La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Literatura con huevos y machaca
FIL Literatura
Literatura con huevos y machaca
Dos sesiones cargadas de humor y espontaneidad que reunirán a ocho de los escritores más relevantes de la actual escena literaria norteña de México para compartir con el público asistente qué los mueve a escribir, qué similitudes y diferencias hay entre su literatura, y cuáles son los principales temas y géneros que eligen para contar sus historias.
La primera sesión estará a cargo del cachanilla Jorge Ortega, de la duranguense Liliana Blum y la regiomontana Minerva Reynosa, moderada por Elma Correa, mientras que en la segunda mesa de discusión se contará con la presencia de la duranguense Atenea Cruz, la monclovense Claudia Luna Fuentes y el regiomontano Antonio Ramos Revillas, bajo la moderación de Julián Herbert.
Sin duda, se trata de una experiencia única en la que tendremos la oportunidad de conocer un poco más sobre una literatura con rasgos muy peculiares, marcados por escenarios desérticos, climas inhóspitos y una escritura con muchos huevos y machaca.
Participan: Atenea Cruz, Claudia Luna Fuentes, Antonio Ramos Revillas
Modera: Julián Herbert
Atenea Cruz
(México, 1984)
Mi primer contacto con el cuento fue gracias mi madre: la recuerdo leyéndome a Oscar Wilde, Francisco Hinojosa, Las mil y una noches. La recuerdo contándome cuentos del folclore popular, con esa habilidad para crear un personaje tan solo con el tono de su voz. Mi abuelo era un contador de historias nato, quizá por eso narrar me parece una forma primordial de comunicación, una manifestación de cariño.
Crecí con muchos cuentos a la mano: ediciones baratas de los hermanos Grimm, de Andersen; historietas de La pequeña Lulú, Archie, el pato Donald. Cuando fueron insuficientes, me mudé a la Biblioteca Pública. Más tarde empecé a escribir mis propias historias y fui de un taller literario a otro. Mis ganas de seguir leyendo me empujaron a abandonar mi ciudad: estudié la licenciatura en letras en Zacatecas y una maestría en estudios de literatura mexicana en Guadalajara, pero siempre vuelvo a mi casa, Durango, desde donde imparto clases en línea, aunque prefiero lo presencial.
He publicado cinco libros de cuentos, tres de poesía y una novela (en mi semblanza oculto, por pudor, mis escritos tempranos). He ganado becas, residencias de creación y algunos premios.
La literatura me ha dado todo: estudios, trabajo, viajes, amigos, amores e incluso uno que otro enemigo; a cambio, decidí entregarle mi honestidad y mi vida, que son lo único que en verdad poseo.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Claudia Luna Fuentes
(México, 1969)
Es doctora en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila; maestra en historia de la sociedad contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo, y licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha publicado entre otros, Los frutos del sol (Castillo MacMillan, 2005) libro infantil de la colección La Otra Escalera, incluido en biblioteca de aula para niños de preescolar. Entre sus libros de poemas figuran Casa de Sol (FECA-Conaculta, 1995), Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, 2005), Carne para las flores, antología personal (Aullido Libros, España 2011) y Donde la piel (Mantis Editores/Conarte, 2019). Aparece entre otras antologías, en Anuario de poesía mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2006), en Hacia un azul imposible. (CEPE-UNAM/El Tapiz del Unicornio, 2023) y en Semillas de nuestra tierra. Muestra ecopoética mexicana (Grupo de Investigaciones Poéticas de la Madre Tierra y Cactus del viento, 2023). Obtuvo la presea municipal de poesía Manuel Acuña 2008. En poesía recibió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca 2003-2004), estímulos como joven creadora y como creadora con trayectoria de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en varias ocasiones. Fue becaria del Fondo Regional para la Cultura y las Artes (Forca)-Noreste 2011-2012, en Lima, Perú, donde impartió talleres sobre poesía objetual. Fue la invitada de honor del Festival Internacional Tánger 2013 en Marruecos, en donde se leyó su poesía traducida al árabe. Parte de su trabajo tiene versiones en inglés, alemán, portugués y francés. Entre las revistas en las que ha publicado, destacan la revista de poesía contemporánea de Valencia 21veintiúnversos y Lichtungen, en el apartado Literatura del norte de México, sus poemas fueron traducidos por Christoph Janacs. Participó en la exposición del Programa de Fotografía Contemporánea apartado Coahuila Tasar el humor (Museo de las Artes Gráficas, 2018). Generó poemas matéricos para la Cátedra Bergman de la UNAM. Sus poemas traducidos se imprimieron en muro en el Instituto Cultural de México en París, acompañando esculturas de Avelina y Alejandro Fuentes Quezada en la exposición Extinción Continua (2021). Fotografías medio ambientales y videopoemas fueron exhibidos en la Galería Mohammed Drissi, en Tánger (2021). Participó en una mesa literaria y en la muestra de arte visual coahuilense titulada Segar el mar con un poema visual, dentro del 49 Festival Cervantino (2022). Una selección de poemas sonoros trabajados alrededor del poema “Piedra de Sol”, de Octavio Paz, se dejaron escuchar en el Memorial Marie-José Tramini y Octavio Paz, en el Colegio de San Ildefonso, dentro del Festival Naturaleza y Poesía 2023 organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz. Parte de su poesía ha sido traducida en 2024 al polaco, por la poeta y novelista Julia Fiedorczuk. En junio de 2024 fue invitada por la Universidad de Varsovia a compartir sus procesos creativos. Actualmente, el doctor Pawel Piszczatowski, del Centro de Humanidades Ambientales de la Facultad de Lenguas Modernas en la Universidad de Varsovia, trabaja en un artículo sobre su trabajo acústico-visual y matérico. Se desempeña como directora de divulgación científica y proyectos en el Museo del Desierto, donde es integrante fundadora.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Si yo fuera un neandertal
Antonio Ramos Revillas
Director de la Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2016. Licenciado en Letras Españolas por la UANL, institución que le otorgó en 2015 el Premio a las Artes por su trayectoria literaria. Fue parte de la selección México 20, organizada por el British Council, el Conaculta y el Hay Festival como uno de los 20 mejores escritores menores de 40 años más importantes del país. Su novela más reciente es Playa Bagdad. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Playa Bagdad
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Mesa 3: Ponerse a estudiar. Librerías y editoriales al pupitre
Mesa 2. El papel de las editoriales universitarias y su compromiso con la difusión del conocimiento
Julián Herbert
(México, 1971)
Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón, Álbum Iscariote y La parte quemada; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; del volumen de crónicas Ahora imagino cosas; y de la colección de ensayos Suerte de principiante, entre otros títulos. Contribuyó con material adicional al guion de la película Cassandro. Obtuvo los premios nacional de literatura Gilberto Owen, el nacional de cuento Juan José Arreola, el nacional de cuento Agustín Yáñez, el Jaén de novela, el Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el nacional de poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y es vocalista de Los Tigres de Borges.
X: @julian_herbert
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Triste tigre
Colección Paisaje Interior
Organiza: FIL Guadalajara
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 19:20
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Atenea Cruz
Atenea Cruz
(México, 1984)
Mi primer contacto con el cuento fue gracias mi madre: la recuerdo leyéndome a Oscar Wilde, Francisco Hinojosa, Las mil y una noches. La recuerdo contándome cuentos del folclore popular, con esa habilidad para crear un personaje tan solo con el tono de su voz. Mi abuelo era un contador de historias nato, quizá por eso narrar me parece una forma primordial de comunicación, una manifestación de cariño.
Crecí con muchos cuentos a la mano: ediciones baratas de los hermanos Grimm, de Andersen; historietas de La pequeña Lulú, Archie, el pato Donald. Cuando fueron insuficientes, me mudé a la Biblioteca Pública. Más tarde empecé a escribir mis propias historias y fui de un taller literario a otro. Mis ganas de seguir leyendo me empujaron a abandonar mi ciudad: estudié la licenciatura en letras en Zacatecas y una maestría en estudios de literatura mexicana en Guadalajara, pero siempre vuelvo a mi casa, Durango, desde donde imparto clases en línea, aunque prefiero lo presencial.
He publicado cinco libros de cuentos, tres de poesía y una novela (en mi semblanza oculto, por pudor, mis escritos tempranos). He ganado becas, residencias de creación y algunos premios.
La literatura me ha dado todo: estudios, trabajo, viajes, amigos, amores e incluso uno que otro enemigo; a cambio, decidí entregarle mi honestidad y mi vida, que son lo único que en verdad poseo.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Encuentro Internacional de Cuentistas
Jueves 05 de diciembre
11:00 a 12:50
Escuela Politécnica de Guadalajara,
Encuentro Internacional de Cuentistas
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
El Encuentro Internacional de Cuentistas llega a su decimaoctava edición, 18 años de historias breves que han dejado una profunda huella; es tiempo de celebrar en este espacio que ha dado voz a 145 cuentistas que se han destacado en el vasto y vibrante panorama de la narrativa breve contemporánea, al final de este ejemplar el amable lector encontrará el listado de los cuentistas que han participado como una invitación a visitar su obra.
Este encuentro se ha consolidado como un espacio de intercambio cultural donde escritores de diversas tradiciones literarias dialogan sobre el arte de narrar, las tendencias del cuento contemporáneo y los retos a los que se enfrenta el género, promoviendo el enriquecimiento mutuo.
Para esta edición tendremos a Carlos Aletto, de Argentina; México estará representado por tres potentes voces femeninas: Elma Correa, Atenea Cruz y Brenda Lozano; Eloy Tizón e Ismael Ramos representan a España; Luis Miguel Rivas, desde Colombia, vuelve a la FIL mientras que las uruguayas Rocío Ravera y Tamara Silva complementan este estupendo grupo de cuentistas que serán moderados por Alberto Chimal quien, además, coordina este encuentro.
Juntos, estos cuentistas no solo destacan por su talento individual, sino también por su capacidad para expandir los límites de la narrativa breve en español, mostrando una rica pluralidad de temas, estilos y sensibilidades. Todos ellos nos invitan a recorrer universos narrativos cargados de emoción y reflexión, con historias que existen entre lo íntimo y lo universal, y de manera muy generosa comparten sus claves para escribir un cuento.
¡Cuento a cuento, celebremos estos 18 años de imaginación!
Laura Niembro
Directora de Contenidos
Participan: Atenea Cruz, Rocío Ravera, Luis Miguel Rivas
Modera: Alberto Chimal
Atenea Cruz
(México, 1984)
Mi primer contacto con el cuento fue gracias mi madre: la recuerdo leyéndome a Oscar Wilde, Francisco Hinojosa, Las mil y una noches. La recuerdo contándome cuentos del folclore popular, con esa habilidad para crear un personaje tan solo con el tono de su voz. Mi abuelo era un contador de historias nato, quizá por eso narrar me parece una forma primordial de comunicación, una manifestación de cariño.
Crecí con muchos cuentos a la mano: ediciones baratas de los hermanos Grimm, de Andersen; historietas de La pequeña Lulú, Archie, el pato Donald. Cuando fueron insuficientes, me mudé a la Biblioteca Pública. Más tarde empecé a escribir mis propias historias y fui de un taller literario a otro. Mis ganas de seguir leyendo me empujaron a abandonar mi ciudad: estudié la licenciatura en letras en Zacatecas y una maestría en estudios de literatura mexicana en Guadalajara, pero siempre vuelvo a mi casa, Durango, desde donde imparto clases en línea, aunque prefiero lo presencial.
He publicado cinco libros de cuentos, tres de poesía y una novela (en mi semblanza oculto, por pudor, mis escritos tempranos). He ganado becas, residencias de creación y algunos premios.
La literatura me ha dado todo: estudios, trabajo, viajes, amigos, amores e incluso uno que otro enemigo; a cambio, decidí entregarle mi honestidad y mi vida, que son lo único que en verdad poseo.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Ecos de la FIL
Rocío Ravera
(Uruguay, 1974)
Nací en Uruguay el 21 de septiembre de 1974.Soy oriunda de Tala, una ciudad pequeña de este país, pero actualmente vivo en Montevideo, mi lugar de adopción, junto con mi esposo y mis tres hijos.
Siempre estuve rodeada de libros y me considero una lectora voraz, pero no incursioné en la escritura hasta el año 2017, cuando decidí participar del taller de escritura creativa “A cuatro manos”, dirigido por Fabián Severo y Paula Simonetti.
Hace más de veinte años que trabajo como bibliotecóloga escolar, profesión que amo y que desempeño con mucha pasión.
Me formé en diferentes talleres de literatura y escritura, y publiqué mis trabajos en revistas y blog literarios, tales como Pretextos por Escrito (2017), miNatura (2018), Burak (2021), Terminus (2021), Virguliéresis (2022), Sarabatana, Trazos (2024) y Letralia (2024).
Publiqué mi primer libro en 2022, una antología de cuentos titulada Cualquiercosario, obra que ganó la Medalla de Oro en los International Latino Book Awards en la categoría mejor colección de cuentos en español. En 2024 fue reeditado por la editorial ecuatoriana Alectrión.
Además de narrativa, también escribo poesía. Mis poemas hacen parte de la antología literaria poética Voces en vuelo, del colectivo colombiano BBC, y en el libro Cajita de poemas, de la editorial uruguaya Ocho Ojos.
Luis Miguel Rivas
Nació en Cartago, Valle, Colombia, pero creció en Envigado, Antioquia. Ha publicado los libros de relatos Los amigos míos se viven muriendo, ¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno? y Malabarista nervioso; la novela Era más grande el muerto, los libros de crónicas Tareas no hechas y Más tareas no hechas (Editorial Planeta- Seix Barral), además de la colección de poemas Hoy no quiero metáforas (Angosta Editorial). En 2023 fue el ganador del Premio Nacional de Literatura otorgado por Ministerio de Cultura de Colombia por su libro de relatos Malabarista nervioso. Ha sido colaborador de las revistas Soho, El Malpensante, de Colombia; Crítica de México, y Suelta de Guatemala; de los periódicos El Espectador, El Colombiano y Universo Centro de Colombia, y de la revista Explorador- Le Monde Diplomatique, edición latinoamericana.
Otras actividades en las que participa:
Premios Nacionales
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Viernes 06 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara