La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Cuchara y memoria
Autor: Benito Taibo
Presentan: Poncho Cadena, Imelda Martorell
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Imelda Martorell
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es Coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita integrada por la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco y del Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Directora por trece años de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), logrando posicionarla como la feria más importante en su tipo en Iberoamérica.
Otras actividades en las que participa:
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
Comunidades juveniles de lectura: página a página hacía una cultura de paz
Editorial: Grupo Planeta
Sábado 30 de noviembre
18:30 a 19:20
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara
Programa de actividades
Libros al Gusto
Programa de actividades
De la trinchera al sartén
Participan: Melinda Ridaura, Maite Laborde, Maco Sánchez
Presenta: Benito Taibo
Melinda Ridaura
Melinda Ridaura Harvey, nacida en 1978 en Ramos Arizpe, Coahuila, es una artista visual mexicana con una formación multidisciplinaria en diseño de interiores, museografía, gastronomía, escultura y humanidades. Su obra, una fusión de instalaciones y performance, explora la identidad mexicana a través de la lente de la gastronomía y refleja su rica herencia cultural mexicana, española e inglesa.
Durante su paso por la industria cinematográfica mexicana, desarrolló un gusto especial por los proyectos históricos y el estilismo de alimentos. A finales de 2020, decidió dar un giro radical a su vida, mudándose de país y explorar otros caminos profesionales. Actualmente reside en Edimburgo y se dedica a la facilitación de talleres terapéuticos en el hospital psiquiátrico. En este nuevo contexto, combina su pasión por el arte con su vocación social, utilizando la cocina, el arte y la cerámica como herramientas para promover el bienestar. En sus tiempos libres baila, crea alebrijes y trabaja en la segunda edición de su recetario familiar.
Maite Laborde
Nace en CDMX donde vivió y realizó estudios hasta cursar la Licenciatura.
Desde pequeña se sintió atraída por los platillos que se elaboraban en casa, por lo que dedicó mucho tiempo de su infancia y juventud en la cocina. Estudió la carrera de Pedagogía en la UNAM (1982-1986). Se mudó a Boston, MA, USA donde vivió de 1988 a 1993; es ahí donde decide especializarse como chef cursando el diplomado en Cambridge School of Culinary Arts, Massachusetts, USA en 1989-1990.
Se muda a Cambridge, Inglaterra (1993-1995) y perfecciona su inglés tomando el curso de “Proficiency in English" de la Universidad de Cambridge.
Desde entonces, ya en México, ha realizado trabajos en la elaboración de alimentos y diseño de menús, especializándose en la presentación de platillos de manera profesional como Estilista de Alimentos en campos que van del Editorial (Editorial Mango 2014-2016; Delicias de la Cocina y Experiencia Gourmet de Liverpool 2018-2019), al Comercial (Proyectos de publicidad para Bimbo, Herdez, Superama, Marinela, LALA, Nutella, Nutriolli, entre otros; y para imágen de restaurante: Las Palomas, Malinalco y El Edhen en CDMX; 2016-2024), y de Entretenimiento (en Series de época: Sitiados III, 2018 y Travesuras de la Niña Mala, 2020).
Paralelamente a su trabajo, ha tomado los siguientes cursos de especialización: Curso de Estilismo de Alimentos en Otro Stylo para Cocinar; Curso de Comida Prehispánica “Los 300 platos de Moctezuma” impartido por Rodrigo Llanes en CEGAG; Curso de Iluminación de comida, impartido por Nacho Urquiza; Curso de Cocina Molecular, en ASPIC Instituto Gastronómico; Curso en Técnicas modernas en postres en La Postrería, impartido por la Chef Fernanda Covarrubias.
De manera personal trabajó e imprimió un recetario titulado “Mis recetas favoritas”, ilustradas con dibujos en acuarela elaborados por ella misma.
Maco Sánchez
Nacida en Madrid en 1968, vive y trabaja en México, de forma intermitente, desde 1993. Es licenciada en Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid (1986-1991) y maestra en museología (Master of Liberal Arts, field: Museum Studies) por la Harvard University Extension School, Cambridge, MA (2003-2005).
Ha gestionado la asociación de críticos de arte Curare, A.C. (1993-1997) y de la Abel Quezada, A.C. (2007-2012); y ha sido manager de los estudios de Jan Hendrix (1997-2000) y Francis Alÿs (2016-2020).
Entre sus proyectos más reciente, ha sido curadora asociada de la muestra Jan Hendrix. Tierra Firme (MUAC, CDMX; Bonnefantenmuseum, Maastricht; MAHG, León, 2019-2022); y co-curadora de Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010 (MUAC, 2022). En el campo editorial, ha editado: OMR 1(1983-2015) (Turner, 2020); Mil hilos, sobre Guillermo Santamarina (Alias, 2023); Atlas/Casa Jan Hendrix (Citi Banamex/RM, 2024).
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Latinoamérica Viva
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
Organiza: Grupo Planeta
Domingo 01 de diciembre
17:00 a 17:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Benito Taibo
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Grupo Planeta
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Magalí Etchebarne, Daniela Catrileo, Isabel Zapata
Modera: Benito Taibo
Magalí Etchebarne
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1983. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires y trabaja como editora. Publicó relatos en revistas literarias y antologías, el libro de cuentos Los mejores días (2017), toda una referencia en el cuento contemporáneo argentino, y el libro de poemas Cómo cocinar un lobo (2023), una inmensa y conmovedora propuesta en torno a la pérdida y al duelo.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Ecos de la FIL
Daniela Catrileo
Es escritora y profesora de filosofía. Ha publicado los libros de poesía Río herido (Edicola, 2016), Guerra florida (Del Aire, 2018), El territorio del viaje (Edicola, 2021), Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (Pez Espiral, 2020), Todas quisimos ser el sol (Las Guachas, Argentina, 2023). El libro de relatos Piñen (Pez Espiral, 2019; Las Afueras 2022), la novela Chilco (Seix Barral, 2023) y el libro ensayo Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza (Kikuyo, 2024). Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago, mención poesía (2019), el Premio Mejores obras literarias, mención cuento (2020) y el primer lugar del concurso Ax: Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendiente (2020) por su obra audiovisual Llekümün.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Nuevas masculinidades: ¿deconstruir para construir mejores hombres?
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Troika
Colección Paisaje Interior
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y Editorial Almadía
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Poesía en el espacio
FIL Ciencia
Poesía en el espacio
Participa: Roque Raquel Salas Rivera
Presenta: Benito Taibo
Roque Raquel Salas Rivera
Es un poeta, educador y traductor puertorriqueño de experiencia trans nacido en Mayagüez, Puerto Rico. Cuenta con seis poemarios. Lo terciario / the tertiary (Noemi, 2019), su tercera colección, fue semifinalista para el Premio Nacional del Libro (EU) y ganador del Premio Literario Lambda. Su cuarto poemario, While they sleep (under the bed is another country) (Birds LLC, 2019), inspiró el título de la exhibición No existe un mundo poshuracán, en el Museo Whitney. Su libro más reciente, Antes que isla es volcán/ Before island is volcano (Beacon, 2022), ganó el Premio Juan Felipe Herrera y el Premio Campoy-Ada. Algarabía (GrayWolf, 2025), su séptimo poemario, es una epopeya trans especulativa. Sus demás reconocimientos incluyen el nombramiento como Poeta Laureado de la ciudad de Filadelfia, el Premio Nuevas Voces, el Premio de Traducción Literaria Sundial y el Premio Ambroggio.
Coeditó las antologías Puerto Rico en mi corazón (Anomalous, 2019) y La piel del arrecife: Antología de poesía trans puertorriqueña (La Impresora, 2023). La traducción de la obra poética de su abuelo, Sotero Rivera Avilés, The Rust of History (Circumference, 2022), fue semifinalista para el Premio Nacional de Traducción de ALTA. Tuvo el honor de traducir el poema de Ada Limón dedicado a la Europa Clipper de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), que actualmente viaja a una de las lunas de Júpiter. Se siente particularmente orgulloso de su traducción de Animal fiero y tierno / fierce and tender animal (Centro, 2024) de la gran poeta Ángela María Dávila. Gracias a una subvención de la iniciativa Tentacles, está recopilando y traduciendo los escritos y discursos de la activista trans Sylvia Rivera.
Roque Raquel vive en San Juan desde 2020, donde enseña en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, y atiende a una gata muy fiera llamada Pietri.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura sin etiquetas
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Latinoamérica Viva
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Benito Taibo
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Latinoamérica Viva
Cuchara y memoria
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Miércoles 04 de diciembre
11:00 a 12:50
Centro Educativo para Altas Capacidades (CEPAC),