La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Corro a mirarme en ti / Otoño en Brooklyn
Modera: Jesús Guerrero
Autora: Carmen Boullosa
Presenta: José Luis Rivas
Carmen Boullosa
Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954)
Recibió los premios Villaurrutia, Ibargüengoitia de novela, José Emilio Pacheco e Inés Arredondo, en México, en Alemania el Liberatur en traducción por La milagrosa, y el Anna Seghers por el conjunto de su obra; en Madrid el Café Gijón de novela y el Casa de América de poesía. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, del Guggenheim, del Cullman Center de Nueva York, y ha sido escritora residente de la DAAD en Berlín. Es parte del cuerpo académico de Macaulay Honors College, CUNY, y fue visitante distinguida de Columbia, Georgetown, SDSU, Blaise Pascal en Clermont, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Alfonso Reyes en la Sorbona, y profesora en City College, CUNY. Participa en el programa de televisión Nueva York (CUNY TV), por el que ha recibido siete NY-EMMYS.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Editorial: Editorial de la Universidad Veracruzana
Presentaciones de libros
Corro a mirarme en ti / Otoño en Brooklyn
Corro a mirarme en ti de Carmen Boullosa consta de dos libros de poemas. El primero, que da título al volumen, es un poema extenso en el que la poeta invoca a Juan Ramón Jiménez, lo hace presente en el Nueva York posterior a la caída de las Torres Gemelas del 2001, dialoga con la obra juanramoniana, también desde sus lecturas de infancia, y la confronta con el siglo XXI.
En Corro a mirarme en ti subyacen varios temas, pero es, tal vez, más que de otros, un poema sobre el dinero.
El segundo libro de este volumen, Otoño en Brooklyn, es de textura distinta. Reúne cincuenta y dos poemas breves que, como un collar, conforman también una sola unidad por tono y forma. En él, la poeta celebra y festeja la estación del título, y se apropia de su naturaleza para hablar del cuerpo, de las bellezas y contrastes que muestran el paso del tiempo y la menopausia.
Domingo 01 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
Modera: Juan Pablo Patiño
Autor: Willis Barnstone
Presentan: Carmen Boullosa, Francisco Segovia
Willis Barnstone
(Estados Unidos, 1927)
Erudito, filólogo y polígrafo humanista. Comenzó a escribir poesía a la edad de veinte años y publicó su primer poemario en Estados Unidos (From This White Island). En su juventud pasó una larga temporada en Buenos Aires, durante la cual se hizo amigo y lector de Jorge Luis Borges, de quien tradujo un buen número de sonetos. Es autor de más de setenta libros de poesía, crítica literaria y traducciones.
Entre sus obras descuellan Mexico in my Heart: New and Selected Poems (2015), Moonbook and Sunbook (2014), ABC of Translation: Poems and Drawings (2013) y Life Watch (2003). Ha traducido obras de Antonio Machado, Rainer Maria Rilke, Safo, Pedro Salinas y Wang Wei, así como el Nuevo Testamento, versión que Harold Bloom calificó de “un acto de espléndida restauración”.
Ha impartido cursos en escuelas de todo el mundo, entre ellas el Liceo Anavryta de Estudios Clásicos en Grecia, la Wesleyan University de Connecticut, la Colgate University de Nueva York donde fue titular de la Cátedra O’Connor de griego, y la Universidad de Indiana, de la que es Profesor Emérito Distinguido de Literatura Comparada y Español.
Entre otras distinciones se le ha otorgado el Premio W. H. Auden del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York, el Premio Emily Dickinson de la Sociedad Poética de América y la Beca Guggenheim. Se dedica por completo a la escritura y a menudo imparte conferencias de poesía en compañía de su hija Aliki y su hijo Tony Barnstone.
Carmen Boullosa
Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954)
Recibió los premios Villaurrutia, Ibargüengoitia de novela, José Emilio Pacheco e Inés Arredondo, en México, en Alemania el Liberatur en traducción por La milagrosa, y el Anna Seghers por el conjunto de su obra; en Madrid el Café Gijón de novela y el Casa de América de poesía. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, del Guggenheim, del Cullman Center de Nueva York, y ha sido escritora residente de la DAAD en Berlín. Es parte del cuerpo académico de Macaulay Honors College, CUNY, y fue visitante distinguida de Columbia, Georgetown, SDSU, Blaise Pascal en Clermont, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Alfonso Reyes en la Sorbona, y profesora en City College, CUNY. Participa en el programa de televisión Nueva York (CUNY TV), por el que ha recibido siete NY-EMMYS.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Corro a mirarme en ti / Otoño en Brooklyn
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Editorial: Editorial de la Universidad Veracruzana
Presentaciones de libros
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
¿Cuáles deben ser las cualidades de una traducción? ¿Cuáles son sus principios? ¿Deben existir reglas o tratados? ¿Es una disciplina, un oficio, una profesión? Poética de la traducción, de Willis Barnstone, es un alarde de composición por parte de Jorge Brash. Aquí, la labor de traducción cumple un doble papel: por un lado, la de traducir un libro que se convertirá en un clásico del tema en nuestra lengua y, por otro, poner en ejercicio la poética planteada por Barnstone. Hay quienes han llamado a sus traducciones aproximaciones, versiones, interpretaciones; sea como fuera, hay un antes y un después de Babel, es decir, un antes y un después del ejercicio de trasladar de una lengua a otra lo escrito. Traducir es una labor ya inherente en el hombre, no sólo en el hombre de letras. Traducimos todo el tiempo, interpretamos todo el tiempo, queremos reconocernos en las palabras del otro, aunque el otro hable en una lengua distinta.
