La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Los derechos de autor de los escritores y las escritoras en un siglo XXI de digitalización e Inteligencia Artificial
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Los derechos de autor de los escritores y las escritoras en un siglo XXI de digitalización e Inteligencia Artificial
En los últimos cinco años, la inteligencia artificial (IA) generativa, junto con el protagonismo creciente de las redes sociales y de las plataformas digitales en la vida profesional de escritores y traductores ha abierto nuevas posibilidades creativas, y un amplio abanico de incertidumbres. En Europa, el Parlamento ha aprobado una ley que ha de aplicarse en los 27 países que la forman. Ninguno de los países de América Latina debería estar al margen de ese proceso: cómo afecta a los derechos de autor, a la remuneración de los escritores, al proceso de creación (sea obra original, sea traducción), a la transparencia en el volcado —por la IA— de textos vivos en el entrenamiento de sus plataformas, a los contratos de edición, a los usos de esas obras, a la profesión, en definitiva. De eso se trata.
Participan: Manuel Rico, Marta Sánchez-Nieves, Elia Maqueda, Jorge Corrales
Manuel Rico
Invitado de Honor(Madrid, 1952). Es licenciado en periodismo. Es poeta, narrador y crítico literario. Ejerce la crítica de poesía en el suplemento Babelia, del diario El País. Es autor, entre otros, de los libros de poemas La densidad de los espejos (1997 y 2017, Premio Juan Ramón Jiménez), Donde nunca hubo ángeles (2003), Fugitiva ciudad (2012, Premio Internacional Miguel Hernández), Los días extraños (2015) y Cuaderno de historia (2021). La mujer muerta (2000 y 2011), Verano (2008) y Un extraño viajero (2015) son algunas de sus novelas. Ha publicado los libros de viajes Por la sierra del agua (2006) y Letras viajeras (2015), la antología poética Tiempo salvado del tiempo (2020), las evocaciones El raro vicio de escribir la vida (2021), sus Diarios completos (2022) y el libro de ensayos La ficción y la vida (2024). Preside la Asociación Colegial de Escritores de España desde 2015.
Marta Sánchez-Nieves
Invitado de HonorEs licenciada en filología eslava por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó un diploma de estudios avanzados, con un trabajo de investigación sobre el léxico carcelario en la obra Relatos del Kolimá, de Varlam Shalámov. Ha sido profesora de ruso en la Escuela Oficial de Idiomas Jesús Maestro de Madrid, en la de La Laguna y en la Número 1de Zaragoza. En las tres, aparte de la labor docente, ha participado en grupos de elaboración o en la coordinación de pruebas de certificación de las Escuelas Oficiales de Idiomas.
Lleva más de 20 años traduciendo literatura rusa al español.
Ganó el Premio de Traducción Esther Benítez en 2016 por Noches blancas, de Fiódor Dostoievski (Nórdica Libros).
En 2018 obtuvo una mención especial del jurado en la V edición del Premio a la Literatura Rusa en España por la traducción de Relatos de Sevastópol, de Lev Tolstói (Editorial Alba) y también en 2018, y por esta misma traducción ganó el Premio Read Russia/Читай Россию en la categoría de literatura clásica del siglo XIX.
Entre 2019 y 2022 fue secretaria general de ACE Traductores, y desde 2022 es su presidenta.
Elia Maqueda
Invitado de Honor(Badajoz, 1984). Se dedica a la traducción profesional desde hace quince años. Ha traducido más de cincuenta libros de narrativa, poesía y cómic, y también algunas películas, además de numerosos videojuegos, páginas web y aplicaciones. Además, es autora de dos libros de poesía de obra propia. En su faceta como docente, durante cinco años fue profesora del grado de traducción e interpretación en la Universidad Complutense de Madrid, y ha impartido cursos, talleres y conferencias en otras facultades españolas. Hoy día compagina la traducción con la música: desde 2016 forma, junto con Atilio González, el proyecto musical Ruiseñora, con varios trabajos editados y decenas de conciertos a sus espaldas.
Organiza: En colaboración con: ACE y CEDRO
Lunes 02 de diciembre
13:00 a 13:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara