La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Modera: Mariana Morales
Autor: varios
Presentan: Imelda Martorell, Adolfo Córdova, Carol Johnson, Antonio Ramos Revillas
Mariana Morales
Mariana Morales Guerra. es gestora cultural y consultora pedagógica independiente desde 2007, año en el que colaboró con la realización del Manual de Derechos Humanos diseñado por el Instituto Nacional de Seguridad y Democracia (INSYDE) para la Universidad de Chile. Fue responsable del marco pedagógico del libro Accountability, Sistema policial de rendición de cuentas y coeditora de la Colección Lecturas sobre Lecturas (Conaculta) y de la revista Entre lectores. Ha sido Coordinadora Nacional del Programa Salas de Lectura, Bibliotecas Públicas de la SEP y responsable de las áreas de capacitación en fomento de la lectura en instancias públicas y privadas. Ha sido jurado en México Lee, el Premio de Literatura Jorge Ibargüengoitia y el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil (PILIJ) la Fundación SM. Durante más de veinte años ha impartido talleres de fomento de la lectura, seminarios y conferencias para docentes, bibliotecarios, padres de familia, juventudes e infancias y ha diseñado diplomados dirigidos a la profesionalización de mediadores en la lectura para la UNAM, en donde colabora con la Cátedra de Lectura José Emilio Pacheco y el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras, de la Coordinación Ejecutiva de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita. Responsable del codiseño del Mapa nacional para profesionales en la mediación de la lectura de la UNAM (https://www.mapamediacion-jep.unam.mx/), actualmente es Directora Técnica en IBBY México.
Imelda Martorell
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es Coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita integrada por la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco y del Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Directora por trece años de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), logrando posicionarla como la feria más importante en su tipo en Iberoamérica.
Otras actividades en las que participa:
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
Cuchara y memoria
Adolfo Córdova
Es periodista, escritor e investigador independiente. Maestro en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en poesía. Ha sido becario del FONCA, la ONU en Panamá y Bali, la Jugendbibliothek en Múnich, el CEPLI en Cuenca, el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca y la Fundación de Cornelia Funke en Los Ángeles y Volterra.
Ha publicado 15 libros que han recibido reconocimientos como el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada, Los Mejores del Banco del Libro, Premio Antonio García Cubas, The White Ravens, el Premio Fundación Cuatrogatos, el Premio Bologna Ragazzi y Los mejores libros infantiles de la Biblioteca Pública de Nueva York, y que han sido traducido al maya, nutanjiiyi, catalán, alemán, italiano, árabe y coreano.
Otras actividades en las que participa:
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
La reina de la torre
Carol Johnson
Creadora de espacios de lectura y escritura para transformar el entorno social y potenciar la salud mental. Obtuvo el Premio México Lee en 2013, cuenta con un máster en libros y literatura infantil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es parte del equipo fundador del festival de literatura infantil Inventario de Lectura. Alterna su trabajo en la formación de lectores con la consulta privada en psicoterapia.
Antonio Ramos Revillas
Director de la Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2016. Licenciado en Letras Españolas por la UANL, institución que le otorgó en 2015 el Premio a las Artes por su trayectoria literaria. Fue parte de la selección México 20, organizada por el British Council, el Conaculta y el Hay Festival como uno de los 20 mejores escritores menores de 40 años más importantes del país. Su novela más reciente es Playa Bagdad. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Playa Bagdad
Mesa 3: Ponerse a estudiar. Librerías y editoriales al pupitre
Mesa 2. El papel de las editoriales universitarias y su compromiso con la difusión del conocimiento
Editorial: Sistema Universitario de Lectura / Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura. UNAM
Presentaciones de libros
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Diálogo sobre la importancia de fomentar la conformación de comunidades lectoras entre los jóvenes para fomentar una cultura de paz, desde espacios de diálogo y reflexión en los que se compartan experiencias, emociones y una gran diversidad de ideas. Descubramos cómo estas comunidades ofrecen un entorno seguro en los que se promueve el pensamiento crítico y se fortalecen los lazos sociales, contribuyendo así a la creación de un entorno más solidario y humano.
Domingo 01 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Dos orillas, un océano, múltiples acentos
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Mesa 3: Ponerse a estudiar. Librerías y editoriales al pupitre
Con motivo de la presencia de España como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se celebrarán conjuntamente el V Foro Internacional de Libreros y el VI Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas “Otra Mirada”, dos eventos profesionales de reconocido prestigio internacional que son referente para el sector del libro en España y América Latina.
El doble encuentro, organizado por la Librería Carlos Fuentes, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Editorial de la Universidad de Guadalajara y la Librería Cálamo, cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de España y pretende analizar el presente de las relaciones editoriales entre México, España y América Latina, atisbar su futuro y contribuir a la creación de redes permanentes de colaboración cultural, social y económica.
Tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre de 2024, en el marco del programa de profesionales de la FIL Guadalajara, y contará con mesas de debate, conferencias, talleres y espacios de networking.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros - Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas "Otra Mirada"
Mesa 3: Ponerse a estudiar. Librerías y editoriales al pupitre
La continua transformación del mundo del libro implica la necesidad de una formación continuada para sus actores. Tres experiencias innovadoras: el Laboratorio para Librerías de la Red de Librerías Independientes RELI (México) y la Universidad Autónoma de Nueva León; Parix: una Escuela para el libro español, impulsada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y la Escuela Distrital de Libreros del instituto Distrital de la Artes – Idartes y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (ACLI), nos presentan sus aprendizajes y retos, así como la perspectiva institucional que permite este tipo de apuestas.
Participan: Luis González Martín, Antonio Ramos Revillas, Alejandra Soriano
Modera: Claudia Bautista
Luis González Martín
Invitado de HonorEs director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR), una entidad sin ánimo de lucro para el fomento de la lectura y la innovación de la industria del libro. Es licenciado en derecho y máster en asesoría laboral y fiscal (Universidad Autónoma de Madrid). En 1992 ingresó en el Cuerpo Superior de Administradores del Estado, y desde entonces ocupó diversos puestos directivos de la Administración española. En el último de ellos, en el Ministerio de Cultura, puso en marcha el Plan de Fomento de la Lectura 2001-2004. En esas etapas también formó parte del Steering Comittee del proyecto internacional de fusión nuclear (JET) o del Consejo de Administración de Enresa, y le fue concedida la Cruz Distinguida de San Raimundo de Peñafort. Desde la FGSR (2004 en adelante) ha lanzado proyectos como Readmagine, Renodo, Lecturalab, Canal Lector, Lectylab o PARIX y ha liderado o participado en proyectos europeos como Tisp, Aldus Up, Sidt, Creative Shift, ThinkPub o 1234redes. Es vicepresidente 3º de la Asociación Española de Fundaciones y miembro del Consejo de Cultura de la ciudad de Madrid, por decisión unánime de todos los grupos políticos.
Otras actividades en las que participa:
PARIX. Una formación para profesionales del libro para lograr las metas más ambiciosas
Antonio Ramos Revillas
Director de la Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2016. Licenciado en Letras Españolas por la UANL, institución que le otorgó en 2015 el Premio a las Artes por su trayectoria literaria. Fue parte de la selección México 20, organizada por el British Council, el Conaculta y el Hay Festival como uno de los 20 mejores escritores menores de 40 años más importantes del país. Su novela más reciente es Playa Bagdad. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Playa Bagdad
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Mesa 2. El papel de las editoriales universitarias y su compromiso con la difusión del conocimiento
Alejandra Soriano
Es profesional en estudios literarios, comunicadora social y magistra en política social, con experiencia en el diseño de políticas públicas y en producción y ejecución de proyectos de comunicación y gestión en el sector cultural.
Sus intereses de investigación se inscriben en políticas de lectura y bibliotecas, estudios de recepción de cultura escrita y en estudios de género relacionados con la literatura.
Actualmente es gerente de literatura del Instituto Distrital de las Artes-Idartes.
Claudia Bautista
Es licenciada en relaciones internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestra en gobierno y asuntos públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México, y doctorante en historia regional por la Universidad Veracruzana.
Al comienzo de su trayectoria profesional incursionó en el área del comercio internacional, y posteriormente en la investigación académica sobre la agricultura orgánica y sus dinámicas.
Participó en la fundación y liderazgo de varios proyectos productivos comunitarios, relacionados con la agricultura campesina y el medio ambiente.
En 2010 se muda a Xalapa y se vuelve cofundadora de Hyperion Librería, uno de los espacios independientes de mayor reconocimiento en el estado de Veracruz. En 2018 crea la Red de Librerías Independientes, primera iniciativa mexicana enfocada en dar visibilidad a estos emprendimientos, así como gestionar iniciativas para su profesionalización y asegurar su incidencia en las políticas públicas que garanticen su bienestar.
En 2020 cursó el diplomado para la gestión y creación de librerías en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y fue becaria del programa internacional para libreros, organizado por la Feria de Fráncfort, además participó en la creación de la Red Latinoamericana de Librerías Independientes (Relli). En 2022 participó en el Proyecto Conacyt Hacia un observatorio de la lectura en el Estado de México con investigadores del Colegio Mexiquense.
Lunes 02 de diciembre
14:00 a 15:00
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Playa Bagdad
Autor: Antonio Ramos Revillas
Presentan: Mariana H., Socorro Venegas
Antonio Ramos Revillas
Director de la Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2016. Licenciado en Letras Españolas por la UANL, institución que le otorgó en 2015 el Premio a las Artes por su trayectoria literaria. Fue parte de la selección México 20, organizada por el British Council, el Conaculta y el Hay Festival como uno de los 20 mejores escritores menores de 40 años más importantes del país. Su novela más reciente es Playa Bagdad. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Mesa 3: Ponerse a estudiar. Librerías y editoriales al pupitre
Mesa 2. El papel de las editoriales universitarias y su compromiso con la difusión del conocimiento
Socorro Venegas
Narradora. Estudió comunicación social en la UAM-Xochimilco. Ha colaborado en medios impresos y radiofónicos, impartido talleres y cursos, además de haber obtenido varios premios por su obra de la cual mencionamos Será negra y blanca, El discreto encanto de narrar: 9 escritoras mexicanas de los 70, La memoria donde ardía, Maneras de escribir y ser/no ser madre y Ceniza Roja. Actualmente es la titular de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral de Abdulrazak Gurnah. Premio Nobel de literatura: Reflections on the Journey Back
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
Ciudad mía
La casa de todos los colores. Cincuenta años de la Universidad Autónoma Metropolitana
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Crónica 6
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
Editorial: Alfaguara / PRH
Presentaciones de libros
Playa Bagdad
Una novela muy norteña que se sale del contexto de violencia y del cliché del narco para contar una historia sobre fraternidad y locura.
Lunes 02 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Mesa 2. El papel de las editoriales universitarias y su compromiso con la difusión del conocimiento
La comunicación de la ciencia: Un compromiso de todos
La construcción de la ciencia es un quehacer de largo aliento, que permite cuestionar y leer nuestro entorno, que nos invita a pensar los grandes temas, a analizar las distintas problemáticas y a encontrar respuestas a una infinidad de interrogantes. El acceso a ella promueve la capacidad crítica y transformadora de nuestras sociedades e impulsa la democratización del conocimiento: un derecho y un bien común. Las editoriales universitarias formamos parte de las comunidades académicas, nuestro trabajo en la selección, publicación y divulgación de contenidos nos convierte en una ventana de comunicación, en un puente para la transferencia y la vinculación de saberes. La ciencia es de todos y debe estar al servicio de la construcción de una auténtica sociedad del conocimiento, desde la edición universitaria queremos invitarlos a reflexionar acerca de cómo podemos pensar la ciencia con una visión iberoamericana, qué proyectos conjuntos podemos construir, cómo podemos garantizar la inversión para el desarrollo de la ciencia, qué políticas pueden protegerla y cómo podemos llegar a un público mayor de lectores.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Mesa 2. El papel de las editoriales universitarias y su compromiso con la difusión del conocimiento
Las editoriales universitarias son fundamentales para visibilizar la producción de contenidos científicos, para resguardar el patrimonio intelectual de las instituciones, incluso de los países, para promover la ciencia y la cultura, y propiciar la interlocución entre la universidad y la sociedad.
Participan: Rita Argollo, Belmar Gándara, Malena Romero
Modera: Antonio Ramos Revillas
Rita Argollo
Directora de Editus, Editora da Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC). Vicepresidenta de la Associação Brasileira das Editoras Universitárias (ABEU), de la que fue presidenta de 2019 a 2023 y directora regional del Nordeste de 2015 a 2019. Periodista y doctora en Educación, profesora de la UESC. Sus principales áreas de interés son la interfaz de la comunicación, la educación y las tecnologías, especialmente el estudio de la cultura digital.
Otras actividades en las que participa:
Reunión de asociaciones de editoriales universitarias de Iberoamérica
Belmar Gándara
Directora de la Editorial de la Universidad de Cantabria y secretaria del Consejo Editorial. Coordinadora en el Grupo 9 de Universidades de la editorial interuniversitaria “genueve ediciones” y fundadora de la editorial ECH–Ediciones, dedicada al mundo literario para la Fundación para las Artes, la Creación Literaria y los Sentidos de La Escuela Contemporánea de Humanidades en Madrid, así como de la Editorial Tira y Retira. Máster en Edición por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Gestión Estratégica del Conocimiento y de la Información por la Universitat Oberta de Catalunya.
Malena Romero
Presidenta ejecutiva del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. Licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la edición académica y universitaria.
Antonio Ramos Revillas
Director de la Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2016. Licenciado en Letras Españolas por la UANL, institución que le otorgó en 2015 el Premio a las Artes por su trayectoria literaria. Fue parte de la selección México 20, organizada por el British Council, el Conaculta y el Hay Festival como uno de los 20 mejores escritores menores de 40 años más importantes del país. Su novela más reciente es Playa Bagdad. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Playa Bagdad
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Mesa 3: Ponerse a estudiar. Librerías y editoriales al pupitre
Lunes 02 de diciembre
19:15 a 20:30
Salón América y Europa, hotel Barceló Guadalajara
Literatura con huevos y machaca
FIL Literatura
Literatura con huevos y machaca
Dos sesiones cargadas de humor y espontaneidad que reunirán a ocho de los escritores más relevantes de la actual escena literaria norteña de México para compartir con el público asistente qué los mueve a escribir, qué similitudes y diferencias hay entre su literatura, y cuáles son los principales temas y géneros que eligen para contar sus historias.
La primera sesión estará a cargo del cachanilla Jorge Ortega, de la duranguense Liliana Blum y la regiomontana Minerva Reynosa, moderada por Elma Correa, mientras que en la segunda mesa de discusión se contará con la presencia de la duranguense Atenea Cruz, la monclovense Claudia Luna Fuentes y el regiomontano Antonio Ramos Revillas, bajo la moderación de Julián Herbert.
Sin duda, se trata de una experiencia única en la que tendremos la oportunidad de conocer un poco más sobre una literatura con rasgos muy peculiares, marcados por escenarios desérticos, climas inhóspitos y una escritura con muchos huevos y machaca.
Participan: Atenea Cruz, Claudia Luna Fuentes, Antonio Ramos Revillas
Modera: Julián Herbert
Atenea Cruz
(México, 1984)
Mi primer contacto con el cuento fue gracias mi madre: la recuerdo leyéndome a Oscar Wilde, Francisco Hinojosa, Las mil y una noches. La recuerdo contándome cuentos del folclore popular, con esa habilidad para crear un personaje tan solo con el tono de su voz. Mi abuelo era un contador de historias nato, quizá por eso narrar me parece una forma primordial de comunicación, una manifestación de cariño.
Crecí con muchos cuentos a la mano: ediciones baratas de los hermanos Grimm, de Andersen; historietas de La pequeña Lulú, Archie, el pato Donald. Cuando fueron insuficientes, me mudé a la Biblioteca Pública. Más tarde empecé a escribir mis propias historias y fui de un taller literario a otro. Mis ganas de seguir leyendo me empujaron a abandonar mi ciudad: estudié la licenciatura en letras en Zacatecas y una maestría en estudios de literatura mexicana en Guadalajara, pero siempre vuelvo a mi casa, Durango, desde donde imparto clases en línea, aunque prefiero lo presencial.
He publicado cinco libros de cuentos, tres de poesía y una novela (en mi semblanza oculto, por pudor, mis escritos tempranos). He ganado becas, residencias de creación y algunos premios.
La literatura me ha dado todo: estudios, trabajo, viajes, amigos, amores e incluso uno que otro enemigo; a cambio, decidí entregarle mi honestidad y mi vida, que son lo único que en verdad poseo.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Claudia Luna Fuentes
(México, 1969)
Es doctora en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila; maestra en historia de la sociedad contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo, y licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha publicado entre otros, Los frutos del sol (Castillo MacMillan, 2005) libro infantil de la colección La Otra Escalera, incluido en biblioteca de aula para niños de preescolar. Entre sus libros de poemas figuran Casa de Sol (FECA-Conaculta, 1995), Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, 2005), Carne para las flores, antología personal (Aullido Libros, España 2011) y Donde la piel (Mantis Editores/Conarte, 2019). Aparece entre otras antologías, en Anuario de poesía mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2006), en Hacia un azul imposible. (CEPE-UNAM/El Tapiz del Unicornio, 2023) y en Semillas de nuestra tierra. Muestra ecopoética mexicana (Grupo de Investigaciones Poéticas de la Madre Tierra y Cactus del viento, 2023). Obtuvo la presea municipal de poesía Manuel Acuña 2008. En poesía recibió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca 2003-2004), estímulos como joven creadora y como creadora con trayectoria de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en varias ocasiones. Fue becaria del Fondo Regional para la Cultura y las Artes (Forca)-Noreste 2011-2012, en Lima, Perú, donde impartió talleres sobre poesía objetual. Fue la invitada de honor del Festival Internacional Tánger 2013 en Marruecos, en donde se leyó su poesía traducida al árabe. Parte de su trabajo tiene versiones en inglés, alemán, portugués y francés. Entre las revistas en las que ha publicado, destacan la revista de poesía contemporánea de Valencia 21veintiúnversos y Lichtungen, en el apartado Literatura del norte de México, sus poemas fueron traducidos por Christoph Janacs. Participó en la exposición del Programa de Fotografía Contemporánea apartado Coahuila Tasar el humor (Museo de las Artes Gráficas, 2018). Generó poemas matéricos para la Cátedra Bergman de la UNAM. Sus poemas traducidos se imprimieron en muro en el Instituto Cultural de México en París, acompañando esculturas de Avelina y Alejandro Fuentes Quezada en la exposición Extinción Continua (2021). Fotografías medio ambientales y videopoemas fueron exhibidos en la Galería Mohammed Drissi, en Tánger (2021). Participó en una mesa literaria y en la muestra de arte visual coahuilense titulada Segar el mar con un poema visual, dentro del 49 Festival Cervantino (2022). Una selección de poemas sonoros trabajados alrededor del poema “Piedra de Sol”, de Octavio Paz, se dejaron escuchar en el Memorial Marie-José Tramini y Octavio Paz, en el Colegio de San Ildefonso, dentro del Festival Naturaleza y Poesía 2023 organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz. Parte de su poesía ha sido traducida en 2024 al polaco, por la poeta y novelista Julia Fiedorczuk. En junio de 2024 fue invitada por la Universidad de Varsovia a compartir sus procesos creativos. Actualmente, el doctor Pawel Piszczatowski, del Centro de Humanidades Ambientales de la Facultad de Lenguas Modernas en la Universidad de Varsovia, trabaja en un artículo sobre su trabajo acústico-visual y matérico. Se desempeña como directora de divulgación científica y proyectos en el Museo del Desierto, donde es integrante fundadora.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Si yo fuera un neandertal
Antonio Ramos Revillas
Director de la Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2016. Licenciado en Letras Españolas por la UANL, institución que le otorgó en 2015 el Premio a las Artes por su trayectoria literaria. Fue parte de la selección México 20, organizada por el British Council, el Conaculta y el Hay Festival como uno de los 20 mejores escritores menores de 40 años más importantes del país. Su novela más reciente es Playa Bagdad. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Playa Bagdad
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Mesa 3: Ponerse a estudiar. Librerías y editoriales al pupitre
Mesa 2. El papel de las editoriales universitarias y su compromiso con la difusión del conocimiento
Julián Herbert
(México, 1971)
Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón, Álbum Iscariote y La parte quemada; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; del volumen de crónicas Ahora imagino cosas; y de la colección de ensayos Suerte de principiante, entre otros títulos. Contribuyó con material adicional al guion de la película Cassandro. Obtuvo los premios nacional de literatura Gilberto Owen, el nacional de cuento Juan José Arreola, el nacional de cuento Agustín Yáñez, el Jaén de novela, el Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el nacional de poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y es vocalista de Los Tigres de Borges.
X: @julian_herbert
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Triste tigre
Colección Paisaje Interior
Organiza: FIL Guadalajara
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 19:20
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara