La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El barrio de las letras / El camino eterno
Autores: Yolanda Ramírez Michel, Bernard Pozier
Presenta: Roberto Carrillo
Yolanda Ramírez Michel
Yolanda Ramírez Michel nació el 9 de septiembre de 1965 en Morelia, Michoacán, México. Es poeta, ensayista, narradora, maestra, editora y promotora de lectura. Fue becaria del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco en 2011 y 2023. Recibió el doctorado honoris causa en ciencias de la educación por la Universidad Santander (UNISAN) en 2019. Se ha especializado en mitología comparada. Es directora y fundadora de Trithëmius Talleres Literarios. Dirige el canal de divulgación y formación @yolandaramirezmichel Literatura Universal, Cuentos de hadas, Mitología y símbolos en la plataforma YouTube, gratuito y abierto al público en general. Sus obras publicadas son: El gran niño, electrones de un sueño, (El Viaje ediciones 2005/ Progreso 2008); Jacinta, (La Zonámbula 2008); La maestra Milagros (Progreso 2010/ Panamericana 2016); Palingenesia (C&F ediciones 2011); Los mitos del alba, (CECA 2011); Grimori Mundi (Salto Mortal 2013); Litterae (Salto Mortal 2014); Todos somos magos (Edelvives Progreso 2014); El Tarot de don Quijote (Salto Mortal 2016); El oráculo de don Quijote (Salto Mortal 2016); El Manifiesto Luminista (Salto Mortal 2017); Crónica de una reparación vital (Salto Mortal 2018); Numué la dama de los cuentos (Panamericana 2020); Luz en pueblo pequeño (Salto Mortal/Trithemius 2020); El evangelio del universo, Conversaciones entre Lilith y el Ángel (Salto Mortal 2020); El Tarot de don Quijote 78 arcanos (Trithemius 2021); Enuma Elish, el mito (Salto Mortal - H. Ayuntamiento de Guadalajara 2022), y Revelaciones (Salto Mortal 2023).
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Jesusa y Emilia/ Burrotopía / Viaje al Oeste / Sofía y su sombra
Bernard Pozier
(Canadá, 1956)
Poeta, educador, ensayista y traductor. Es director literario de la editorial Écrits des Forges y profesor del Colegio Joliette-De Lanaudière. Ha publicado entre otros libros de poesía À l'aube dans l'dos (1977), Platines déphasées (1981), Bacilles de tendresse (1985), Un navire oublié dans un port (1989), Place Kléber (1991), La peau fragile du ciel (1995). Es una figura ampliamente reconocida en el ambiente literario de su país. Ha sido invitado a diversos encuentros de escritores en todo el mundo y traducido a varios idiomas.
Editorial: Salto Mortal
Presentaciones de libros
El barrio de las letras / El camino eterno
El barrio de las letras
El barrio de las letras, es una reformulación moderna del personaje libresco por excelencia, el Quijote. Así como el Quijote sale de casa para imitar los libros de caballería, el personaje sale de casa en busca del autor del Quijote. El escenario es el viaje, en apariencia real, que se torna en fantástico a partir de las vivencias y la interpretación de los escenarios por parte de la protagonista.
Con un estilo de narrativa ágil y un narrador que reflexiona sobre el entorno, la obra es una útil herramienta para el acercamiento a los libros y la lectura. Asimismo, muestra cómo ejercer una libertad plena, más allá de cualquier limitación, a través de la palabra.
El barrio de las letras es una novela que aborda sutilmente el feminismo, el personaje principal es una mujer de edad madura y con una cierta discapacidad, promotora de lectura y apasionada de los libros, que reflexiona acerca de su entorno, su época, las costumbres, sus emociones, y sobre todo su libertad en el mundo imaginario.
Novela de iniciación, contiene una historia de amor, recreación de fantasías íntimas, y reencarnación. Es también un homenaje al Quijote, el personaje principal vive en lo real, pero contempla en los hechos cotidianos otra realidad (como hacía el Quijote) y un homenaje a la lectura que es el acto interpretativo por excelencia.
El camino eterno
En El camino eterno, Bernard Pozier nos invita una vez más a una reflexión de una rara profundidad sobre nuestra presencia en el mundo y sobre la presencia del mundo en nosotros. Cruzando épocas, países, innumerables duelos y los recuerdos que se asocian a ellos, también responde al llamado de un presente que nos invita a tomar parte en la sociedad de los vivos, a echar raíces aquí, a vivir con las palabras que llevan.
Convocando a poetas-amigos, poetas y amigos, pasado y presente, paisajes y olores, utilizando el guiño humorístico y una variedad de estilos que dan al trabajo un aspecto rítmico cercano a la virtuosidad, el autor nos ofrece tanto un aspecto de su mirada particular sobre el mundo, como una meditación sobre las huellas fugitivas que dejamos en el polvo del tiempo.
Sábado 30 de noviembre
17:00 a 17:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara