La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética
Modera: Miguel Ángel Hinojosa
Autora: Aleida Azamar Alonso
Presentan: Lucía Ferrari, Alejandra Jiménez
Aleida Azamar Alonso
Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora investigadora del Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana. Coordinadora de la Maestría en Sociedades Sustentables de la misma institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT. Miembro de la Junta Internacional de Economía Ecológica.
Forma parte del Grupo de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. Integrante de la Red energía y poder popular en América Latina. Integrante de diversas colectivas que colaboran con el tema de los impactos de la minería. Ha publicado y coordinado diversos libros, cuenta con más de 150 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación y capítulos de libro. Ha obtenido distintos premios y becas.
Otras actividades en las que participa:
Coloquio Internacional "Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad"
Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana
Presentaciones de libros
El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética
Esta obra no es simplemente un libro, es una invitación al análisis de lo más profundo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que ha formalizado la transición energética como actualmente la ejercemos.
En este libro se demuestra que más allá de los aspectos técnicos y las supuestas bondades del tema, existen entresijos, conflictos y riesgos que deben ser valorados antes de celebrar las luminosas promesas de un futuro más verde y sostenible, pues hay oscuros matices que esconden las secuelas del extractivismo y la monopolización de las tecnologías para el aprovechamiento de los recursos renovables.
Viernes 06 de diciembre
21:00 a 21:50
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Coloquio Internacional "Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad"
FIL Pensamiento
Coloquio Internacional "Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad"
Cambio climático y transición energética justa es el tema del XIII Coloquio Internacional
sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad organizado por el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Los recursos naturales son fuentes de energía y materiales que provienen de la naturaleza y constituyen la base material del sustento de la humanidad. Hace tres siglos ocurrió una transición histórica hacia el uso de combustibles fósiles como motor de la industrialización y el crecimiento económico, cuyas consecuencias han sido la alteración del clima a escala planetaria y crecientes conflictos socioambientales. Actualmente enfrentamos el enorme reto de lograr una transición energética que permita no solamente mitigar las consecuencias del cambio climático global, sino que además sea socialmente justa y equitativa.
Como en años anteriores, en el marco de este Coloquio se realiza la ceremonia de entrega del Reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio, una distinción otorgada por la Universidad de Guadalajara a personas que han realizado contribuciones sobresalientes en la investigación, la educación, el desarrollo de instituciones y la práctica de la conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos naturales. Este año el Reconocimiento será otorgado al Dr. Omar Masera Ceruti por su contribución al desarrollo de enfoques alternativos de sustentabilidad y mitigación del cambio climático a través del aprovechamiento de fuentes de energía renovables.
Participan: Omar Masera Cerutti, Aleida Azamar Alonso, Luca Ferrari
Modera: Enrique José Jardel Peláez
Omar Masera Cerutti
Ha sido en México uno de los primeros científicos en abordar la mitigación del cambio climático y proponer alternativas de aprovechamiento de fuentes de energía renovables como la biomasa, además de plantear enfoques innovadores para la evaluación de la sustentabilidad en la agricultura y el manejo de recursos forestales.
Nacido en Argentina y naturalizado mexicano, es investigador titular del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, Campus Morelia, donde dirige el Laboratorio de Bioenergía y la Unidad de Investigación en Ecotecnologías. Licenciado en Física en la UNAM, obtuvo su Maestría en Ciencias y Doctorado en Energía y Recursos Naturales en la Universidad de California-Berkeley. Es presidente de la Red Mexicana de Bioenergía y desde 1997 ha formado parte del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) que en 2007 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Aleida Azamar Alonso
Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora investigadora del Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana. Coordinadora de la Maestría en Sociedades Sustentables de la misma institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT. Miembro de la Junta Internacional de Economía Ecológica.
Forma parte del Grupo de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. Integrante de la Red energía y poder popular en América Latina. Integrante de diversas colectivas que colaboran con el tema de los impactos de la minería. Ha publicado y coordinado diversos libros, cuenta con más de 150 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación y capítulos de libro. Ha obtenido distintos premios y becas.
Otras actividades en las que participa:
El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética
Luca Ferrari
Ha estudiado la geología regional y geodinámica de México y su aplicación a la exploración de recursos geotérmicos y mineros, así como las implicaciones de la producción petrolera en México y el mundo para el futuro de la energía. Junto con Omar Masera y Alejandra Straffon publicó en 2023 el libro Transición energética justa y sustentable (Conachcyt-Fondo de Cultura Económica).
Es Doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Milán y realizó un posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a la que se incorporó en 1995. Es investigador titular del Centro de Geociencias de la UNAM, Campus Juriquilla y profesor de las facultades de Ciencias, de Ingeniería y del Posgrado en Ciencias de la Tierra de la misma universidad. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y Fellow de la Geological Society of America; ha sido Presidente de la Unión Geofísica Mexicana y en 2015 fue galardonado con el Premio Universidad Nacional en la categoría de Ciencias Exactas.
Enrique José Jardel Peláez
Moderador del Coloquio sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, en cuya organización y conducción ha participado desde 2012. Es profesor-investigador titular de la Universidad de Guadalajara, donde ha sido Jefe de Campo de la Estación Científica Las Joyas, Director del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO) y Director de la División de Desarrollo Regional del CU Costa Sur.
En su trabajo ha combinado la investigación y la docencia en ecología y manejo de ecosistemas forestales con el acompañamiento de proyectos de gestión de áreas protegidas y manejo forestal comunitario. Es autor de 65 publicaciones científicas y técnicas, libros como Estrategia para la conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y manuales sobre manejo del fuego, silvicultura y conservación biológica. Por su trabajo ha recibido reconocimientos como el Premio al Liderazgo en Conservación de las Fundaciones Bay y Paul (1995) y el Premio Por Amor al Planeta (2013).
Organiza: Centro Universitario de la Costa Sur
Sábado 07 de diciembre
16:00 a 18:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara