La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Autor: varios
Presentan: Elena Medel, Ismael Ramos, María Sánchez, Sara Torres, Alana S. Portero, Mario Obrero
Elena Medel
Invitado de Honor(Córdoba, 1985) ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015), Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018) y Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023), y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023.
Entre otros galardones obtuvo el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA. Ha sido escritora residente en el Cheuse International Writers Center, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Arvo Pärt Centre. Dirige el sello de poesía La Bella Varsovia, y vive en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
Revista Luvina 117
Ismael Ramos
Invitado de Honor(Mazaricos, A Coruña, 1994) es escritor en lengua gallega. Su primer libro de ficción, A parte fácil (Xerais, 2023), ha sido publicado en castellano por Las Afueras (La parte fácil) y en catalán por Angle (La part fácil). Es también autor de tres poemarios: Lixeiro (Xerais, 2021), Lumes (Apiario, 2017) y Os fillos da fame (Xerais, 2016). Dos de ellos han sido traducidos al español: Ligero (La Bella Varsovia, 2021) y Fuegos (La Bella Varsovia, 2019), y uno al portugués: Fogos (Do lado esquerdo, 2022).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven (2022), otorgado por el Ministerio de Cultura, y el Premio Javier Morote (2019), concedido por las librerías independientes españolas (CEGAL) al autor revelación.
Como articulista colabora habitualmente en elDiario.es.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
El don del poema
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Encuentro Internacional de Cuentistas
María Sánchez
Invitado de HonorEs veterinaria y escritora. Trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Colabora habitualmente en medios sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva, comida y cultura, y medios rurales.
Es autora de los poemarios Cuaderno de campo y Fuego la sed, y de los libros Tierra de mujeres: una mirada íntima y familiar al mundo rural, y Almáciga. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.
Ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Juventud de Cultura INJUVE, por haber contribuido con su poesía “a visibilizar con carácter modélico e innovador la necesidad de mantener la vida en el campo”; la Medalla de Andalucía 2023 al Mérito Medioambiental, y el XLIV Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba.
Otras actividades en las que participa:
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Se escribe con tinta y clorofila
Sara Torres
Invitado de Honor(Gijón, 1991) recibió el Premio Revelación de los Libreros 2022, con la novela Lo que hay (2022). Su trabajo teórico-creativo se centra en el análisis de deseo, cuerpo y discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es doctora por la Universidad Queen Mary de Londres. Su tesis lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer).
Su primer libro, La otra genealogía (Torremozas), ganó el Premio Nacional de Poesía Gloria Fuertes. Ha publicado también los libros de poesía Conjuros y cantos, Phantasmagoria, El ritual del baño y, el más reciente, Deseo de perro.
Tiene un espacio en elDiario.es donde escribe regularmente.
Otras actividades en las que participa:
Habla, deseo
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
Ecos de la FIL
Alana S. Portero
Invitado de Honor(Madrid, 1978), graduada en historia, con especialidad en la Edad Media por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es escritora, dramaturga, guionista, directora escénica y cofundadora de la compañía de teatro STRIGA. Ha colaborado en medios de comunicación como Agente Provocador, El Salto, SModa, Icon y Vogue; escribe en la sección de cultura de El Diario, y en opinión para Público. Crea contenido en Patreon desde 2018.
Es autora de cuatro libros de poesía: Fantasmas (2010), Irredento (2011), La próxima tormenta (2013) y La habitación de las ahogadas (2017), y de dos obras de teatro: Música silenciosa (2009) y Hambre (2016), una dramaturgia a partir de Blasted, de Sarah Kane.
En 2023 publicó con Seix Barral La mala costumbre, su primera novela, que ha sido traducida a quince idiomas y publicada en 18 países, además de galardonada con los premios: Time Out 2023 a la mejor obra, Cálamo 2023 al libro del año, Javier Morote a la mejor autora revelación de 2023 y Openbank de literatura by Vanity Fair al libro del año 2023.
Como autora recibió el reconocimiento Arcoíris otorgado por el Ministerio de Igualdad en 2023 por la visibilización de las mujeres trans en su trabajo.
Vive y trabaja en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Gramática del cuerpo
Habitar el cuerpo que me habita
Mario Obrero
Invitado de Honor(Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años y cursó el bachillerato de humanidades en el instituto público La Senda de Getafe.
Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (2018, XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro), Ese ruido ya pájaro (2019, Ediciones Entricíclopes), Peachtree City (2021, XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor), Cerezas sobre la muerte (2022, La Bella Varsovia; Premio Nacional de Juventud en la categoría de Cultura) y Tiempos mágicos (2024, La Bella Varsovia).
Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un País para Leerlo, emitido en La 2 (Radio Televisión Española), y colabora habitualmente con el programa Gente Despierta, de Radio Nacional de España.
Otras actividades en las que participa:
El don del poema
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
¡Leer es un derecho!
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
En estos veinte años —desde 2021 como sello de Anagrama— hemos intentado crear una referencia para obras de calidad y riesgo: espacios para que quienes escriben confíen en su discurso, y espacios para dialogar con quienes leen, porque también forman parte del libro. Leer, escribir, editar: conversar. Hemos apostado por obras que nos impresionaban en su decisión de contar la realidad de otra manera, por su compromiso, por su exigencia de lenguaje. Desde el principio, el catálogo de La Bella Varsovia se abrió a la poesía escrita por mujeres, a las nuevas voces —seguimos— y a los discursos que generaban centros diferentes a los centros canónicos, y hemos procurado mantener fidelidad a esta intención, ensancharla de la mano de quienes forman parte de nuestro proyecto.
Viernes 06 de diciembre
21:00 a 21:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
“Soy capaz de ver dentro del alma de la gente de su clase, y él no ve una mierda en los de la mía”. Así se presenta el corredor de fondo de Alan Sillitoe, uno de los grandes escritores ingleses que exploró y reivindicó la condición de clase en sus ficciones. ¿Qué “ven”, en materia de clase, los personajes de la literatura española actual? ¿Cómo se representa y se narra el desclasamiento? ¿Qué problemáticas aborda? Elena Medel, Anna Pacheco y Valentín Roma han profundizado sobre tales cuestiones en sus libros. Historias que hablan de personajes cuyas existencias están marcadas por la pobreza y la desigualdad, la injusticia unida a las luchas de poder; los problemas de salud mental, los trabajos precarios o las escasas posibilidades de ocio que sufren los desclasados.
Participan: Valentín Roma, Anna Pacheco, Elena Medel
Modera: Winston Manrique Sabogal
Valentín Roma
Invitado de HonorValentín Roma es un escritor nacido en 1970, en el seno de una familia de trabajadores emigrados desde La Mancha hasta la periferia industrial de Barcelona.
Su trilogía sobre el desclasamiento en España durante los ochenta y noventa, con la editorial Periférica (Cáceres), incluye las siguientes novelas: El enfermero de Lenin (2017), acerca de las relaciones entre un hijo en plena crisis ideológica y un padre que cree ser Vladímir Ilích Uliánov; Retrato del futbolista adolescente (2019), que cuenta el periodo en el que el autor fue una promesa del futbol profesional, y El capitalista simbólico (2022), en torno a un redactor de la Guía Verde Michelin, que irrumpe en la plácida vida de las oligarquías madrileñas y catalanas.
Además ha escrito los ensayos Rostros (2011, ed. Periférica), y Diecinueve apagones y un destello (Ed. Arcadia, 2020).
Doctor en filosofía por la Southampton University, Winchester School of Art, desde 2016 dirige La Virreina Centro de la Imagen (Barcelona), donde ha comisariado numerosas exposiciones sobre autores como Susan Sontag, John Berger, Marguerite Duras, August Sander, Barbara Hammer y Alexander Kluge, entre otros.
En 2025 publicará Los trillizos, también con el sello Periférica, que narra las vicisitudes de un hombre de mediana edad y su nueva familia, formada por una madre africana y los tres hijos pequeños de ella. Este libro reflexiona en torno a los conflictos de clase, la indisciplina laboral y el deseo por emanciparse de aquellas ideologías que, sin quererlo, nos constituyen. Dichos temas, junto con la risa y el derecho al rencor, atraviesan la literatura del novelista.
Anna Pacheco
Invitado de Honor(Barcelona, 1991) es escritora y periodista especializada en temas sociales, trabajo, feminismos y cultura popular con perspectiva de clase y género. Máster en antropología social en la Universidad de Barcelona (UB). Es coautora del pódcast Ciberlocutorio en Radio Primavera Sound. Trabaja como autónoma y ha colaborado en diferentes medios como El País, El Salto, El Diario, La Marea y en los programas Carne Cruda y Planta Baixa en Televisió de Catalunya (TV3). Sus piezas periodísticas destacan por un carácter marcadamente inmersivo e investigacional, además de una voz literaria.
Ha participado en diversas antologías de ficción y no ficción como Aquí estamos. Puzzle de un momento feminista (2019, Akal) o Allí donde nos encontramos (2021, Temas de Hoy), entre otros compendios. Es autora de la novela Listas, guapas, limpias (2019, Caballo de Troya) y ha publicado Estuve aquí y me acordé de nosotros (2024, Anagrama), un ensayo etnográfico sobre turismo y trabajo en hoteles de lujo de Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Elena Medel
Invitado de Honor(Córdoba, 1985) ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015), Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018) y Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023), y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023.
Entre otros galardones obtuvo el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA. Ha sido escritora residente en el Cheuse International Writers Center, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Arvo Pärt Centre. Dirige el sello de poesía La Bella Varsovia, y vive en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Revista Luvina 117
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Sábado 07 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Revista Luvina 117
Autor: varios
Presentan: Elena Medel, Dolores Tapia, Luis Eduardo García, Silvia Eugenia Castillero, Víctor Ortiz Partida
Elena Medel
Invitado de Honor(Córdoba, 1985) ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015), Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018) y Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023), y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023.
Entre otros galardones obtuvo el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA. Ha sido escritora residente en el Cheuse International Writers Center, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Arvo Pärt Centre. Dirige el sello de poesía La Bella Varsovia, y vive en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Silvia Eugenia Castillero
Nació en la ciudad de México. Autora de los libros de ensayos Entre dos silencios, la poesía como experiencia (Tierra Adentro, Ciudad de México, 1992 y 2003); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM, Ciudad de México, 2008). En poesía ha publicado Como si despacio la noche (SC de Jalisco, Guadalajara, 1993); Nudos de luz (Ediciones Sur/UdeG, Guadalajara, 1995); Zooliloques (Indigo, París, 1997) ; Zooliloquios. Historia no natural (Conaculta, Ciudad de México, 2003); Eloísa, (Aldus / UdeG, Ciudad de México, 2010); Héloïse (Noroît, Montreal, 2012) ; Eloise (Unicorn Press, Greensboro, 2014). Premio del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd –la catedral (Fondo Editorial EdoMex, Toluca, 2012); Lus irregular (Material de lectura, UNAM, Ciudad de México, 2016). Atrios (Bonobos/UdeG, Ciudad de México, 2018); Eloísa (Comba, Barcelona, 2019); En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Cette mince ligne de partage (Lanskine, París, 2022). Tiempo germinado, casi flor. Poesía reunida (Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2021). La Isla, (Ediciones Monte Carmelo, Tabasco, 2022). En un laúd -la catedral (Institute for Creative Exchange Americas, Inc., Ontario, 2023). Doble fondo XVI, Antología (Biblioteca Libanense de Cultura, Bogotá, 2023). Premio Internacional Jaime Sabines / Gatien Lapointe 2023, por su libro Héloïse (Noroît, 2012), traducción al francés de François-Michel Durazzo. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Premio Jalisco 2021. Directora de la revista literaria Luvina de la Universidad de Guadalajara. Profesora-investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la UdeG.
Otras actividades en las que participa:
Voces del norte
Después, seguía la muerte
Editorial: Universidad de Guadalajara
Sábado 07 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara