La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). En otro país
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). En otro país
La escritura desplazada, fuera del país de origen, ha sido una práctica común en la literatura escrita en español. Por razones varias –exilios políticos o económicos u otros motivos personales– muchos autores y autoras españoles y latinoamericanos han escrito su obra desde un país distinto al suyo, pero dentro del ámbito hispanohablante. Esos desplazamientos dentro de la geografía diversa de los países de lengua española han permitido a estos autores y autoras observar su origen con una distancia y una lucidez mayor, además de contrastar unas realidades y otras, y entremezclar su experiencia en su patria original con sus lugares de acogida o asentamiento posterior.
Con ese punto de partida, En otro país es una antología de crónicas coeditado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Editorial Candaya en donde participan doce autores y autoras de América Latina y España, con textos en los que abordan algún episodio ocurrido en otro país distinto al suyo, pero dentro de esta geografía de los hablantes en español.
En colaboración con: la AECID y Editorial Candaya
Participan: Aitor Romero Ortega, Felipe Restrepo Pombo
Modera: Javier Serena
Aitor Romero Ortega
Invitado de Honor(Barcelona, 1985) estudió ingeniería industrial entre Barcelona y Lyon. Desde 2012 vive en Madrid. Es autor de la novela Deflagración (2015, Amor de Madre, 2015), finalista del Premio de Primera Novela de Chambéry. En 2018 publicó el libro de cuentos Fantasmas de la ciudad (Candaya), en el que se recogen ocho cuentos y donde los espacios urbanos tienen una gran importancia en el desarrollo de las historias y las emociones de los personajes. Cosechó con esta colección de cuentos críticas positivas en los principales suplementos literarios de España. En 2023 publicó el libro de crónicas o ensayos autobiográficos El arte de escribir de pie (Candaya), en el que, en ocho crónicas sobre ciudades o regiones, de Roma a Benidorm, hace un recorrido personal e íntimo por la historia del viaje moderno y contemporáneo. El arte de escribir de pie también ha recogido elogios en los medios y suplementos más atentos a la no ficción y a la literatura de viajes.
A su vez, ha impartido talleres de cuentos y colaborado en revistas literarias como Altaïr Magazine, Negratinta, Culturamas, Cuadernos Hispanoamericanos, Casapaís o Kopek, donde ha publicado crónicas, ensayos, poemas o cuentos. Actualmente está escribiendo una novela.
Felipe Restrepo Pombo
Es escritor, editor y periodista. Es autor de seis libros que han sido publicados en diferentes idiomas. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores escritores menores de 40 años en Latinoamérica. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en Colombia. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, y editor de la colección de Crónica. Ha colaborado en decenas de medios internacionales. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, España, México y Latinoamérica. Es columnista ocasional de El País y Letras Libres. Fue director de la revista Gatopardo durante seis años.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Galas de El Placer de la Lectura
En la montaña
Javier Serena
Invitado de HonorEs director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, editada por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde su fundación en 1948, y dedicada a la crítica literaria en lengua española.
Es autor de las novelas Atila. Un escritor indescifrable (2015, Tropo; 2022, Sloper) y Últimas palabras en la Tierra (2018, Gadir). Ambos libros están siendo traducidos al inglés en Estados Unidos, en la Editorial Open Letter Books.
Ha sido becario de la Fundación Antonio Gala, de la Fundación Valparaíso, de la Fundación Axóuxere y de la residencia Les Récollets.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Domingo 01 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Denise Phé-Funchal, Mónica Lavín, Fanuel Hanán Díaz
Modera: Felipe Restrepo Pombo
Denise Phé-Funchal
(Guatemala, 1977)
Escritora y socióloga. Ha publicado Las flores (novela, 2007), Manual del Mundo Paraíso (poesía, 2010), Buenas costumbres (cuento, 2011) Ana sonríe (novela, 2015), La habitación de la memoria (novela, 2015), Sala de estar (cuento, 2017), Nunca más el fuego - Dicen (dramaturgia, 2019), Polvo… (cuento, 2024).
Sus cuentos, poemas y ensayos han sido publicados en antologías en Guatemala, Argentina, Italia, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos, México, España y Alemania.
Su escritura está íntimamente ligada a su trabajo como socióloga, campo en el que ha realizado investigación sobre la guerra civil guatemalteca, la memoria histórica y las violencias contra las mujeres.
Posee una maestría en educación superior, y un máster en estudios avanzados en literatura española e hispanoamericana.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Mónica Lavín
Mónica Lavín es autora de libros de cuentos, novela y ensayo. Ha sido Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por el libro de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto, Premio Narrativa de Colima por su novela Café cortado, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por Yo, la peor, sobre Sor Juana y su tiempo. Sus publicaciones más recientes son: la antología de cuentos ¿A qué volver? (Tusquets, 2018), las novelas Todo sobre nosotras (Planeta, 2019) y Últimos días de mis padres (Planeta, 2022). Escribió el libreto para una ópera sobre Sor Juana: La sed de los cometas, que se estrenó en septiembre de 2022. Es columnista en la sección cultural de El Universal, profesora e investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, maestra universitaria distinguida por la Universidad de Colima y miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Otras actividades en las que participa:
XV años de El tiempo entre costuras
Premio Planeta 2024
El lado salvaje
Un silencio lleno de murmullos
Mar de historias
Yo, frases agudas
Fanuel Hanán Díaz
Soy licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello, y especialista en comunicación social. Coordiné el Departamento de Selección de Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro de Venezuela, y edité la revista Parapara.
He dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos y en universidades de América Latina, Europa y Asia. Soy autor de libros y artículos teóricos sobre un abanico amplio de temas en literatura infantil y juvenil, con un enfoque en el ámbito latinoamericano. Además, he escrito libros para niños, especialmente en el área de no ficción, algunos de los cuales han quedado seleccionado en la lista White Ravens, en la lista de Honor de la IBBY, en el Premio Los Mejores del Banco del Libro y en el Premio Cuatrogatos. Co mi libro, No, tú, no, gané el Premio Tatoulou en Francia.
Recibí la beca de la Internationale Jugendbibliothek en Alemania para desarrollar investigaciones sobre libros antiguos para niños; con el apoyo de la Embajada de Francia realicé una investigación sobre la obra de Julio Verne, y con el apoyo de la Embajada de Canadá publiqué un panorama de la literatura infantil canadiense contemporánea. He sido jurado de distintos premios internacionales como el Hans Christian Andersen, el Bologna Raggazi, el Catálogo Iberoamericano de Ilustración y la Bienal de Ilustración de Bratislava. He sido profesor del máster gretel de literatura infantil y de la especialización de literatura infantil de la Pontificia Universidad Javeriana.
Actualmente soy editor externo de Editorial Norma de Colombia, y soy coordinador académico del diplomado de literatura Infantil de la Universidad Metropolitana en Venezuela. Desarrollo propuestas de investigación como Independent scholar y coordino proyectos educativos en formatos multimedia para distintas instituciones. Soy miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Celestina
Conferencia Magistral: : "Mediar con las sombras en la Literatura Infantil: libros que inquietan"
Ecos de la FIL
Felipe Restrepo Pombo
Es escritor, editor y periodista. Es autor de seis libros que han sido publicados en diferentes idiomas. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores escritores menores de 40 años en Latinoamérica. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en Colombia. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, y editor de la colección de Crónica. Ha colaborado en decenas de medios internacionales. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, España, México y Latinoamérica. Es columnista ocasional de El País y Letras Libres. Fue director de la revista Gatopardo durante seis años.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). En otro país
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En la montaña
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Festival Centroamérica Cuenta, Grupo Planeta y Diego Pun Ediciones
Lunes 02 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En los últimos años, la literatura centroamericana ha ganado visibilidad a escala internacional, en gran parte gracias al aporte del Festival Centroamérica Cuenta, que se ha consolidado como el festival más importante de la región.
Por ello, la FIL Guadalajara, reconociendo la creciente influencia y relevancia de la literatura centroamericana, vuelve a acoger este evento que celebra la riqueza literaria de la región, al brindar un espacio a las voces del istmo.
Autores como Denise Phé-Funchal (Guatemala), Huáscar Robles (Puerto Rico), Catalina Murillo (Costa Rica), Arnoldo Gálvez (Guatemala), Luis Lezama Bárcenas (Honduras) y Larissa Rú (Costa Rica) dialogarán sobre los distintos temas contemporáneos que se abordan en la literatura actual de la región.
Esta nueva edición de Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta busca establecer puentes que acerquen a los lectores con las grandes obras de esta región y que, por medio de este caleidoscopio, podamos ver más allá de las fronteras de los países que conforman el cinturón de América.
Participan: Huáscar Robles Carrasquillo, Catalina Murillo Valverde, Arnoldo Gálvez Suárez
Modera: Felipe Restrepo Pombo
Huáscar Robles Carrasquillo
El proverbio “reír para no llorar” hace eco en el trabajo de Huáscar Robles. El humor de sus novelas, cuentos y ensayos amortiguan el camino escabroso que cubre en el Caribe y el Puerto Rico que lo vio crecer. Huáscar es el autor de la novela Demonios (Secta de los Perros, San Juan, 2022) sobre el extremismo religioso en los años de represión política en Puerto Rico, y Puerto Príncipe: temblemos todos (La Cifra, Ciudad de México, 2017), un libro de no ficción sobre Haití tras el terremoto de 2010.
Sus obras de ficción y ensayos han sido publicadas por Revista Temporales NYU, Evento Horizonte, Chicago Tribune, y otros. Durante una década escribió columnas de opinión para El Nuevo Día de Puerto Rico y cubrió temas culturales, migratorios y LGBTQ+. Su pódcast Catatonia recibió elogios del LA Review of Books, y ha colaborado con CNN u otros medios. Recientemente fue seleccionado para el concurso de fragmentos de novela de The Masters’ Review, y recibió mención de honor en el concurso CRAFT juzgado por Rebecca Makkai por su novela, Leda.
Como periodista, Huáscar ha publicado con The New York Times, Orlando Sentinel y el Centro de Periodismo Investigativo. Ha dictado conferencias en la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), New York University, Boston University, Columbia University y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido comentarista para CNN y NY1 News.
Puerto Rico Under Water, The Country Under My Skin, Los silencios de Santurce, y Portraits of Marassa son algunos de sus trabajos fotográficos en Estados Unidos y Puerto Rico, así como el documental La costa invisible, sobre la lucha de comerciantes haitianos en el pueblo de Loíza, en Puerto Rico.
Recibió la beca Ochberg de Columbia University, la beca Urbana del Centro de Justicia y Periodismo, una residencia artística de AS220, y el intercambio cultural de la Escuela Brunetto en Brasil. Su colección Country Under My Skin fue adquirida por la Galería Permanente de la Sociedad Histórica de Rhode Island.
Huáscar tiene un máster en bellas artes por New York University y recientemente ha sido acreedor a la Beca Letras Boricuas de la Fundación Mellon.
Su proyecto actual es la novela híbrida Los penúltimos días sobre la intersección del Caribe, el apocalipsis y el reguetón.
Otras actividades en las que participa:
Literatura sin etiquetas
Ecos de la FIL
Catalina Murillo Valverde
Costa Rica, 1970. Nació en un taxi. De los siete a los 17 años estudió en el Liceo Franco Costarricense. A los ocho años tenía un periódico mural, El Espeluznante, en una pared de la casa. En la Universidad de Costa Rica estudió comunicación, sin saber qué hacer con “ese gran talento tuyo”, del cual no había constancia.
Fue salvada por la Escuela Internacional de Cine, en Cuba. Ahí estudió guion, y entendió que contar historias era algo a lo que una podía dedicarse. De regreso a Costa Rica, publicó Largo domingo cubano, crónica.
Con 28 años renació en Madrid, donde vivió un par de décadas, trabajando en teleseries y como profesora de guion y de escritura creativa en los Talleres Fuentetaja.
De vuelta en Costa Rica, publicó Tiembla, memoria, su libro más personal. Maybe Managua, novela que obtuvo el Premio Nacional de novela. Marzo todopoderoso y Eloísa vertical, novela de no ficción.
Su mayor pasión son sus talleres, Cata Oral. Toda su vida ha vivido de la palabra, escrita y hablada.
En marzo de 2024 Alfaguara publicó su obra más reciente, Una mujer insignificante.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Arnoldo Gálvez Suárez
Arnoldo Gálvez Suárez (Ciudad de Guatemala, 1982), ha publicado las novelas Los jueces (XI Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo en 2009) y Puente adentro (III Premio BAM Letras en 2015), traducida al alemán como Die rache der Mercedes Lima (Büchergilde, 2017). En 2013 publicó el libro de relatos La palabra cementerio (Punto de Lectura, 2013) y la crónica El círculo rojo (Plaza Pública).
Otras actividades en las que participa:
Alguien bailará con nuestras momias
Felipe Restrepo Pombo
Es escritor, editor y periodista. Es autor de seis libros que han sido publicados en diferentes idiomas. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores escritores menores de 40 años en Latinoamérica. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en Colombia. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, y editor de la colección de Crónica. Ha colaborado en decenas de medios internacionales. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, España, México y Latinoamérica. Es columnista ocasional de El País y Letras Libres. Fue director de la revista Gatopardo durante seis años.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). En otro país
Galas de El Placer de la Lectura
En la montaña
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta y FIL Guadalajara, con el apoyo del Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara
Martes 03 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
En la montaña
Autor: Diego Enrique Osorno
Presenta: Felipe Restrepo Pombo
Diego Enrique Osorno
(Monterrey, México, 1980) es reportero, escritor y cineasta. Autor de una decena de libros sobre la rebeldía, el poder y la justicia en el México del siglo XXI. Algunos como El cártel de Sinaloa (Grijalbo), La guerra de los zetas (Grijalbo) y Slim (Debate), Nosotros somos los culpables (Grijalbo) y Un vaquero cruza la frontera en silencio (Literatura Mondadori) adaptados al teatro. Ha publicado crónicas y reportajes en medios como Etiqueta Negra, Milenio, El País, Gatopardo, La República, Clarín, New York Times en español y Al Jazeera. Sus coberturas han abarcado buena parte de los principales conflictos del México del siglo XXI, así como de algunos otros países. Es director de dos de las series documentales más relevantes de los últimos años: 1994, original de Netflix que retrata la crisis que define al México de hoy, así como El Show, de VIX, que aborda el asesinato del comediante Paco Stanley en los albores de la alternancia mexicana del año 2000. También es uno de los creadores y productores ejecutivos de Sierra Madre, la serie más vista de HBO en Latinoamérica.
En 2013 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo de México y en 2018 el de las Artes Literarias de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La Montaña, una bitácora que registra el histórico y esperanzador viaje marítimo del EZLN a Europa, es su más reciente película, la cual fue estrenada en el International Film Festival Rotterdam. A principios de 2024 le fue otorgado el Premio Anagrama de Crónica/ Fundación Giangiacomo Feltrinelli, por En la montaña.
Otras actividades en las que participa:
Charla: ¿Cuál es y cuál debería de ser la relación del periodismo con la memoria?
De Sinaloa para el mundo. Economía política del narcotráfico
Felipe Restrepo Pombo
Es escritor, editor y periodista. Es autor de seis libros que han sido publicados en diferentes idiomas. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores escritores menores de 40 años en Latinoamérica. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en Colombia. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, y editor de la colección de Crónica. Ha colaborado en decenas de medios internacionales. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, España, México y Latinoamérica. Es columnista ocasional de El País y Letras Libres. Fue director de la revista Gatopardo durante seis años.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). En otro país
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Galas de El Placer de la Lectura
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
En la montaña
Un libro sobre la experiencia del autor con el movimiento zapatista desde sus inicios hasta la actualidad. Este texto, que mezcla la crónica y la reflexión personal, arranca en 2021 con la invitación que recibió por parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional para ser parte de la tripulación del barco “La montaña”, en el que una delegación zapatista cruzaría el océano Atlántico, dando inicio a una travesía de los pueblos zapatistas por los cinco continentes a lo largo de los próximos años. Su función: ser un testigo externo que dejara registro de los hechos que ocurrirían durante esa travesía. Pero lejos de quedarse en documentar la hoja de ruta de este barco zapatista, Osorno toma este viaje como punto de partida para detallar con más precisión qué fue y qué representa este movimiento en el panorama político y social actual, y hacer un repaso a la historia del zapatismo, a través de la crónica, los testimonios y con un ejercicio de reflexión, no solo desde el periodismo sino también desde un punto de vista mucho más íntimo y personal.
Miércoles 04 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara