberto Chimal aportan miradas únicas y valiosas sobre el “género de la imaginación”. En sus narraciones especulativas, estos cuatro autores exploran temas muy dispares: las fronteras difusas entre el mundo animal, los humanos, las máquinas o los alienígenas, los vínculos entre el poder y la sexualidad, el feminismo, las diferentes formas de relacionarnos con nuestros cuerpos o el humor galáctico. ¿No viviremos ya en un mundo de ciencia ficción?
Participan: Laura Fernández, Katixa Agirre
Modera: Alberto Chimal
Laura Fernández
Invitado de Honor(Terrassa, 1981) es autora de seis novelas: Bienvenidos a Welcome (Elipsis, 2008; Literatura Random House, 2019), Wendolin Kramer (Seix Barral, 2011), La chica zombie (Seix Barral, 2013), El show de Grossman (Aristas Martínez, 2013), Connerland (Literatura Random House, 2017) y La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Literatura Random House, 2021). Esta, su última novela, fue distinguida con el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2021, el Premio Finestres de Narrativa en Castellano 2021, el Premio Las librerías Recomiendan a mejor libro de ficción de 2021, y el Premio Kelvin 505, además de con una Mención Especial de los Premios Ciutat de Barcelona.
Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés y japonés, y sus cuentos se han incluido en numerosas antologías y reunidos finalmente en un volumen de relatos escogidos titulado Damas, caballeros y planetas (Random, 2023). Su obra más reciente es un pequeño ensayo sobre el mundo como lugar fantástico titulado Hay un monstruo en el lago (Debate, 2024). Sus historias tienen el punch de un Douglas Adams que hubiera leído más de la cuenta a Stella Gibbons, y la ambición del complejo mundo aparte de un Thomas Pynchon fan de Stephen King.
Además, es periodista y crítica literaria y musical, y una apasionada entrevistadora de escritores. Actualmente escribe principalmente para El País, aunque ha colaborado en una infinidad de medios. En el pasado también trabajó en un videoclub y montó una banda. Tiene dos hijos y un montón de libros de Philip K. Dick.
Otras actividades en las que participa:
Kafka y La chica zombie
Katixa Agirre
Invitado de Honor(Vitoria-Gasteiz, 1981) es escritora en lengua vasca y profesora de comunicación audiovisual en la Universidad del País Vasco. Ha publicado dos libros de cuentos: Sua Falta Zaigu (2007, Elkar) y Habitat (2009, Elkar), y algunas historias para niños y jóvenes, destacando la saga de aventuras de Amaia Lapitz, que cuenta ya con tres volúmenes.
En 2015 publicó su primera novela Atertu arte itxaron (Los turistas desganados), traducida a varios idiomas europeos y merecedora del Premio 111 Akademia que ofrecen los lectores. En 2018 vio la luz Amek ez dute (Las madres no), publicada ya en doce idiomas y adaptada al cine de la mano de la cineasta Mar Coll. En 2022 publicó Berriz zentauro (De nuevo centauro), una ficción especulativa ambientada en un París del futuro.
En 2019 fue seleccionada en el programa 10 de 30, del Ministerio de Asuntos Exteriores para la Internacionalización de Autores Menores de 40 años. En los últimos años ha viajado a numerosas ferias y festivales internacionales como la Feria de Fráncfort, el Quais du Polar de Lyon, el Toronto Motive, entre otras.
Ha participado en antologías de relato breve y ensayos sobre cine, y a menudo colabora en proyectos multidisciplinares con otros artistas del País Vasco, como pueden ser la obra Kax-Kax-Kax junto con la violinista Maite Larburu, y Gorputzaren atzean, con el videoartista Josu Rekalde. Actualmente trabaja en su cuarta novela y una serie para televisión.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Jueves 05 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Encuentro Internacional de Cuentistas
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
El Encuentro Internacional de Cuentistas llega a su decimaoctava edición, 18 años de historias breves que han dejado una profunda huella; es tiempo de celebrar en este espacio que ha dado voz a 145 cuentistas que se han destacado en el vasto y vibrante panorama de la narrativa breve contemporánea, al final de este ejemplar el amable lector encontrará el listado de los cuentistas que han participado como una invitación a visitar su obra.
Este encuentro se ha consolidado como un espacio de intercambio cultural donde escritores de diversas tradiciones literarias dialogan sobre el arte de narrar, las tendencias del cuento contemporáneo y los retos a los que se enfrenta el género, promoviendo el enriquecimiento mutuo.
Para esta edición tendremos a Carlos Aletto, de Argentina; México estará representado por tres potentes voces femeninas: Elma Correa, Atenea Cruz y Brenda Lozano; Eloy Tizón e Ismael Ramos representan a España; Luis Miguel Rivas, desde Colombia, vuelve a la FIL mientras que las uruguayas Rocío Ravera y Tamara Silva complementan este estupendo grupo de cuentistas que serán moderados por Alberto Chimal quien, además, coordina este encuentro.
Juntos, estos cuentistas no solo destacan por su talento individual, sino también por su capacidad para expandir los límites de la narrativa breve en español, mostrando una rica pluralidad de temas, estilos y sensibilidades. Todos ellos nos invitan a recorrer universos narrativos cargados de emoción y reflexión, con historias que existen entre lo íntimo y lo universal, y de manera muy generosa comparten sus claves para escribir un cuento.
¡Cuento a cuento, celebremos estos 18 años de imaginación!
Laura Niembro
Directora de Contenidos
Participan: Elma Correa, Brenda Lozano, Eloy Tizón
Modera: Alberto Chimal
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura con huevos y machaca
Literatura entre perros y gatos
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Brenda Lozano
Brenda Lozano (Ciudad de México, 1981) es narradora, ensayista y editora. Estudió en México y en Estados Unidos. Ha tenido residencias de escritura en Estados Unidos, Europa, América del Sur y Japón. Ha sido antologada en diversas publicaciones, ha impartido cursos universitarios y talleres, y se ha involucrado en proyectos de cine y arte contemporáneo. Edita en la revista literaria Make de Chicago, y es parte de la editorial Ugly Duckling Presse, de Nueva York. Su primera novela fue Todo nada (2009), le siguen Cuaderno ideal (Alfaguara, 2014), y el libro de cuentos Cómo piensan las piedras (Alfaguara, 2017). Fue reconocida por el Conaculta, Hay Festival y el Consejo Británico como una de las escritoras menores de cuarenta años más importantes de su país, y forma parte de Bogotá39, una selección de los nuevos autores más destacados de Latinoamérica. En 2019, Cuaderno ideal (Loop), traducido por Annie McDermott, recibió el Premio de Traducción English PEN. Escribe quincenalmente una columna en el periódico El País y vive en la Ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Soñar como sueñan los árboles
Presidenta: tiempo de todas
Eloy Tizón
Invitado de Honor(Madrid, 1964) Es autor de cuatro libros de cuentos: Plegaria para pirómanos (2023), Técnicas de iluminación (2013), Parpadeos (2006) y Velocidad de los jardines (1992 y 2017); de tres novelas: La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995), y del ensayo literario Herido leve. Treinta años de memoria lectora (2019).
Ha sido incluido entre los mejores narradores europeos en la antología Best European Fiction 2013, prologada por John Banville. Sus obras forman parte de numerosas antologías y han sido traducidas a diversos idiomas: inglés, francés, italiano, alemán, esloveno, finés y árabe.
Colaborador asiduo en medios de comunicación desde joven, durante cuatro años escribió la columna “Vértigos” en El Cultural.
Ha impartido talleres de narrativa breve en la Universidad de Almería (UAL) y en distintos centros de enseñanza como Fuentetaja, La Casa Encendida, Hotel Kafka y el Círculo de Bellas Artes.
Ha dirigido las dos ediciones, en 2022 y 2023, del Festival del cuento literario en España, celebrado en la localidad toledana de Torrijos y bautizado como TorrijosCuenta.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y Penguin Random House
Jueves 05 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
El Encuentro Internacional de Cuentistas llega a su decimaoctava edición, 18 años de historias breves que han dejado una profunda huella; es tiempo de celebrar en este espacio que ha dado voz a 145 cuentistas que se han destacado en el vasto y vibrante panorama de la narrativa breve contemporánea, al final de este ejemplar el amable lector encontrará el listado de los cuentistas que han participado como una invitación a visitar su obra.
Este encuentro se ha consolidado como un espacio de intercambio cultural donde escritores de diversas tradiciones literarias dialogan sobre el arte de narrar, las tendencias del cuento contemporáneo y los retos a los que se enfrenta el género, promoviendo el enriquecimiento mutuo.
Para esta edición tendremos a Carlos Aletto, de Argentina; México estará representado por tres potentes voces femeninas: Elma Correa, Atenea Cruz y Brenda Lozano; Eloy Tizón e Ismael Ramos representan a España; Luis Miguel Rivas, desde Colombia, vuelve a la FIL mientras que las uruguayas Rocío Ravera y Tamara Silva complementan este estupendo grupo de cuentistas que serán moderados por Alberto Chimal quien, además, coordina este encuentro.
Juntos, estos cuentistas no solo destacan por su talento individual, sino también por su capacidad para expandir los límites de la narrativa breve en español, mostrando una rica pluralidad de temas, estilos y sensibilidades. Todos ellos nos invitan a recorrer universos narrativos cargados de emoción y reflexión, con historias que existen entre lo íntimo y lo universal, y de manera muy generosa comparten sus claves para escribir un cuento.
¡Cuento a cuento, celebremos estos 18 años de imaginación!
Laura Niembro
Directora de Contenidos
Participan: Atenea Cruz, Rocío Ravera, Luis Miguel Rivas
Modera: Alberto Chimal
Atenea Cruz
(México, 1984)
Mi primer contacto con el cuento fue gracias mi madre: la recuerdo leyéndome a Oscar Wilde, Francisco Hinojosa, Las mil y una noches. La recuerdo contándome cuentos del folclore popular, con esa habilidad para crear un personaje tan solo con el tono de su voz. Mi abuelo era un contador de historias nato, quizá por eso narrar me parece una forma primordial de comunicación, una manifestación de cariño.
Crecí con muchos cuentos a la mano: ediciones baratas de los hermanos Grimm, de Andersen; historietas de La pequeña Lulú, Archie, el pato Donald. Cuando fueron insuficientes, me mudé a la Biblioteca Pública. Más tarde empecé a escribir mis propias historias y fui de un taller literario a otro. Mis ganas de seguir leyendo me empujaron a abandonar mi ciudad: estudié la licenciatura en letras en Zacatecas y una maestría en estudios de literatura mexicana en Guadalajara, pero siempre vuelvo a mi casa, Durango, desde donde imparto clases en línea, aunque prefiero lo presencial.
He publicado cinco libros de cuentos, tres de poesía y una novela (en mi semblanza oculto, por pudor, mis escritos tempranos). He ganado becas, residencias de creación y algunos premios.
La literatura me ha dado todo: estudios, trabajo, viajes, amigos, amores e incluso uno que otro enemigo; a cambio, decidí entregarle mi honestidad y mi vida, que son lo único que en verdad poseo.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Ecos de la FIL
Rocío Ravera
(Uruguay, 1974)
Nací en Uruguay el 21 de septiembre de 1974.Soy oriunda de Tala, una ciudad pequeña de este país, pero actualmente vivo en Montevideo, mi lugar de adopción, junto con mi esposo y mis tres hijos.
Siempre estuve rodeada de libros y me considero una lectora voraz, pero no incursioné en la escritura hasta el año 2017, cuando decidí participar del taller de escritura creativa “A cuatro manos”, dirigido por Fabián Severo y Paula Simonetti.
Hace más de veinte años que trabajo como bibliotecóloga escolar, profesión que amo y que desempeño con mucha pasión.
Me formé en diferentes talleres de literatura y escritura, y publiqué mis trabajos en revistas y blog literarios, tales como Pretextos por Escrito (2017), miNatura (2018), Burak (2021), Terminus (2021), Virguliéresis (2022), Sarabatana, Trazos (2024) y Letralia (2024).
Publiqué mi primer libro en 2022, una antología de cuentos titulada Cualquiercosario, obra que ganó la Medalla de Oro en los International Latino Book Awards en la categoría mejor colección de cuentos en español. En 2024 fue reeditado por la editorial ecuatoriana Alectrión.
Además de narrativa, también escribo poesía. Mis poemas hacen parte de la antología literaria poética Voces en vuelo, del colectivo colombiano BBC, y en el libro Cajita de poemas, de la editorial uruguaya Ocho Ojos.
Luis Miguel Rivas
Nació en Cartago, Valle, Colombia, pero creció en Envigado, Antioquia. Ha publicado los libros de relatos Los amigos míos se viven muriendo, ¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno? y Malabarista nervioso; la novela Era más grande el muerto, los libros de crónicas Tareas no hechas y Más tareas no hechas (Editorial Planeta- Seix Barral), además de la colección de poemas Hoy no quiero metáforas (Angosta Editorial). En 2023 fue el ganador del Premio Nacional de Literatura otorgado por Ministerio de Cultura de Colombia por su libro de relatos Malabarista nervioso. Ha sido colaborador de las revistas Soho, El Malpensante, de Colombia; Crítica de México, y Suelta de Guatemala; de los periódicos El Espectador, El Colombiano y Universo Centro de Colombia, y de la revista Explorador- Le Monde Diplomatique, edición latinoamericana.
Otras actividades en las que participa:
Premios Nacionales
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Viernes 06 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Autor: Alberto Chimal
Presentan: Sara Valenzuela, Cecilia Eudave
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Editorial: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
Viernes 06 de diciembre
21:00 a 21:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
Autor: Alberto Chimal
Presentan: Javier Sagarna, Chiki Fabregat
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Javier Sagarna
Invitado de HonorEs escritor y profesor de escritura creativa. Licenciado en farmacia; es director de la Escuela de Escritores y miembro de la Junta Directiva de la European Association of Creative Writing Programmes (EACWP), que presidió entre 2010 y 2023. Imparte las asignaturas de géneros literarios y proyectos narrativos en el máster de narrativa.
Ha enseñado en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, el Orivesi College of Arts (Finlandia), la Universidad de las Artes ArtEZ (Países Bajos), la Universidad del Sagrado Corazón (Puerto Rico) o la Universidad de Curaçao.
Ha impulsado varias conferencias internacionales sobre la docencia y pedagogía de escritura creativa, así como intercambios docentes con entidades como ArtEZ, la Universidad de Texas en El Paso (Estados Unidos) o Scuola Holden (Italia).
Ha publicado las novelas Mudanzas (2006, Gens) y El misterio del emérito en el emirato (2023, Binomio), los libros de relatos Ahora tan lejos (2011, Menoscuarto) y Nuevas aventuras de Olsson y Laplace (2015, Menoscuarto) y la novela infantil Rafa y la jirafa (2013, Dylar).
Es colaborador del programa La Ventana de la Cadena SER, donde dirige el concurso Relatos en Cadena.
Otras actividades en las que participa:
Enseñar a escribir entre España y América
Ecos de la FIL
Chiki Fabregat
Invitado de HonorEs hija de un escritor de cuentos infantiles, y creció escuchando historias en las que ella y sus hermanos eran los protagonistas. Licenciada en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, coordina el Departamento de LIJ de la Escuela de Escritores. Imparte cursos presenciales y asignaturas especializadas en el máster de narrativa y el curso de especialización en la enseñanza de la escritura creativa. Compagina su actividad en la Escuela de Escritores con la escritura, la animación a la lectura con niños y adolescentes, y la formación de profesorado.
Ha publicado con la Editorial Edebé la colección Zoila, de literatura fantástica juvenil y la novela Cuando la luna llora, finalista del XXVII Premio Edebé; con la Editorial Diquesí, la novela infantil Trece días para arreglar a papá, y con DNX, El año de la guarida. Es coautora de los libros Cuentos para educar II, Cuentos para prevenir, Cuentos para coeducar, Cuentos para fomentar la autoestima y Cuentos sobre el ocio activo de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) y de la colección Los superhéroes, bajo el seudómino colectivo Isaura Lee. En 2021 ganó el Premio SM Gran Angular, con El cofre de nadie.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Enseñar a escribir entre España y América
Mil Jóvenes con Care Santos
Editorial: Editorial Páginas de Espuma y Escuela de Escritores
Sábado 07 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Encuentro Internacional de Cuentistas
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
El Encuentro Internacional de Cuentistas llega a su decimaoctava edición, 18 años de historias breves que han dejado una profunda huella; es tiempo de celebrar en este espacio que ha dado voz a 145 cuentistas que se han destacado en el vasto y vibrante panorama de la narrativa breve contemporánea, al final de este ejemplar el amable lector encontrará el listado de los cuentistas que han participado como una invitación a visitar su obra.
Este encuentro se ha consolidado como un espacio de intercambio cultural donde escritores de diversas tradiciones literarias dialogan sobre el arte de narrar, las tendencias del cuento contemporáneo y los retos a los que se enfrenta el género, promoviendo el enriquecimiento mutuo.
Para esta edición tendremos a Carlos Aletto, de Argentina; México estará representado por tres potentes voces femeninas: Elma Correa, Atenea Cruz y Brenda Lozano; Eloy Tizón e Ismael Ramos representan a España; Luis Miguel Rivas, desde Colombia, vuelve a la FIL mientras que las uruguayas Rocío Ravera y Tamara Silva complementan este estupendo grupo de cuentistas que serán moderados por Alberto Chimal quien, además, coordina este encuentro.
Juntos, estos cuentistas no solo destacan por su talento individual, sino también por su capacidad para expandir los límites de la narrativa breve en español, mostrando una rica pluralidad de temas, estilos y sensibilidades. Todos ellos nos invitan a recorrer universos narrativos cargados de emoción y reflexión, con historias que existen entre lo íntimo y lo universal, y de manera muy generosa comparten sus claves para escribir un cuento.
¡Cuento a cuento, celebremos estos 18 años de imaginación!
Laura Niembro
Directora de Contenidos
Participan: Ismael Ramos, Tamara Silva Bernaschina, Carlos Aletto
Modera: Alberto Chimal
Ismael Ramos
Invitado de Honor(Mazaricos, A Coruña, 1994) es escritor en lengua gallega. Su primer libro de ficción, A parte fácil (Xerais, 2023), ha sido publicado en castellano por Las Afueras (La parte fácil) y en catalán por Angle (La part fácil). Es también autor de tres poemarios: Lixeiro (Xerais, 2021), Lumes (Apiario, 2017) y Os fillos da fame (Xerais, 2016). Dos de ellos han sido traducidos al español: Ligero (La Bella Varsovia, 2021) y Fuegos (La Bella Varsovia, 2019), y uno al portugués: Fogos (Do lado esquerdo, 2022).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven (2022), otorgado por el Ministerio de Cultura, y el Premio Javier Morote (2019), concedido por las librerías independientes españolas (CEGAL) al autor revelación.
Como articulista colabora habitualmente en elDiario.es.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
El don del poema
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Tamara Silva Bernaschina
(Uruguay, 2000)
Nací en la ciudad de Minas, en las sierras de Uruguay, en el año 2000. Crecí entre mi casa y las casas de mis abuelos. Cuando aprendí a leer y escribir, sobre los seis años, empecé a imaginar mejor. Anoté mis primeros cuentos en esa época. Se los leía a mi hermana. A los quince años me mudé al campo, en Aiguá, una ciudad del Departamento de Maldonado. Allí viven Chester, Mimi, Diana y Linda, perros felices. Soy estudiante de la licenciatura en letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Montevideo.
Soy autora del libro de cuentos Desastres naturales, mi ópera prima, publicado el año pasado por Estuario editora, en Uruguay. Este cuentario ganó dos premios Bartolomé Hidalgo, el de Narrativa y el de Revelación. Ese libro me llevó a lugares en los que no había estado nunca, y me acercó a otros autores que admiro. Muchas alegrías. También escribí Temporada de ballenas, una novela que se publicó en Uruguay el pasado septiembre y recibió una mención de honor en el concurso literario Juan Carlos Onetti. Este año, la editorial mexicana Paraíso Perdido publicó Desastres naturales, y eso es motivo de una inmensa emoción. Solo vine dos veces a México, y cada vez lo quiero más.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Premios Nacionales
Carlos Aletto
(Argentina, 1967)
Nací en Mar del Plata en 1967, una ciudad que el viento asentó junto al mar y que ha servido de escenario para algunas de mis ficciones. Soy escritor y licenciado en letras.
Entre mis obras destaco Once segundos, una novela donde el tiempo se detiene en el segundo gol de Maradona a los ingleses, y Anatomía de la melancolía, una mirada íntima sobre el Renacimiento. En los cuentos de Antes de perder, exploro el final de la infancia.
Fui editor de la revista Unicornio, un caballo con suerte, y director del Suplemento Literario Télam, desde donde tuve la oportunidad de dar visibilidad a numerosas obras argentinas.
En 2008, el jurado me destacó por unanimidad entre 6,660 participantes, otorgándome el primer lugar en el Concurso de Cuento Clarín. En 2014 obtuve el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
Como periodista despliego mi mirada crítica en medios de renombre. En Clarín escribo la columna 'Vidas para leer' de la revista Viva. En Página/12 colaboro con notas en Radar Libros, destacando historias sobre libros y personajes.
Además de escritor y periodista, soy padre de tres hijos: Lorenzo, Santino y Oliverio, nombres que, ¿quién sabe?, algún día tal vez protagonizarán uno de mis cuentos, o ya lo hacen en la historia que vivo a diario.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
Sábado 07 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Dinero y escritura
Autora: Olivia Teroba
Presentan: Alberto Chimal, Raquel Castro
Olivia Teroba
Autora del ensayo autobiográfico Un lugar seguro, publicado en México por Sexto Piso. Sus relatos, que indagan en pequeños detalles que conforman y transforman lo cotidiano desde un tono íntimo, están compilados en diversos volúmenes publicados en México, España, Chile y Argentina. Los más recientes son El fin del mundo y el inicio (Overol, 2022) y Todo lo que no ocurre (Medusa, 2024).
Ha sido becaria de diversos programas de escritura en México, como la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fonca, y obtuvo el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés, el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos y el Premio Narrativa Casa Wabi-Dharma Books. Además, ha participado en residencias artísticas en México, Bolivia y Japón. Actualmente se dedica a leer, escribir y editar. También forma parte del proyecto editorial Osa Menor.
Otras actividades en las que participa:
Tsunami 3
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Raquel Castro
(Ciudad de México, 1976). Es escritora, guionista, periodista y promotora cultural. En 2012 obtuvo el Premio de Novela Juvenil Gran Angular con su primera novela, Ojos llenos de sombra, y en 2022 una mención especial en los premios de la Fundación Cuatrogatos por el libro de cuentos El ataque de los zombis (parte mil quinientos), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su primera colección de literatura juvenil, Hilo de Aracne.
Otras de sus obras son las novelas juveniles Exiliados (2013), Lejos de casa (2013), Dark Doll (2014), Un beso en tu futuro (2017) y El método infalible para ligarte a quien tú quieras (2021); el ensayo Cambiamos para ser más como somos (2017), y los libros de cuentos ¡Pirañas del mundo, uníos! (2017) y Playlist (2023). Con Alberto Chimal escribió el manual de escritura Cómo escribir tu propia historia (2018) y la novela El club de las niñas fantasma (2021).
En 2024 ha escrito el pódcast de ficción El corazón de la vía láctea, producido por Loqueleo y disponible en la plataforma Spotify. Mantiene un canal de YouTube de literatura y divulgación (www.youtube.com/AlbertoyRaquelMx) y su propia bitácora literaria en www.raxxie.com.
Otras actividades en las que participa:
Dibujar el mundo: la invención de los libros
Quiero volver a verte
Ciencia ficción escrita por mujeres
La tierra clama nuestros nombres
Yo, matadora
Colección Popular Novela Gráfica
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Editorial: Sexto Piso
Presentaciones de libros
Dinero y escritura
¿Se puede vivir de escribir, o se vive para hacerlo? En Dinero y escritura, Olivia Teroba comparte su lúcida mirada sobre las complejidades que implica imaginar una vida centrada en el arte. A la vez, se posiciona frente a temas tabúes para quienes se dedican a este oficio, como la economía personal, los premios literarios, las deudas, la somatización y las herencias familiares.
Domingo 08 de diciembre
12:00 a 12:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara