La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Interpelaciones de las humanidades, artes, diseño y la cultura de la paz
Coordinan: María de las Mercedes Portilla Luja, Alma Elisa Delgado Coellar, Daniela Velázquez Ruiz
Autor: varios
María de las Mercedes Portilla Luja
Es doctora en humanidades por la UAEMéx, de 1993 a noviembre de 2009 se desempeñó como docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx. Es integrante del SIN y cuenta con certificación del perfil PRODEP. También es autora de libros, capítulos de libro y artículos para diversas revistas indexadas. Actualmente se desempeña como titular de la Secretaría de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Otras actividades en las que participa:
Sororidades, género, arte y cultura de paz
Alma Elisa Delgado Coellar
Licenciada en diseño y comunicación visual (FES Cuautitlán-UNAM) y estudios de la licenciatura en educación e innovación pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de la licenciatura en arquitectura por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Maestra en artes visuales por la (UNAM) y maestra en comunicación con medios virtuales (SEP). Doctora en arte y cultura por la Universidad de Guanajuato y doctora en educación (SEP). Posdoctora en investigación por la Universidad Pedagógica Libertador, Venezuela. Académico e investigador de licenciatura y posgrado en distintas universidades públicas y privadas en México.
Daniela Velázquez Ruiz
Licenciada en diseño gráfico (FAD-UAEMEX). Maestra en alta dirección e inteligencia estratégica por el Instituto de Estudios Superiores, Puebla. Doctora en Diseño, Presea Universitaria UAEMEX (Conahcyt). Posdoctora en investigación por la Universidad Pedagógica Libertador. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, docente de Licenciatura multidisciplinaria y de la especialidad en accesibilidad universal. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI), miembro del Cuerpo de Investigación “Diseño, Territorio en Inclusión” (FAD-UAEMEX), de la Red Internacional de Inclusión Social desde los Diseños (UAEMEX) y de la Red de Investigadores en Diseño (Universidad de Palermo), miembro del Consejo Consultivo del Seminario Interdisciplinario en Arte y Diseño, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Editorial: Universidad Autónoma del Estado de México
Presentaciones de libros
Interpelaciones de las humanidades, artes, diseño y la cultura de la paz
Este libro surge como un faro de reflexión y acción, iluminando la travesía esencial de cultivar un entorno académico donde las semillas de la paz florezcan a través del conocimiento, la creatividad y la comprensión mutua. Al adentrarnos en la exploración de esta temática, nos enfrentamos a un llamado a la acción, a repensar la docencia universitaria como un catalizador fundamental para la construcción de una ciudadanía global y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Internacional 2030.
Las humanidades, como la piedra angular del pensamiento crítico, se alzan como herramientas vitales para desentrañar los hilos de la historia y comprender las complejidades de las narrativas humanas. En las aulas universitarias, las artes y las humanidades son guías esenciales que arrojan luz sobre los orígenes de los conflictos y la búsqueda de mecanismos para la acción-intervención sobre la realidad en todos los ámbitos y dimensiones de la comunidad universitaria.
Domingo 01 de diciembre
12:30 a 13:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara