La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Sexo, género y sexualidades. Introducción a la filosofía feminista / No olvidamos. Miradas sobre las alertas de violencia de género en Veracruz
Modera: Alma Espinosa Arroyo
Autores: Elsa Dorlin, Estela Casados
Presenta: Mariana Rivas
Elsa Dorlin
(Francia, 1974) es, desde 2011, profesora de filosofía política y social en la Universidad París 8 (Francia) y, desde el 2014, es miembro del Centro de Estudios Feministas y de Género del mismo centro. En 2004 se doctoró en filosofía por la Universidad Paris-Sorbonne (Francia) con la tesis Au chevet de la Nation: sexe, race et médecine: XVIIe-XVIIe siècles. Sus estudios se centran en las intersecciones entre el género, la raza y otros sistemas de dominación.
Sus principales publicaciones son: La matrice de la race: généalogie sexuelle et coloniale de la nation française (2006); Sexo, género y sexualidades: introducción a la teoría feminista (2008); Sexe, race, classe: pour une épistémologie de la domination (2009) y Autodefensa. Una filosofía de la violencia (2019).
Estela Casados
Antropóloga feminista. Doctora en ciencias sociales (área de especialización: mujer y relaciones de género) por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es docente investigadora en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, donde coordina la línea de investigación antropologías feministas y estudios de género.
Forma parte del núcleo académico de la maestría en Estudios de Género de la Universidad Veracruzana. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Es Profesora con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.
Desde 2023, coordina la colección Feminismos de la Editorial de la Universidad Veracruzana. Es autora de libros, capítulos de libros y artículos de investigación que versan sobre violencias contra mujeres, ciudadanía y participación política de campesinas en el medio rural, feminicidio, desaparición de mujeres, feminismos, metodología y epistemología feminista.
Actualmente es coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres. Forma parte del Consejo Consultivo para la Igualdad de Género de la Universidad Veracruzana. Es integrante de la Red de Mujeres Feministas del Estado de Veracruz.
Editorial: Editorial de la Universidad Veracruzana
Presentaciones de libros
Sexo, género y sexualidades. Introducción a la filosofía feminista / No olvidamos. Miradas sobre las alertas de violencia de género en Veracruz
Sexo, género y sexualidades. Introducción a la filosofía feminista
Esta obra parte del reconocimiento de los aspectos revolucionarios de los diversos tipos de pensamiento feminista. Su intención no es hacer una presentación exhaustiva de las temáticas de estos saberes feministas contemporáneos –más o menos institucionalizados, de acuerdo con determinadas tradiciones disciplinarias, académicas o, en general, intelectuales y políticas–. Más bien, la perspectiva aquí adoptada depende, sobre todo, de un corpus filosófico que cuenta con una clara toma de posición en torno a las epistemologías críticas de una cierta Modernidad. Se trata, por lo tanto, de un recorrido plausible por las teorías feministas que debe comprenderse, al mismo tiempo, como un homenaje a la historia del pensamiento y las luchas de las mujeres, así como una contribución crítica a la filosofía feminista.
No olvidamos. Miradas sobre las alertas de violencia de género en Veracruz
Este libro constituye una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de la violencia contra las mujeres y es un primer análisis local sobre los mecanismos federales implementados por el Estado mexicano para atender fenómenos como el feminicidio, desaparición y violencias contra las mujeres. Enfocado en el periodo 2015-2018, años en los que se dieron los primeros procesos de la alerta de violencia de género contra las mujeres, el volumen reúne a especialistas cuyo ámbito de acción es diverso: la academia, grupos de trabajo conformados para evaluar ambas solicitudes de Alerta, instancias municipales, diputaciones locales, redes y organizaciones feministas. Las autoras reflexionan detenidamente sobre las violencias contra las mujeres veracruzanas y la serie de acontecimientos que tuvieron lugar para que se emitieran dos alertas en la entidad.
Lunes 02 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara