La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
La democracia en disputa
FIL Pensamiento
La democracia en disputa
El poder del pueblo en el México actual
¿Qué es la democracia y cuáles son las diferentes formas de entender y ejercer el concepto del “poder del pueblo” a lo largo de la historia mundial? ¿Cuándo inició la “transición a la democracia” en México y cuál es el estado actual de este proceso? ¿Cómo ir más allá de las teorías de la “transición” y la “consolidación” democrática para articular una visión más profunda de transformación política y social? ¿Cómo se compara México con los otros países de América Latina y el mundo con respecto a su proceso de democratización? ¿Cuáles son las principales críticas a la manera en que la democracia se ejerce en el contexto de la Cuarta Transformación y qué hacer para mejorar el ejercicio democrático del poder en el contexto del Segundo Piso? Estas son algunas de las preguntas a las cuales responderán las y los participantes en esta mesa de análisis riguroso, intenso y polémico sobre las disputas por la democracia en el México actual en un contexto global e histórico.
Participan: Juan Carlos Monedero, John M. Ackerman, Ana Lilia Rivera
Juan Carlos Monedero
Licenciado en economía, ciencias políticas y sociología. Hizo sus estudios de posgrado en la Universidad de Heidelberg y doctorado en ciencias políticas, así como profesor titular, en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido clases en universidades de Europa y América Latina y es profesor honorario en las universidades de Quilmes y Lanús. Ha asesorado a diferentes gobiernos latinoamericanos. Entre otros libros, ha publicado La transición contada a nuestros padres, Curso urgente de política para gente decente, La izquierda que asaltó el algoritmo y Política para tiempos de indiferencia. Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de CLACSO en 2018. Ha sido ponente central en la conmemoración del Día Internacional de la Democracia en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York y en la 28 Sesión Regular del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Es cofundador de Podemos, colabora en diferentes medios de comunicación y presenta el programa En la frontera en Público, donde tiene el blog Comiendo tierra.
John M. Ackerman
Doctor en sociología política por la Universidad de California y en derecho
constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México. Director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad; investigador del
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Director Editorial de la Mexican Law Review de la
UNAM y profesor en las Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Es autor
y coordinador de más de 30 libros, ha dictado más de 200 conferencias y su obra cuenta con más de 3,000 citas en obras científicas publicadas en una docena de idiomas. También ha dictado cátedra en la American University y en el Instituto de Estudios Políticos de Paris, y ocupó la Cátedra Alfonso Reyes en la Universidad de la Sorbonne-Nouvelle. Como periodista y comunicador, ha publicado en periódicos como New York Times, The Guardian, Le Monde Diplomatique, Suddeutsche Zeitung y Los Angeles Times.
Otras actividades en las que participa:
América Latina contra el neoliberalismo vol. II: grandes líderes y pensadores de la Cuarta Transformación en México
Ana Lilia Rivera
Licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Senadora de la República por el Estado de Tlaxcala. Presidió la comisión de Estudios Legislativos Segunda y fue presidenta de la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Comisión Permanente. Fue vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado y presidenta del Senado de la República en la LXV Legislatura. Actualmente es Presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, miembro de la Comisión de Legislativo, Comisión de Agricultura y de la Comisión de Relaciones Exteriores. Es coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo México de la FAO. Durante 30 años de trayectoria, ha sido autora, colaboradora y promotora de diversos ordenamientos normativos nacionales y regionales, destacando la publicación por el PARLATINO de la Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento. Ha propuesto 141 iniciativas, de las cuales se aprobaron la Ley Federal de Protección al Maíz Nativo y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara