La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Metaheuristic algorithms: New methods, evaluation, and performance analysis
Autores: Alberto Luque Chang, Erik Cuevas Jiménez, Beatriz Rivera Aguilar, Bernardo Morales Castañeda
Presenta: Marco Antonio Pérez Cisneros
Alberto Luque Chang
Se tituló de la Licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (2013), de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación (2016), y del Doctorado en Ciencias de la Electrónica y la Computación (2021) en la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es profesor en la División de Tecnologías para la Integración Ciber-Humana en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Así mismo El Dr. Luque imparte las asignaturas de Seminario de Solución de Problemas de Programación de Sistemas Reconfigurables, Circuitos Analógicos y Seminario de Solución de Problemas de Programación de Sistemas Embebidos para el Departamento de Ingeniería Electro-fotónica, además de Seminario de Solución de Problemas de Estructurad de Datos 2 y Seminario de Solución de Problemas de Algoritmia para el Departamento de Ciencias Computacionales.
Erik Cuevas Jiménez
Recibió el título de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara en 1996, el título de Máster en Electrónica Aplicada del ITESO en 1998 y el título de Doctor en Inteligencia Artificial de la Freie Universität Berlín, Alemania, en 2007.
Actualmente es Profesor de la Universidad de Guadalajara, México. Sus intereses de investigación incluyen metaheurísticas y algoritmos evolutivos en una amplia gama de aplicaciones, como procesamiento de imágenes y aprendizaje automático. Además, se desempeña como miembro del Consejo Editorial o Editor Asociado de Expert System with Applications, Applied Soft Computing, Applied Mathematical Modeling, Artificial Intelligence Review, International Journal of Machine Learning and Cybernetics, ISA Transactions, Neural Processing Letters y Mathematics and Computers in Simulation.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México (SNII III).
Otras actividades en las que participa:
New metaheuristic schemes: Mechanisms and applications
Beatriz Rivera Aguilar
Obtuvo el título de Ingeniero en Computación por la Universidad del Valle de Atemajac con mención honorífica en 2006. En 2012, recibió el título de Maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Desde hace más de 10 años, se desempeña como profesor en la Universidad de Guadalajara, donde imparte diversas clases en la División de Tecnologías para la Integración Ciber-Humana del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Bernardo Morales Castañeda
Recibió el grado de Ingeniero en Computación por parte de la Universidad de Guadalajara, posteriormente, en 2018, recibió el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación y sucesivamente, en 2022, el grado de Doctor en Ciencias de la Electrónica y la Computación, por la misma institución.
Desde enero de 2022 el Dr. Morales funge como profesor investigador del Departamento de Innovación Basada en la Información y el Conocimiento del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.
Marco Antonio Pérez Cisneros
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel III, pertenece al cuerpo académico Consolidado Robótico, Visión Computacional y Control Automático, donde sus líneas de investigación son Robótica, Control Visual y Sistemas Inteligentes. En 2004 obtuvo el Doctorado en Ingeniería Eléctrica por la University of Manchester Institute of Science and Technology (UMIST), en el Reino Unido; en 1997 se graduó con la Maestría en Electrónica Industrial por el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); y en 1995 de la Licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara.
Desde el año 2018 es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. En el ámbito de la gestión, fue Coordinador de Tecnologías de la Información en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Jefe del Departamento de Ciencias Computacionales en CUCEI, Director de la División de Ingenierías en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), así como Director de la División de Tecnología para la Integración Ciber-Humana en CUCEI.
Actualmente, es el Rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Consejero Honorario de MIND México, Innovación y Diseño y representante de la Universidad de Guadalajara ante CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información).
Otras actividades en las que participa:
New metaheuristic schemes: Mechanisms and applications
Bio-inspired strategies for modeling and detection in diabetes mellitus treatment
Editorial: Springer
Presentaciones de libros
Metaheuristic algorithms: New methods, evaluation, and performance analysis
Este libro abarca tres objetivos distintos pero interconectados. En primer lugar, pretende presentar y dilucidar algoritmos metaheurísticos novedosos que incluyan mecanismos de búsqueda innovadores, diferenciándolos de los métodos metaheurísticos convencionales.
En segundo lugar, este libro se esfuerza por evaluar sistemáticamente el rendimiento de algoritmos bien establecidos en un espectro de problemas intrincados y del mundo real.
Finalmente, este libro sirve como un recurso vital para el análisis y evaluación de algoritmos metaheurísticos. Proporciona un marco fundamental para evaluar su desempeño, particularmente en términos del equilibrio entre exploración y explotación, así como su capacidad para obtener soluciones óptimas.
En conjunto, estos objetivos contribuyen a mejorar nuestra comprensión de los métodos metaheurísticos y su aplicabilidad para abordar tareas de optimización diversas y exigentes. Los materiales fueron compilados desde una perspectiva didáctica.
Domingo 01 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 7, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara