La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Turbar la quietud
Autora: Gisela Heffes
Presentan: Amaranta Caballero, Cristina Rivera Garza
Gisela Heffes
Es escritora y profesora de literatura latinoamericana en la universidad de Rice (Houston, EE.UU.), donde enseña además escritura creativa en español. Ha publicado la antología Judíos/Argentinos/Escritores (1999), los ensayos críticos Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana (2008) y Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina (2013), y los volúmenes de ensayos Poéticas de los (dis)locamientos (2012) y Utopías urbanas. Geopolíticas del deseo en América Latina (2013). Ha editado el número especial para la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana dedicado a la “Ecocrítica” (2014) y es también co-editora de The Latin American Ecocultural Reader (2020). En cuanto a su ficción, es autora de las novelas Ischia (2000), Praga (2001) e Ischia, Praga & Bruselas (2005), el libro de relatos Glossa urbana (2012), la colección de crónicas ficcionales Aldea Lounge (2014), la nouvelle Sophie La Belle (edición bilingüe con imágenes de la autora, 2016), la novela Cocodrilos en la noche (2020), El cero móvil de su boca/The Mobile Zero of its Mouth (katakana editores 2020), Aquí no hubo ni una estrella (SED 2023).
Amaranta Caballero
Nació en Guanajuato, México. Estudió diseño gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en estudios socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Autónoma de Baja California en la ciudad de Tijuana. Ha publicado doce libros de poesía. Los más recientes: Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. recuento (serie Cocodrilos, Universidad de Guanajuato, 2018); Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son El invencible verano de Liliana (Random House, 2021; Premio Pulitzer 2024, Premio Xavier Villaurrutia 2021, publicado en inglés en 2023 y finalista del National Book Award en la categoría de no ficción), New and Selected Stories (2022), Dolerse. Textos desde un país herido (2011, traducido al inglés en 2020 por Sarah Booker y finalista del NBCC Award) y su poesía completa, con el título Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2024). En 2020 obtuvo la beca MacArthur. Actualmente es profesora distinguida M. D. Anderson en la Universidad de Houston. Además de los mencionados, Rivera Garza ha recibido los premios Iberoamericano de Letras José Donoso, Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), Anna Seghers, Shirley Jackson y Roger Callois.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: El legado de la mujer en el arte y la literatura
Nadie me verá llorar
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
Módulo de Firma de Libros
Editorial: Katakana Editores
Presentaciones de libros
Turbar la quietud
Gestos subversivos entre fronteras es el resultado de un esfuerzo conjunto cuyo fin es apoyar y potenciar la visita de escritoras internacionales y de habla hispana en Houston. La intención de este esfuerzo es la de mantener un diálogo activo con autoras emergentes y establecidas del mundo de habla hispana, como así también ofrecer una oportunidad excepcional para que estudiantes, investigadores y miembros de la comunidad local trabajen de cerca con profesionales conocidos por sus indagaciones estéticas innovadoras y por el alcance de sus intervenciones éticas. Agradecemos a nuestras instituciones por confiar en nuestra intuición y por apoyar estas intervenciones que, esperamos, seguirán creciendo y generando más conmoción.
Sábado 30 de noviembre
16:30 a 17:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
Autor: Mia Couto
Presentan: Emiliano Becerril, Cristina Rivera Garza
Mia Couto
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.
Mia Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014). En reconocimiento a su destacada trayectoria, Mia Couto fue nombrado Comendador de la Orden Militar de Sant'Iago da Espada en 1998 y recibió el prestigioso Premio Camões en 2013. En 2022, fue honrado con el título de Doctor honoris causa por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).
Su estilo único, influenciado por el realismo animista y el léxico regional de Mozambique, ha revolucionado la narrativa africana en lengua portuguesa. Desde 1998, Mia Couto es miembro correspondiente de la Academia Brasileira de Letras, ocupando la silla 5, cuyo patrono es Dom Francisco de Sousa.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, a Mia Couto
El mapeador de ausencias
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son El invencible verano de Liliana (Random House, 2021; Premio Pulitzer 2024, Premio Xavier Villaurrutia 2021, publicado en inglés en 2023 y finalista del National Book Award en la categoría de no ficción), New and Selected Stories (2022), Dolerse. Textos desde un país herido (2011, traducido al inglés en 2020 por Sarah Booker y finalista del NBCC Award) y su poesía completa, con el título Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2024). En 2020 obtuvo la beca MacArthur. Actualmente es profesora distinguida M. D. Anderson en la Universidad de Houston. Además de los mencionados, Rivera Garza ha recibido los premios Iberoamericano de Letras José Donoso, Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), Anna Seghers, Shirley Jackson y Roger Callois.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: El legado de la mujer en el arte y la literatura
Nadie me verá llorar
Turbar la quietud
Módulo de Firma de Libros
Editorial: Elefanta Editorial
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara
Voces inquebrantables: Voces por la equidad de género
FIL Pensamiento
Voces inquebrantables: Voces por la equidad de género
Mesa: El legado de la mujer en el arte y la literatura
Encuentro destinado a reflexionar sobre las literacidades críticas y cívicas, es decir, las capacidades con las que procesamos la información proveniente de lenguajes diversos como el arte, el espacio público, el idioma, la escuela, las políticas públicas, y todas aquellas manifestaciones humanas que refuerzan la inequidad, la violencia de género, desde una postura de ciudadanía activa.
En el marco de este espacio, centrado en el intercambio de perspectivas y experiencias, se pretende discutir sobre la importancia de las literacidades en el desarrollo de un entendimiento crítico y empático, crucial para el avance hacia una sociedad más justa y pacífica.
Y con el fin de implementar un formato innovador, se ha previsto introducir cada una de las mesas de discusión de este foro con una interpretación musical, que más allá del entretenimiento, sensibilice y prepare intelectual y emocionalmente a los asistentes para los temas de relevancia.
En este panel se presentará el impacto y las contribuciones de las mujeres en el mundo del arte y la literatura. Comenzaremos explorando la historia del arte femenino, donde destacaremos a artistas pioneras que rompieron moldes y desafiaron las normas establecidas. Luego, nos adentraremos en la visión de las escritoras que han canalizado sus voces a través de la literatura para abordar cuestiones críticas referentes a los derechos de las mujeres y la justicia social, mostrando que el arte y la literatura se convierten en herramientas vitales de activismo. Además, discutiremos los desafíos continuos que enfrentan las mujeres en el ámbito artístico, tales como la discriminación y la falta de reconocimiento, y la forma en que esto afecta su representación en diferentes escenarios. Un diálogo inspirador que celebra la resistencia y la expresión femenina a través del arte.
Participan: Cristina Rivera Garza, Argelia Castillo, Gabriela Díaz Alatriste
Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son El invencible verano de Liliana (Random House, 2021; Premio Pulitzer 2024, Premio Xavier Villaurrutia 2021, publicado en inglés en 2023 y finalista del National Book Award en la categoría de no ficción), New and Selected Stories (2022), Dolerse. Textos desde un país herido (2011, traducido al inglés en 2020 por Sarah Booker y finalista del NBCC Award) y su poesía completa, con el título Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2024). En 2020 obtuvo la beca MacArthur. Actualmente es profesora distinguida M. D. Anderson en la Universidad de Houston. Además de los mencionados, Rivera Garza ha recibido los premios Iberoamericano de Letras José Donoso, Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), Anna Seghers, Shirley Jackson y Roger Callois.
Otras actividades en las que participa:
Nadie me verá llorar
Turbar la quietud
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
Módulo de Firma de Libros
Argelia Castillo
Ha sido Miembro Electo del Consejo de Administración de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) en varias ocasiones y actualmente es la Presidenta de la AICA Sección México. Desde 2001, forma parte del Comité Científico de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia, Italia.
Ha participado en importantes coloquios de crítica de arte a nivel nacional e internacional, incluyendo el XLIII Congreso Internacional de la AICA en Dublín, Irlanda (2009), el Simposio de la III Bienal Internacional de Arte de Beijing, China (2008), y el XLI Congreso Internacional de la AICA en São Paulo, Brasil (2007).
Es autora de ensayos sobre arte contemporáneo y publica en revistas especializadas como Art Nexus, Arte al Límite y Nukta Art. También ha trabajado como curadora en diversas exposiciones en México, Chile e Italia. Además, ha sido jurado en certámenes de artes visuales, conferencista y es socióloga por la UNAM. Publicó el libro Artistas mexicanos de nuestro tiempo en 2010.
Gabriela Díaz Alatriste
Es la directora titular de la Orquesta Filarmónica Mexiquense desde 2018. Se convirtió en la primera mujer asignada a la titularidad de una orquesta institucional en México al ser nombrada directora de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, cargo que desempeñó desde marzo de 2009 a julio de 2013.
Organiza: Instituto Transdisciplinar en Literacidad
Martes 03 de diciembre
13:00 a 13:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Nadie me verá llorar
Autora: Cristina Rivera Garza
Presenta: Jesús Ramírez-Bermúdez
Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son El invencible verano de Liliana (Random House, 2021; Premio Pulitzer 2024, Premio Xavier Villaurrutia 2021, publicado en inglés en 2023 y finalista del National Book Award en la categoría de no ficción), New and Selected Stories (2022), Dolerse. Textos desde un país herido (2011, traducido al inglés en 2020 por Sarah Booker y finalista del NBCC Award) y su poesía completa, con el título Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2024). En 2020 obtuvo la beca MacArthur. Actualmente es profesora distinguida M. D. Anderson en la Universidad de Houston. Además de los mencionados, Rivera Garza ha recibido los premios Iberoamericano de Letras José Donoso, Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), Anna Seghers, Shirley Jackson y Roger Callois.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: El legado de la mujer en el arte y la literatura
Turbar la quietud
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
Módulo de Firma de Libros
Jesús Ramírez-Bermúdez
Es médico especialista en psiquiatría y neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de México, donde dirige el programa de neuropsiquiatría y neurología cognitiva. Es doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de metodología científica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha publicado más de 100 trabajos científicos dentro del campo de las neurociencias clínicas. Ha recibido reconocimientos en Australia (2006, International Neuropsychiatric Association), Estados Unidos (2011, International Conference on Bipolar Disorders) y Reino Unido (2024, JNNP Lecture, British Neuropsychiatric Association). Publicó el tratado Principios de neuropsiquiatría (2019) y el libro de texto Imágenes en neuropsiquiatría: lecciones de neurociencia clínica (2022).
Asimismo, ha realizado una extensa labor en el campo de la divulgación científica, la literatura y la esfera cultural. Es autor de la novela Paramnesia (2006, Penguin Random House) y de los libros Breve diccionario clínico del alma (2010, Penguin Random House), Un diccionario sin palabras (2016, Almadia), Depresión: la noche más oscura (2020, Penguin Random House) y La melancolía creativa (2022, Penguin Random House), que exploran las fronteras entre la narración clínica, la creatividad literaria y el ensayo científico.
En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
El enredo mente-cuerpo
Salud mental en el mundo virtual
Editorial: Random House / PRH
Presentaciones de libros
Nadie me verá llorar
Corre el año 1920 y Joaquín Buitrago, que por azares de su atormentada vida acaba dedicándose a fotografiar a los internos del manicomio La Castañeda, se topa de pronto, entre las mujeres a las que retrata, con Matilda Burgos. Obsesionado por la identidad de esta enferma, pues cree haberla conocido años atrás en el célebre burdel La Modernidad, trata de recabar información sobre ella. Como Joaquín descubre poco a poco, Matilda, nacida en los campos donde se cultiva la olorosa vainilla, llegó de niña a la capital para caer en manos de un pariente que la utilizó para poner en práctica una singular teoría médico-social.
La marea de recuerdos, de la que va surgiendo la turbulenta existencia de Matilda, provoca también en el fotógrafo una reflexión sobre su propia vida y sobre los motivos de su dependencia de los narcóticos. Y tal vez atisben los dos un porvenir que los redima de la derrota moral y psíquica en la que ambos se encuentran. Sea como sea, el viaje al pasado habrá valido la pena.
Jueves 05 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Módulo de Firma de Libros
Módulo de Firma de Libros
Autora: Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son El invencible verano de Liliana (Random House, 2021; Premio Pulitzer 2024, Premio Xavier Villaurrutia 2021, publicado en inglés en 2023 y finalista del National Book Award en la categoría de no ficción), New and Selected Stories (2022), Dolerse. Textos desde un país herido (2011, traducido al inglés en 2020 por Sarah Booker y finalista del NBCC Award) y su poesía completa, con el título Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2024). En 2020 obtuvo la beca MacArthur. Actualmente es profesora distinguida M. D. Anderson en la Universidad de Houston. Además de los mencionados, Rivera Garza ha recibido los premios Iberoamericano de Letras José Donoso, Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), Anna Seghers, Shirley Jackson y Roger Callois.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: El legado de la mujer en el arte y la literatura
Nadie me verá llorar
Turbar la quietud
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
Editorial: Random House / PRH
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 19:50
Módulo de Firma de Libros, Área Internacional, Expo Guadalajara