Domingo 01 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Presentan: Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, Marisol Schulz Manaut, Jorge Volpi, Guillermo Arriaga
Rosa Beltrán
Es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo y El Cuerpo femenino y sus narrativas.
Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. Ha recibido el reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada.
Otras actividades en las que participa:
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Carmen Boullosa
Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954)
Recibió los premios Villaurrutia, Ibargüengoitia de novela, José Emilio Pacheco e Inés Arredondo, en México, en Alemania el Liberatur en traducción por La milagrosa, y el Anna Seghers por el conjunto de su obra; en Madrid el Café Gijón de novela y el Casa de América de poesía. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, del Guggenheim, del Cullman Center de Nueva York, y ha sido escritora residente de la DAAD en Berlín. Es parte del cuerpo académico de Macaulay Honors College, CUNY, y fue visitante distinguida de Columbia, Georgetown, SDSU, Blaise Pascal en Clermont, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Alfonso Reyes en la Sorbona, y profesora en City College, CUNY. Participa en el programa de televisión Nueva York (CUNY TV), por el que ha recibido siete NY-EMMYS.
Otras actividades en las que participa:
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
Corro a mirarme en ti / Otoño en Brooklyn
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
La invención de todas las cosas
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Editorial: Alfaguara / PRH
Presentaciones de libros
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Autor: Octavio Paz
Presentan: Carmen Boullosa, Adolfo Castañón, Jesús Silva-Herzog Márquez
Carmen Boullosa
Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954)
Recibió los premios Villaurrutia, Ibargüengoitia de novela, José Emilio Pacheco e Inés Arredondo, en México, en Alemania el Liberatur en traducción por La milagrosa, y el Anna Seghers por el conjunto de su obra; en Madrid el Café Gijón de novela y el Casa de América de poesía. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, del Guggenheim, del Cullman Center de Nueva York, y ha sido escritora residente de la DAAD en Berlín. Es parte del cuerpo académico de Macaulay Honors College, CUNY, y fue visitante distinguida de Columbia, Georgetown, SDSU, Blaise Pascal en Clermont, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Alfonso Reyes en la Sorbona, y profesora en City College, CUNY. Participa en el programa de televisión Nueva York (CUNY TV), por el que ha recibido siete NY-EMMYS.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
Corro a mirarme en ti / Otoño en Brooklyn
Adolfo Castañón
(Ciudad de México, 1952) es poeta, ensayista, traductor y editor. Autor de numerosas obras, entre las que se encuentra En una nuez: guía de mis libros (1977-2022), publicado en Bonilla Artigas Editores (2022). Su vocación literaria se ha declinado en la lírica: Recuerdos de Coyoacán (2015), Local del mundo (2018); la narrativa: A veces prosa (2003); el ensayo y la crítica literaria: América sintaxis (2009), Tránsito de Octavio Paz (Poemas, apuntes, ensayos) (2014), Por el país de Montaigne (2016), Alfonso Reyes: caballero de la voz errante (2018), Correspondencia Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña (2021), Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956) (2022); el aforismo: La belleza es lo esencial (2005), Perfiles del camino (2013); la traducción (de J.-J. Rousseau, Paul Ricoeur, George Steiner, Alain Rey, Roland Barthes, Louis Panabière); la gastronomía: Grano de sal y otros cristales (2017). En 2024 editó para la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) la antología Corrientes alternas, de Octavio Paz.
En 2008 recibió el Premio Xavier Villaurrutia; en 2018 el Premio Internacional Alfonso Reyes, y en 2020 el Premio Nacional de Artes y Literatura. Es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras por el gobierno de Francia, y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la cual es secretario.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). María Zambrano y Alfonso Reyes
Ifigenia cruel. Poema dramático de Alfonso Reyes, a cien años de su publicación
Jesús Silva-Herzog Márquez
Crítico y analista de la clase política. Licenciado en derecho por la UNAM y maestro en ciencia política por la Universidad de Columbia. Profesor de la Escuela de Gobierno del TEC de Monterrey. Integrante de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha sido investigador invitado de la Universidad de Georgetown y del Woodrow Wilson Center en Washington, DC; profesor investigador del ITAM. Es colaborador regular del periódico Reforma y otros diarios del interior de la república. Autor de varios libros, entre ellos: La idiotez de lo perfecto, El antiguo régimen y la Transición en México, andar y ver, y Por la tangente: de ensayos y ensayistas así como de inumerables ensayos sobre teoría política, democracia y ciudadanía.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 2000: La promesa de la transición y la crisis de la democracia
Contribuciones de Sartori a la democracia
Editorial: Alfaguara / PRH
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 9, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara