La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
La universidad del futuro
FIL Pensamiento
La universidad del futuro
Mesa redonda
Sin duda las universidades han sido históricamente un pilar para el progreso, la ciencia, y la cultura. La civilización no se explicaría sin el papel fundamental que han desempeñado las universidades. Sin embargo, el siglo XXI genera grandes retos. Las universidades pierden el monopolio del saber, el cual se diversifica, se expande, y se socializa como nunca antes, de ahí que se hable desde hace algunas décadas de la sociedad del conocimiento. Por otra parte, los mecanismos de gobierno de las universidades se debilitan en un entorno social que rompe con las estructuras jerárquicas y con las formas tradicionales de transmisión del conocimiento. Las universidades, además, viven complejos procesos de reacomodo, siendo cajas de resonancia de un cambio social, tecnológico y cultural sin precedentes, y sin un sentido claro. ¿Cómo construir oportunamente una agenda de reformas universitarias para mantenerlas como instituciones que dan claridad y sentido al cambio? ¿Qué hacer para renovar oportunamente su misión?
Participan: Ricardo Villanueva Lomelí, Silvia Giorguli Saucedo, Leonardo Lomelí Vanegas, María Vicenta Mestre Escrivà, Joan Guàrdia Olmos
Modera: Enrique Cabrero
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Inauguración
Silvia Giorguli Saucedo
Silvia Giorguli es socióloga y demógrafa y ha sido presidenta de El Colegio de México desde 2015. Es licenciada en sociología por la Universidad Nacional de México y maestra en demografía por el Colegio de México. En 2004 obtuvo su doctorado en Sociología por la Universidad de Brown. Ha sido profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México desde 2003 y fue directora del mismo centro entre 2009 y 2015. Realizó una estancia de investigación en el Center for the Advanced Study of Behavioral Sciences de la Universidad de Stanford (2007-2008). Su investigación demográfica se ha centrado en tres líneas: I) migración internacional en América; II) transiciones a la adultez en México y América Latina; III) la intersección entre dinámica demográfica, educación y políticas públicas.
Otras actividades en las que participa:
Diccionario del español de México. Segunda edición
Diccionario biográfico de mujeres de El Colegio de México. Las generaciones constructoras
Leonardo Lomelí Vanegas
Es un distinguido economista e historiador. Completó su licenciatura en economía, y sus estudios de maestría y doctorado en historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo honores en todos sus exámenes.
Su trayectoria como docente en la Facultad de Economía de la UNAM comenzó en 1994. Desde entonces, su dedicación a la enseñanza y la investigación ha sido constante y significativa, tanto como académico de tiempo completo como miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Como autor ha escrito cuatro libros, más de 50 capítulos y numerosos artículos en revistas indizadas. Destaca también su participación como coautor y coordinador en importantes publicaciones. Asimismo, ha sido consultor para diversos organismos nacionales e internacionales.
Ha dirigido un total de 48 tesis de licenciatura, tres tesinas de especialización, tres tesis de maestría y una de doctorado en áreas como economía, historia, ciencias políticas y administración pública. Ha participado en siete comités tutoriales de doctorado y actualmente dirige tres tesis de doctorado en economía y una en derecho.
En el ámbito institucional fue director de la Facultad de Economía de la UNAM (2010-2014, 2014-2015) y secretario general de esta Universidad (2015-2023). Su influencia en comités académicos y gubernamentales ha impactado positivamente las políticas educativas y económicas del país.
El 9 de noviembre de 2023, la H. Junta de Gobierno de la UNAM lo nombró rector de esta casa de estudios para el periodo 2023-2027, comenzando su gestión a partir del 17 de noviembre con la toma de protesta en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina.
Otras actividades en las que participa:
"Grito hacia Roma", un poema de Federico García Lorca. Edición en lenguas originarias
Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
María Vicenta Mestre Escrivà
Licenciada en filosofía y ciencias de la educación, con especialidad en psicología, fue galardonada con el Premio Extraordinario de Licenciatura en Psicología y el Premio Nacional a los mejores becarios. Como doctora en psicología, también recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. En 2018, fue elegida Rectora de la Universitat de València, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo desde su fundación en 1499. Fue reelegida en 2022. Con una extensa trayectoria investigadora, ha publicado cerca de 200 artículos, 23 libros y 50 capítulos de libros, además de dirigir 20 tesis doctorales. Ha sido investigadora principal en 34 proyectos competitivos, destacando colaboraciones con la Universidad de Missouri y el CONICET. Su investigación se ha enfocado en la infancia y la adolescencia, analizando factores de protección y vulnerabilidad en situaciones de riesgo por pobreza o exclusión social. Sus recientes proyectos investigan la violencia en la adolescencia y la competencia socioemocional como prevención de conductas desadaptadas.
Enrique Cabrero
Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 2023. Doctor en ciencias de gestión por HEC París, cuenta con una maestría en administración pública por el CIDE y una licenciatura en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido profesor visitante en prestigiosas instituciones como Sciences Po, HEC París, la Universidad de Birmingham y la Universidad Autónoma de Barcelona. Con más de 30 libros y 100 artículos, sus investigaciones se enfocan en políticas públicas, federalismo y ciencia, tecnología e innovación. Google Scholar lo clasifica como el autor más citado en administración pública en México y el segundo en Iberoamérica. Ha dirigido el CIDE y el Conacyt, y ha recibido múltiples reconocimientos internacionales. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Impacto del cambio tecnológico en las políticas públicas
Los nuevos escenarios para el federalismo mexicano
Organiza: Rectoría General de la Universidad de Guadalajara y Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Domingo 01 de diciembre
17:00 a 18:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Impacto del cambio tecnológico en las políticas públicas
FIL Pensamiento
Impacto del cambio tecnológico en las políticas públicas
La sociedad del conocimiento en la que hoy vivimos implica cambios profundos en la hechura de las políticas públicas. Las nuevas tecnologías irrumpen en la manera de gobernar, ya hay evidencia de ellos en el mundo y en los diversos campos de las políticas públicas. ¿Cómo se modifica la política urbana en el marco de las llamadas Smart Cities? ¿Cómo cambian los mecanismos de participación ciudadana ante las plataformas de gobierno digital que surgen de manera acelerada? ¿Qué riesgos jurídicos surgen ante políticas orientadas por algoritmos de inteligencia artificial?
Participan: Joan Subirats, Raúl Rojas González, Marcela Amaro Rosales, Enrique Cabrero
Joan Subirats
Invitado de HonorEs doctor en ciencias económicas por la Universidad de Barcelona; catedrático emérito de ciencia política e investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) en la Universidad Autónoma de Barcelona, y ocupó la cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown (2002-2003). Además, es investigador y profesor visitante en un gran número de universidades y centros académicos de todo el mundo.
Se ha especializado en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas, así como en problemas de innovación democrática, ciencia y política, sociedad civil y gobierno multinivel, temas sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos.
Los más recientes son El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo (2016, Catarata Libros); con César Rendueles, Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo? (2016, Icaria Editorial); coeditor de Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI. Condiciones de vida, participación y dimensión digital en el cambio de época (2016, Ariel); Social Innovation and Democratic Leadership. Communities and Social Change from Below (2017, Edward Elgar Publishing); Canvi d’època i de polítiques públiques a Catalunya (2019, Galaxia Gutenberg); Du social business à l’économie Solidaire. Critique de l’innovation sociale (2020, Eres); Las administraciones ante los riesgos sociales y globales (2021, INAP).
Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación como El País, Eldiario.es, entre otros. Entre 2018 y julio de 2021 estuvo a cargo como comisionado y teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona. Entre diciembre de 2021 y noviembre de 2023 se desempeñó como ministro de universidades del gobierno de España.
Otras actividades en las que participa:
Exploradores del afuera desde adentro
Raúl Rojas González
El Dr. Raúl Rojas González es profesor emérito de Inteligencia Artificial en la Universidad Libre de Berlín y actualmente profesor de matemáticas en la Universidad de Nevada Reno. Ha sido campeón mundial de robótica en dos ocasiones (2004 en Italia y 2005 en Japón) y sus vehículos autónomos circulan guiados por computadoras por las calles de Berlín desde 2011. En marzo de 2015, recibió el premio como Profesor del Año, un galardón otorgado por la Sociedad de Profesores de Alemania. Además de este reconocimiento, ha recibido premios por su trayectoria académica en varios países: tres premios adicionales en Alemania, uno en Gran Bretaña, uno en Austria, uno en Suecia, dos en Estados Unidos y tres en México. En diciembre de 2015 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Tecnología.
Enrique Cabrero
Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 2023. Doctor en ciencias de gestión por HEC París, cuenta con una maestría en administración pública por el CIDE y una licenciatura en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido profesor visitante en prestigiosas instituciones como Sciences Po, HEC París, la Universidad de Birmingham y la Universidad Autónoma de Barcelona. Con más de 30 libros y 100 artículos, sus investigaciones se enfocan en políticas públicas, federalismo y ciencia, tecnología e innovación. Google Scholar lo clasifica como el autor más citado en administración pública en México y el segundo en Iberoamérica. Ha dirigido el CIDE y el Conacyt, y ha recibido múltiples reconocimientos internacionales. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Mesa redonda
Los nuevos escenarios para el federalismo mexicano
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Los nuevos escenarios para el federalismo mexicano
Participan: Enrique Cabrero, Guillermo Cejudo, Sergio López Ayllón, María del Carmen Pardo
Modera: Ana Díaz Aldret
Enrique Cabrero
Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 2023. Doctor en ciencias de gestión por HEC París, cuenta con una maestría en administración pública por el CIDE y una licenciatura en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido profesor visitante en prestigiosas instituciones como Sciences Po, HEC París, la Universidad de Birmingham y la Universidad Autónoma de Barcelona. Con más de 30 libros y 100 artículos, sus investigaciones se enfocan en políticas públicas, federalismo y ciencia, tecnología e innovación. Google Scholar lo clasifica como el autor más citado en administración pública en México y el segundo en Iberoamérica. Ha dirigido el CIDE y el Conacyt, y ha recibido múltiples reconocimientos internacionales. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Mesa redonda
Impacto del cambio tecnológico en las políticas públicas
Ana Díaz Aldret
Es doctora en sociología por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Por 15 años fue profesora-investigadora de tiempo competo en la Universidad Autónoma de Querétaro y desde el 2011 es profesora-investigadora en el CIDE. Ha trabajado los temas de democratización y participación ciudadana; capital social; cultura política y cultura de la legalidad sobre los que ha publicado artículos, capítulos y libros. Sus más recientes libros publicados son La paz y sus sombras; cultura política en el estado de Querétaro editado por Miguel Ángel Porrúa; y Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes por Siglo XXI Editores.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Ciudades incluyentes, ciudades para todos
Editorial: Universidad de Guadalajara, CUCEA, Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno
Presentaciones de libros
Los nuevos escenarios para el federalismo mexicano
Los textos que se compilan en este volumen son resultado de reflexiones y propuestas que algunos miembros de la comunidad académica y especialistas en la materia han elaborado para nutrir el debate sobre qué hacer con el federalismo mexicano. Algunos de los capítulos reflexionan sobre aspectos generales referidos a la gobernanza del pacto federal, su evolución, los sistemas nacionales y el despliegue de las políticas públicas. Otros textos revisan aspectos relacionados al pacto fiscal, sus resultados, retos y perspectivas futuras. También algunos capítulos abordan temas particulares en materia de educación, justicia, seguridad pública y combate a la corrupción. Finalmente se expone la situación de las ciudades, a la vez como un llamado de atención sobre su importancia cada vez mayor en el entramado federal y la urgente necesidad de dotarlas de la autonomía y solidez institucional requeridas.
Siendo este año 2024 un año que debería ser recordado como un momento de construcción de políticas públicas renovadas y de un debate informado sobre el proyecto nacional, el federalismo debe volver a la mesa y ser un eje articulador de ese proyecto.
Sábado 07 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara