La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Ladrones de bombillas
Autor: Tomasz Rózycki
Presenta: Ave Barrera
Tomasz Rózycki
(Polonia, 1970)
Poeta y prosista. Autor de diez tomos de poesía (el más reciente: La mano del colmenero, de 2022), poemas épicos y novelas. Galardonado con numerosos premios literarios nacionales e internacionales, entre los que se encuentra el Premio Václav Burian (2017). Recibió el título de Embajador de la Nueva Europa por su tomo de apuntes Cartografía errónea de Europa (2020). Su tomo Las colonias, traducido por Mira Rosenthal, fue finalista del Premio Poético Scott Griffin, de Canadá. Fue becado por el Berliner Künstlerprogramm. En 2023 obtuvo el Premio Grand Continent por su libro Ladrones de bomillas. Sus poemas han sido traducidos al español, francés, inglés, búlgaro, alemán, lituano, ruso, esloveno y ucraniano, entre otros, y han sido incluidos en antologías y en revistas extranjeras.
Libros en español:
Colonias (Kolonie), traducido por Xavier Farré, Madrid: Vaso Roto Ediciones, 2015
En antología: Poesía a contragolpe. Antología de poesía polaca contemporánea (autores nacidos entre 1960 y 1980), traducido por A. Murcia, G. Beltrán, X. Farré, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2012
La novela Ladrones de bomillas (Złodzieje żarówek) se publicará en noviembre de 2024 en México, por la Editorial Sexto Piso
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Festival de las Letras Europeas
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Editorial: Sexto Piso
Presentaciones de libros
Ladrones de bombillas
Un relato, lleno de humor y melancolía, sobre un bloque de departamentos en Polonia al final de la era comunista, contado a través de los ojos de un niño.
En esta novela, la poesía de la vida cotidiana se convierte en un fresco empático de los años de pobreza e indigencia, narrado sin amargura ni nostalgia desbordante. El resultado es una conmovedora y modesta búsqueda del tiempo perdido, pero también recobrado, poblada por una galería de personajes conmovedores, entrañables y divertidos.
El edificio donde ocurre el relato es un microcosmos, un lugar a la vez íntimo y compartido, a veces a la fuerza. Vivir en él y darle vida es un ejercicio cotidiano de convivencia, que nos obliga a sortear problemas de todo tipo, a forjar amistades y solidaridades y a superar antipatías, a sobrevivir y convivir: podríamos considerarlo una alegoría de Europa, de América, o de cualquier comunidad de seres humanos, que es una y plural al mismo tiempo.
Domingo 01 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Autora: Ave Barrera
Presentan: Sonia Sade, Diego Isidro Díaz Pérez, Melina Flores Hernández, Christian Rafael Carrillo Barreto
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Ladrones de bombillas
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Editorial: Lumen / PRH
Presentaciones de libros
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
La protagonista de esta novela regresa a casa luego de mucho tiempo, para descubrir que su madre ya no volvió en sí después de una cirugía. Ante la imposibilidad de una reconciliación, ella deberá confrontar consigo misma los silencios que se tejieron entre ambas y restaurar por medio de la escritura el vínculo deteriorado por sus ausencias.
En este relato íntimo y conmovedor, compuesto por notas, estampas, memorias y citas, hay un profundo análisis de la compleja relación de una hija con su madre, el amor, los desencuentros y las tensiones que desbordan el lenguaje. Un auténtico viaje al interior de la ballena mítica que, como en el relato de Jonás, devora a la protagonista en su huida para llevarla a los abismos de la muerte, el duelo y el desasosiego, donde se pone de manifiesto que en ocasiones es necesario desobedecer los mandatos para elegir un camino distinto al establecido.
«Una voz vibrante y singular, aliada con una extraordinaria madurez técnica y una fascinante densidad simbólica.»
Irene Vallejo
Domingo 01 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
FIL Joven
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Biólogo, periodista, revolucionario, profesor, activista y, sobre todo, escritor. El mozambiqueño Mia Couto será reconocido con el Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2024, el máximo galardón del encuentro, que reconoce la trayectoria de quienes han dedicado su vida a la literatura, y han ampliado nuestros horizontes de expresión y libertad.
Como parte de su visita a Guadalajara, el reconocido autor, considerado uno de los más importantes de la literatura contemporánea en lengua portuguesa, conversará con las nuevas generaciones sobre la forma en que ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas.
Asimismo, se contempla que el encuentro sirva como introducción para muchos jóvenes a la literatura del enigmático y maravilloso continente africano, al ser Mia Couto un embajador de su región, su país y de sus múltiples identidades.
“Cuando se percibe a África como una cosa única, homogénea, no solo se ofende la diversidad del continente; sino que se profesa una ofensa contra nuestra propia idea de especie humana. Porque en realidad, el ser humano nació en este contexto africano y por ello África tiene tal diversidad genética, cultural y lingüística. Considerar a África como una sola cosa sería una reducción, una negación, de la que para mí es la más importante condición humana: su diversidad”, aseguró el escritor en una entrevista con la revista Letras Libres.
Ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa, Mia Couto ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, como el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014).
Participa: Mia Couto
Presenta: Ave Barrera
Mia Couto
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.
Mia Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014). En reconocimiento a su destacada trayectoria, Mia Couto fue nombrado Comendador de la Orden Militar de Sant'Iago da Espada en 1998 y recibió el prestigioso Premio Camões en 2013. En 2022, fue honrado con el título de Doctor honoris causa por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).
Su estilo único, influenciado por el realismo animista y el léxico regional de Mozambique, ha revolucionado la narrativa africana en lengua portuguesa. Desde 1998, Mia Couto es miembro correspondiente de la Academia Brasileira de Letras, ocupando la silla 5, cuyo patrono es Dom Francisco de Sousa.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, a Mia Couto
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
El mapeador de ausencias
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Ladrones de bombillas
*Habrá traducción portugués-español
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Autor: Julián Herbert
Presentan: Emiliano Monge, Ave Barrera
Julián Herbert
(México, 1971)
Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón, Álbum Iscariote y La parte quemada; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; del volumen de crónicas Ahora imagino cosas; y de la colección de ensayos Suerte de principiante, entre otros títulos. Contribuyó con material adicional al guion de la película Cassandro. Obtuvo los premios nacional de literatura Gilberto Owen, el nacional de cuento Juan José Arreola, el nacional de cuento Agustín Yáñez, el Jaén de novela, el Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el nacional de poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y es vocalista de Los Tigres de Borges.
X: @julian_herbert
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Triste tigre
Colección Paisaje Interior
Emiliano Monge
Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) es politólogo y escritor. Ha publicado los libros de relatos Arrastrar esa sombra (2008) y La superficie más honda (Literatura Random House, 2017); las novelas Morirse de memoria (2010), El cielo árido (Literatura Random House, 2012; ganadora del XXVIII Premio Jaén de Novela y del V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), y Las tierras arrasadas (Literatura Random House, 2015), ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y del English PEN Award, así como del libro infantil Los insectos invisibles (2013). Relatos suyos aparecen en varias antologías, entre las que destacan Lo desorden (Alfaguara, 2013), México20: New Voices, Old Traditions (2015) y Bogotá39: New Voices From Latin America (2018). Ha recibido reconocimientos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del Conaculta, del Hay Festival, de Bogotá39 y del Consejo Británico. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Retrato de época con familia
Los vivos
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Ladrones de bombillas
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Editorial: Random House / PRH
Presentaciones de libros
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Un original libro de crítica y apuntes literarios en torno a la narrativa mexicana.
En este libro, comparte algunos de los textos que representan el núcleo de su interés crítico: la tradición formalista, la narratología, la poética cognitiva, la imagen dialéctica.
Un libro que será de sumo interés para los fans de Herbert, pero también para todos los interesados en la crítica literaria: lectores, estudiantes, académicos.
Martes 03 de diciembre
19:30 a 20:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Autores: Ave Barrera, Ena Galíndez Araiza
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Ladrones de bombillas
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Editorial: Edebé México
Miércoles 04 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Literatura entre perros y gatos
FIL Literatura
Literatura entre perros y gatos
¿Cómo no amar a estas peludas criaturas? Escuchar sus ronroneos, darnos la bienvenida al llegar a casa, acurrucarse a un costado de nosotros mientras les platicamos la jornada del día, si nuestros fieles compañeros en varias etapas de la vida, esos cómplices en las nuevas lecturas y acompañantes de las creaciones literarias, son estos actos tan simples e íntimos que con el simple hecho de compartirlos con ellos nos reconfortan, porque vaya que la literatura nos enfrenta a duras pruebas, como lo es una hoja en blanco o esos mundos insólitos sin sentido que pueden brotar de las páginas, o esas letras sin fin que pueden devorarnos.
Liliana Blum y María Emilia Beyer, seguidoras de los caninos; mientras que Eva Mejuto y Ave Barrera, defensoras de los mininos, se reunirán para conversar si sus adorables perros y gatos forman parte de sus procesos creativos, hasta donde su acompañamiento se ha convertido en un gratificante resultado, recordarán a sus mascotas más amadas y nos compartirán esas anécdotas que han marcado sus vidas donde estas peludas criaturas de cuatro patas se convirtieron en los protagonistas. Y tú… ¿de qué team eres?
Participan: Liliana Blum, Eva Mejuto, Ave Barrera, María Emilia Beyer
Modera: Elma Correa
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura con huevos y machaca
Nosotras
Eva Mejuto
(España, 1975)
Doctora en periodismo por la Universidad Santiago de Compostela (USC), trabajó en el sector editorial desde 1998 hasta 2016 y desde entonces, hasta ahora trabaja, en el ámbito de la gestión cultural. Impartió clases durante diez años en el máster de Libro ilustrado y animación audiovisual de la Universidad de Vigo, y realizó su tesis doctoral sobre el realismo social en el álbum ilustrado Álbum testimonio, acercar la realidad a los niños y niñas. Especialista en mediación lectora, literatura infantil y álbum ilustrado, imparte cursos de formación para docentes y mediadores, así como talleres de escritura y encuentros lectores con alumnos y alumnas desde infantil hasta la educación secundaria. Coordina el Salón Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Pontevedra, y participa en diversos proyectos de gestión cultural relacionados con el mundo del libro y la lectura.
En el ámbito de la creación literaria, es autora de diversas adaptaciones de cuentos tradicionales para formato de álbum ilustrado, con gran éxito y de público y traducidas a más de diez idiomas, entre las que destacan La casa de la mosca fosca (Kalandraka 2002) y Corre corre, calabaza, Tres deseos y María (OQO).
En narrativa juvenil ha publicado las novelas 22 segundos (Xerais, 2017 y Lóguez 2020), primera novela juvenil gallega que trata sobre la infancia trans, con edición en español por la editora Lóguez y Memoria do silencio (Xerais, 2019) y A ladroa da biblioteca de Meirás (General 2022), (con estos dos fue finalista del Premio Julio Verne de Literatura Juvenil).
En 2021 fue galardonada con el Premio Bibliotecas Escolares como autora más leída del año, y su obra narrativa infantil Neko (Oqueleo, 2021) recibió el premio a la mejor obra infantil en los Premios Follas Novas.
En literatura infantil también ha publicado la novela: O día que choveron gatos, obra finalista del Premio Merlin de Literatura Infantil. En el ámbito del teatro ha escrito la obra Os contos do lobicán, ganadora del Premio Barriga Verde de teatro para marionetas de la Axencia Galega de Industrias Culturais. En relato corto, con el libro Matilde ganó el Premio Matilde Bares a la Igualdad.
Dirige la colección de álbumes ilustrados Pequena memoria de la editorial Xerais, sobre memoria histórica para el público infantil, en la que publicó: A lavandeira de San Simón, sobre la guerra civil en Galicia, con ilustraciones de Bea Gregores. Esta colección recibió el Premio Follas Novas a la Mejor Iniciativa Editorial en 2020. Recientemente ha publicado el álbum Cando leo, un homenaje al libro y la lectura con ilustraciones de Bea Gregores (en breve aparecerá versión en castellano) editado por Xerais. Con Triqueta editora ha publicado recientemente los álbumes: Animalfabeto, con ilustraciones de Nuria Díaz y El gran circo de las palabras, con ilustraciones de Fernando Martín.
También ha publicado en el ámbito de la divulgación con el libro de entrevistas Memoria diversa, sobre la memoria del colectivo LGBTIQA+ en Galicia, con fotografías de Carme Cerviño, editado por Capicúa para la Deputación Provincial de Coruña, obra galardonada con el Premio Follas Novas a la mejor obra de Divulgación en 2023. Actualmente está realizando la segunda parte del proyecto, centrada en los movimientos LGBTIQA+ de la Galicia de los años 90 y principios del siglo XXI.
Fue colaboradora literaria en el programa de TVG Zig-zag diario, y actualmente hace reseñas de libros infantiles juveniles en el Diario Cultural de la Radio Galega, y coordina el podcast de la Xunta de Galicia sobre libros y bibliotecas: Entreliñas.
Otras actividades en las que participa:
Libros ilustrados que cruzan océanos: editar, ilustrar, escribir desde Galicia
Ecos de la FIL
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Ladrones de bombillas
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Las letras del jardín
Sexo salvaje
Salud mental en el mundo virtual
Ciencias del espacio
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura con huevos y machaca
Encuentro Internacional de Cuentistas
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara