La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Violencias contra las mujeres. De la revolución a los pactos de poder. Nicaragua (1979-2008)
Autora: Delphine Lacombe
Presentan: Irene Selser, Fátima Villalta
Delphine Lacombe
Delphine Lacombe es socióloga, investigadora del Centre national de la recherche scientifique (CNRS) en Francia, afiliada al Centro de estudios mexicanos y centroamericanos (Cemca). Obtuvo el premio de tesis doctoral del Institut du Genre en 2016, por su investigación sobre la politización de la violencia de género en Nicaragua.
Dedica su trabajo al análisis socio-histórico de las luchas contra las violencias hacia las mujeres y su problematización subjetiva y política en Mesoamérica, explorando las relaciones y conflictos entre revoluciones y feminismos, regímenes políticos y feminismos.
Entre sus obras figuran los libros Violencias de género, perpetuación y resistencias. Estudios mesoamericanos (Cemca, 2023); Les violences sexistes après #MeToo (Presses des Mines, 2022); The Globalization of Gender (Routledge, 2019); y varios artículos entre los cuales “Nicaragua bajo el terror de la pareja Ortega-Murillo: antecedentes y construcción progresiva de una dictadura» (TRACE, 2019), « Legislar sobre las violencias de género preservando el orden patriarcal » (Droit et Société, 2018) y «El escándalo Ortega-Narváez o la caducidad del hombre nuevo : volver a la controversia » (ISTOR, 2009).
Irene Selser
Irene Selser es editora y co-fundadora de SELSER Editoras, periodista especializada en política internacional, poeta y traductora argentina-mexicana. Entre sus obras figuran los poemarios Sur Silencio (El Tucán de Virginia), Patria de náufragos (Universidad Externado de Colombia) y Mallarmé / Sonnet en Yx. Traducción y ensayo (El Tucán de Virginia); el libro infantil Lucas el dinosaurio feliz (Libros para Imaginar-SEP) y las traducciones Sapiens frente a sapiens. La espléndida y trágica historia de la humanidad (Siglo XXI Editores) y En el nombre de la Torá / Historia de la oposición judía al sionismo (Joaquín Mortiz).
Otras actividades en las que participa:
Crónicas de Abril / La verdad sobre la rebelión de 2018 en Nicaragua
Fátima Villalta
(Nicaragua, 1994)
Escritora e investigadora. Trabajó como especialista en documentos históricos en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica. Master en ciencias sociales con énfasis en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Guadalajara. Investiga temas relacionados con memoria y literatura de posguerra de El Salvador y Nicaragua. Editora del medio centroamericano Hora Cero. Tiene una novela y un libro de cuentos publicados. Es becaria del programa Jóvenes Creadores de la Secretaría de Cultura de México en la categoría de cuento.
Editorial: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca)
Presentaciones de libros
Violencias contra las mujeres. De la revolución a los pactos de poder. Nicaragua (1979-2008)
Esta obra analiza la construcción de la violencia sexista como un asunto público en Nicaragua, un proceso consustancial al nacimiento del feminismo nicaragüense de la segunda ola. Repasa con ojo crítico el recorrido histórico de dicho fenómeno, a través de un conflicto civil inscrito en la dinámica de Guerra Fría, y de tres regímenes políticos diferentes y sucesivos: el fin de la dictadura somocista, el periodo revolucionario sandinista y el intento de instauración democrática. El libro descifra el modo en que el tratamiento institucional de la violencia de género queda atrapado en un juego de competidores por el poder, dominado por figuras tutelares masculinas. Finalmente, se muestra cómo el género es una categoría de análisis fundamental para comprender el regreso al autoritarismo.
Viernes 06 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara