La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Cátedra sobre Libertad de Expresión
FIL Pensamiento
Cátedra sobre Libertad de Expresión
Nuevo gobierno ¿nuevas propuestas de defensa a la libertad de expresión y contra la violencia a periodistas?
En septiembre de 2024 se ha iniciado un nuevo sexenio y ni la presidenta ni los nuevos gobernadores y funcionarios han propuesto visiones específicas sobre la defensa a la libertad de expresión y, sobre todo, de protección a periodistas.
La mesa pretende ser un espacio de reflexión sobre el sexenio de Andrés López Obrador, en el cual fueron asesinados 43 periodistas. Aunque la cifra bajó con respecto a los sexenios de Enrique peña Nieto (47) y Felipe Calderón Hinojosa (48), las violencias física, estructural y sobre todo simbólica contra los comunicadores no se hicieron esperar, en todos los niveles. El 2024 también muestra que, a 10 años de sus asesinatos, perpetrados en 2014, la justicia no ha llegado para Gregorio Jiménez, Octavio Rojas, Norberto Herrera, Atilano Román y Antonio Gamboa.
Durante las campañas electorales, las candidaturas, tanto a nivel federal como estatal y local, no hicieron propuesta concretas respecto la protección a los periodistas. Los mecanismos de protección han sido constantemente criticados por su ineficacia, sin que se hayan hecho nuevas propuestas. A nivel estatal, en Jalisco, aunque existe una Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2016, esta solo contempla la implementación de medidas de Colaboración con el Mecanismo Federal y un sistema de atención a cargo de la Secretaría de Gobierno. Este sistema no se conecta con otras instancias gubernamentales y su Comité Consultivo, instalado en 2017, se quedó sin dirigente desde el 2021 y no ha sesionado desde el 2020.
Por todo lo anterior, es preciso realizar una reflexión profunda sobre lo que ocurrió en el sexenio pasado en torno a la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas tanto a nivel nacional como local y lo que podemos esperar del sexenio que ya inicia.
En octubre de 2024 se habrá iniciado un nuevo sexenio y ni la presidenta ni los nuevos gobernadores y funcionarios han propuesto visiones específicas sobre la defensa a la libertad de expresión y, sobre todo, de protección a periodistas.
La mesa pretende ser un espacio de reflexión sobre el sexenio de Andrés López Obrador, en el cual fueron asesinados 43 periodistas. Aunque la cifra bajó con respecto a los sexenios de Enrique Peña Nieto (47) y Felipe Calderón Hinojosa (48), las violencias física, estructural y sobre todo simbólica contra los comunicadores no se hicieron esperar, a todos los niveles. El 2024 también mostró que a 10 años de sus asesinatos, perpetrados en 2014, la justicia no ha llegado para Gregorio Jiménez, Octavio Rojas, Norberto Herrera, Atilano Román y Antonio Gamboa.
Durante las campañas electorales, las candidaturas, tanto a nivel federal como estatal y local, no hicieron propuestas concretas respecto a la protección a los periodistas. Los mecanismos de protección han sido constantemente criticados por su ineficacia, sin que se hayan hecho nuevas propuestas. A nivel estatal, en Jalisco, aunque existe una Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2016, ésta sólo contempla la implementación de medidas de Colaboración con el Mecanismo Federal y un sistema de atención a cargo de la Secretaría de Gobierno.
Participan: Leopoldo Maldonado, Patricia Mayorga, Jan-Albert Hootsen, Julio Ríos, Celia del Palacio Montiel
Leopoldo Maldonado
Director Regional de ARTICLE 19, Oficina Regional para México y Centroamérica desde 2020. Leopoldo Maldonado es abogado (Ibero León) y tiene una maestría en derecho de los derechos humanos (Ibero CDMX). Como defensor de derechos humanos durante los últimos 17 años ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos en México, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Durante sus 11 años en ARTICLE 19, Leopoldo ha contribuido a la documentación, análisis jurídico y político, defensa y promoción del espacio cívico, el acceso a la información y la libertad de expresión, tanto en línea como fuera de ella. También ha consolidado la presencia de la oficina regional dentro de Centroamérica y Cuba. Ha formado parte del consejo asesor del Mecanismo Federal de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas de 2018 a 2019. Ha publicado en medios de comunicación como Aristegui Noticias, Animal Político, Reforma, Proceso y tiene una columna semanal en el medio digital Sin Embargo.
Patricia Mayorga
Patricia Mayorga Ordóñez, periodista chihuahuense. Estudio la licenciatura en letras españolas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha cursado diplomados especializados en periodismo de investigación, derechos humanos, periodismo de género. medio ambiente, entre otros.
Es corresponsal de la Revista Proceso, cofundadora del medio regional Raíchali (significa palabra en idioma rarámuri). Es codirectora de la Red Periodistas de a Pie en las áreas de Alianza de Medios y Libertad de Expresón. Se ha enfocado en los últimos 15 años, en la cobertura de desplazamiento forzado de comunidades y extractivismo en México, desaparición forzada, migración, así como los vínculos entre los partidos políticos y el crimen organizado
Fue cofundadora de la Red Libre Periodismo de Chihuahua, un colectivo que fomentaba la capacitación profesional, redes y formación ética a periodistas del estado.
Colaboró en el medio de comunicación IDL-Reporteros en Perú, de mayo de 2018 a junio de 2019. En los primeros años de su carrera, Mayorga trabajó para los periódicos El Heraldo, fu corresponsal de El Diario de Juárez, laboró Omnia Noticias como jefa de información. Han publicado sus textos en la revista Gatopardo, el portal latinoamericano ambientalista Mongabay, revista Piaui y revista Intrnazionale de Italia, entre otros.
Los últimos tres años ha impulsado talleres de Hoja en blanco, acompañamiento psicosocial y análisis de riesgo y contexto para periodistas, por el contexto de violencia que vive el país.
Ha sido becaria de la Carey Institute en Albany, Nueva York en 2017 y 2018; becaria de la Taula per Mexic, en Barcelona de septiembre de 2019 a marzo de 2020.
Obtuvo el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2017, por el Comité Internacional para la Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés)
Colaboró con el equipo de IDL-Reporteros en el trabajo "Lava Juez", ganador del segundo lugar del Premio Latinoamericano al Periodismo de Investigación 2018 de Colpin, así como el Premio de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú 2018 y el Premio Nacional de Periodismo en Perú 2018
Colaboró en el trabajo "Los explotadores del agua", con el trabajo "Chihuahua, el desierto donde se fabrica agua", en coautoría con Thelma Gómez, ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2020, de Colpin y nominado al Premio Gabo. Fue publicado por Mexicanos contra la corrupción.
Colaboró con el proyecto colectivo latinomaericano "Tierra de Resistentes", con el trabajo, "Sin Territorio no somos nada", en coautoría con Thelma Gómez. En el proyecto participaron periodistas de 10 países y fue nominado al Premio Gabo en 2020.
Jan-Albert Hootsen
Jan-Albert Hootsen es periodista holandés que vive en México desde el 2008, primero en Guadalajara y desde 2009 en la Ciudad de México. Desde 2016 es el Representante en México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), una organización con sede en Nueva York que se dedica a la defensa y la promoción de la libertad de prensa al nivel mundial.
Aparte de su labor para el CPJ, es corresponsal en México y Centroamérica y editor de los periódicos Trouw (Países Bajos) y Het Laatste Nieuws (Bélgica). También es colaborador frecuente de los noticieros de la radio pública holandesa NOS y VRT de Bélgica. Ha publicado en medios estadounidenses como The Washington Post, Politico, Newsweek y America Magazine. Contribuye regularmente sobre temas de libertad de expresión en medios como la BBC, CNN, El Financiero/Bloomberg, NTN24, Aristegui Noticias y Radio Educación.
Cuenta con la licenciatura en periodismo de la Universidad Fontys de Ciencias Aplicadas de Tilburg en una licenciatura de estudios de lengua y cultura de la Universidad de Utrecht, ambos en los Países Bajos. Es maestro en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ciudad de México y es profesor de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Julio Ríos
Actualmente es Subdirector Regional de Radio Universidad en Guadalajara, 104.3 de FM.y conductor de Canal 44. Profesor del Centro Universitario de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara.
Fue Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2020, analista político en Imagen Radio, Jefe de Información en La Jornada Jalisco, corresponsal de Radio Centro y ha participado en diversos medios escritos y electrónicos, como El Economista o El Informador.
Es licenciado en periodismo y maestro en transparencia y protección de datos personales por la UdeG y en 2023 recibió el Premio Estatal a la Excelencia Periodística en categoría “Análisis Político”.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Recetario vs las Fake news
Presentación del libro Recetario vs las Fake news
Charla: IA y Periodismo: Lecciones de IA
Celia del Palacio Montiel
Doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como del PEN México.
Ha dedicado su carrera académica al estudio de la prensa y el periodismo en las regiones de México, la violencia contra periodistas, así como a las relaciones entre ficción e historia y otros temas de cultura.
Actualmente es coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas de la Universidad de Guadalajara, donde se desempeña también como investigadora y docente en el Departamento de Sociología.
Es coordinadora del Grupo de Trabajo Comunicación e historia de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), y coordinadora de la sección Medios y Cultura Popular de LASA (Latin American Studies Association); miembro de la Red Latinoamericana de Historia de los Medios y miembro del Consorcio para la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina. También es co-coordinadora de la Región Sureste del Consorcio de investigación internacional Worlds of Journalism, que investiga la cultura periodística en 110 países.
Su libro más reciente como autora única es Periodismo de frontera en América Latina. Violencias y desigualdades múltiples, publicado por UdeG-CALAS-CLACSO y un consorcio de universidades, en 2023.
Su obra más reciente como coordinadora y coautora de Estado de la Libertad de Expresión en Jalisco (2023).
Otras actividades en las que participa:
Detrás de la verde arboleda. Un recuento de ensayos sobre la cultura jarocha durante los siglos XIX y XX: fandangos, sones y décimas
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Domingo 01 de diciembre
11:00 a 12:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Detrás de la verde arboleda. Un recuento de ensayos sobre la cultura jarocha durante los siglos XIX y XX: fandangos, sones y décimas
Autor: Ricardo Pérez Monfort
Presentan: Celia del Palacio Montiel, Rafael Blanco
Celia del Palacio Montiel
Doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como del PEN México.
Ha dedicado su carrera académica al estudio de la prensa y el periodismo en las regiones de México, la violencia contra periodistas, así como a las relaciones entre ficción e historia y otros temas de cultura.
Actualmente es coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas de la Universidad de Guadalajara, donde se desempeña también como investigadora y docente en el Departamento de Sociología.
Es coordinadora del Grupo de Trabajo Comunicación e historia de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), y coordinadora de la sección Medios y Cultura Popular de LASA (Latin American Studies Association); miembro de la Red Latinoamericana de Historia de los Medios y miembro del Consorcio para la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina. También es co-coordinadora de la Región Sureste del Consorcio de investigación internacional Worlds of Journalism, que investiga la cultura periodística en 110 países.
Su libro más reciente como autora única es Periodismo de frontera en América Latina. Violencias y desigualdades múltiples, publicado por UdeG-CALAS-CLACSO y un consorcio de universidades, en 2023.
Su obra más reciente como coordinadora y coautora de Estado de la Libertad de Expresión en Jalisco (2023).
Otras actividades en las que participa:
Nuevo gobierno ¿nuevas propuestas de defensa a la libertad de expresión y contra la violencia a periodistas?
Editorial: Mar Adentro
Jueves 05 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara