La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La silla embrujada
Autores: Alejandro Rosas, Carlos Silva
Alejandro Rosas
Es divulgador de la historia y escritor. Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se dedica a la historia desde hace 30 años. Colaborador de WRadio y de la revista Relatos e Historias en México, también participa en el Refugio de los Conspiradores en adn40. Entre sus obras destacan México bizarro, México bizarro 2, Érase una vez México. La trilogía, 99 pasiones en la historia de México y 365 días para conocer la historia de México; además desarrolla contenidos históricos para distintos medios impresos y electrónicos.
Otras actividades en las que participa:
Confesionario de una libidinosa irredenta
Cartas desde el Atlántico. El Titanic y la Revolución mexicana
Entre libros y editores, memorias
Carlos Silva
Carlos Silva (1968), doctor en historia por la UNAM. Su especialidad es la historia política contemporánea. Es coordinador de gestión cultural de la Subdirección General de Patrimonio Artístico del INBA, colaborador de los diarios Reforma y Milenio, Mujer es más, de Grupo Radio Centro y del Financiero Bloomberg; fue coordinador de Investigación Arquitectónica de la Dirección de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes y coordinador de investigación iconográfica en Editorial Clío. Entre sus publicaciones cuenta con El diario de Fernando; las biografías de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Gonzalo N. Santos, 101 preguntas de historia de México (Grijalbo) y La Independencia de México. Fue director de la Colección 20/10 Memoria de las Revoluciones en México y desde hace seis años dirige su propio sello editorial, Quinta Chilla Ediciones.
Editorial: Grijalbo / PRH
Presentaciones de libros
La silla embrujada
En 2024, México cumple 200 años de haber adoptado la república como forma de gobierno. Y a pesar de intentar resolver —durante dos siglos— la sucesión presidencial a través del voto libre, la democracia ha resultado un galimatías que por momentos parece negado para los mexicanos.
A gritos y sombrerazos (en el mejor de los casos) o a balazos y traiciones (en el peor) los avances en la democracia mexicana nos han costado sangre, sudor y lágrimas.
La silla embrujada es un recorrido minucioso a través de cada una de las sucesiones presidenciales durante el siglo XX y las que llevamos en el XXI.
Embrujada o no, la silla presidencial siempre ha sido la manzana de la discordia. Y tras cada sucesión surgen los cuestionamientos infaltables: ¿pudimos haberlo hecho diferente? ¿Acudir a las urnas sí marca una diferencia? ¿Esta vez no habrá fraude?
Lunes 02 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara