La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
FIL Literatura
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
Participan: Rosa Montero, Fernando Aramburu
Presenta: Berna González Harbour
Rosa Montero
Invitado de HonorNació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Desde 1977 trabaja de manera exclusiva para el diario El País.
En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas; en 1980, el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios; en 2005, el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional y en 2014, el Premio Internacional Columnistas del Mundo 2014.
Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (1997), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003), Historia del Rey Transparente (2005), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013), El peso del corazón (2015), La carne (2016), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2020), El peligro de estar cuerda (2022) y La desconocida, novela corta a cuatro manos con Olivier Truc (2023).
También publicó el libro de relatos Amantes y enemigos; dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos, el último de ellos Cuentos verdaderos (2024).
Su obra está traducida a más de 25 idiomas.
Es doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico, miembro de honor de la Universidad de Málaga (España) y en 2018 fue nombrada profesora honoraria del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras, y en 2022 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
Conferencia: "Rosa Montero: historia de mis libros"
Módulo de Firma de Libros
Fernando Aramburu
Invitado de Honor(San Sebastián, 1959) Autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011); de las obras de no ficción Las letras entornadas (2015), Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (2014, Premio Biblioteca Breve) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), traducida a 35 lenguas y convertida en una prestigiosa serie.
Tras ella ha publicado Los vencejos (2021) y, en la serie Gentes vascas, Hijos de la fábula (2023) y El niño (2024), que lo confirmaron como uno de los grandes escritores europeos. Su poesía completa está agrupada en la Sinfonía corporal (2023).
Otras actividades en las que participa:
Retrato de época con familia
El niño
Berna González Harbour
Invitado de HonorEs escritora, periodista literaria y columnista de El País. Recibió el Premio Dashiell Hammett 2020 por El sueño de la razón (Destino), última novela de una saga protagonizada por la comisaria Ruiz cuya primera entrega, Verano en rojo, fue llevada al cine con el mismo nombre.
Es autora de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz y una de los “nueve novísimos” de la literatura española negrocriminal, según Paco Camarasa. Es premio de los libreros de Cantabria 2018, premio José Estrañi 2019 y miembro de diversos jurados literarios. También es analista política y colaboradora cultural. Es subdirectora de El País, donde ha sido editora de Babelia y enviada especial a numerosos países en conflicto. Conduce el programa sobre libros “¿Qué estás leyendo?” y participa habitualmente en la tertulia de Hoy por hoy, en la Cadena Ser y en La Hora de la 1, en Televisión Española (RTVE).
Publicó en este año la novela El pozo (Destino) y el ensayo Goya en el país de los garrotazos (Arpa). Está traducida al alemán.
Otras actividades en las que participa:
El laberinto de la intriga
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
¿El mal nunca queda sin castigo? Los enigmas de la novela negra
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El niño
Autor: Fernando Aramburu
Presenta: Gaby Pérez Islas
Fernando Aramburu
Invitado de Honor(San Sebastián, 1959) Autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011); de las obras de no ficción Las letras entornadas (2015), Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (2014, Premio Biblioteca Breve) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), traducida a 35 lenguas y convertida en una prestigiosa serie.
Tras ella ha publicado Los vencejos (2021) y, en la serie Gentes vascas, Hijos de la fábula (2023) y El niño (2024), que lo confirmaron como uno de los grandes escritores europeos. Su poesía completa está agrupada en la Sinfonía corporal (2023).
Otras actividades en las que participa:
Retrato de época con familia
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
Editorial: Grupo Planeta
Presentaciones de libros
El niño
Un accidente real en el País Vasco de los años ochenta, la vida devastada de una familia. Una historia emocionante, adictiva y conmovedora, como solo Aramburu sabe contar.
Nicasio, ya jubilado, acostumbra a subir los jueves al cementerio de Ortuella a visitar la tumba de su nieto. Es uno de los muchos niños fallecidos tras una explosión de gas en un colegio de aquella localidad, un accidente que sacudió al País Vasco y a toda España en 1980. Por las andanzas del abuelo, una figura que se agranda hasta hacerse inolvidable, por el testimonio de la madre muchos años después, por la crónica objetiva de lo que le ocurrió a la familia, descubriremos cómo aquella tragedia lacerante y devastadora les alteró, cómo sacó a relucir aspectos inesperados, cómo trastocó sus vidas. Con la maestría habitual de Aramburu, el lector se verá inmerso en una historia de emociones inesperadas, una exploración psicológica y literaria con afilado bisturí que nos mantiene pegados al devenir de los destinos de los protagonistas. Una novela que alberga una densidad emocional tan alta que exige una lectura atenta, hasta la última línea, para entender, comprender, emocionarnos con el destino de sus protagonistas.
Nueva entrega del extraordinario friso de «Gentes Vascas», El niño es una historia desgarradora, inolvidable, un prodigio literario del mejor Aramburu. Por el tratamiento humanísimo de los protagonistas, y por los recursos literarios empleados, El niño vuelve a ser una novela memorable, llamada a convertirse en acontecimiento literario.
Domingo 01 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Retrato de época con familia
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Retrato de época con familia
La familia, sus secretos, generaciones que se suceden, relaciones de amor y desamor, vidas truncadas, un universo poliédrico que en las obras de los autores invitados trasciende el primer plano de una narración singular para componer el retrato de los vaivenes de toda una época. Fernando Aramburu, Aroa Moreno Durán, Emiliano Monge y Sergio del Molino conversarán sobre las historias de sagas familiares como material de ficción, historias ambientadas en tiempos de incertidumbres sociales y culturales, entre la dicha y la miseria, historias de mujeres y hombres cuyos destinos se vieron marcados por acontecimientos históricos singulares.
Participan: Fernando Aramburu, Aroa Moreno Durán, Emiliano Monge, Sergio del Molino
Modera: Marta Fernández
Fernando Aramburu
Invitado de Honor(San Sebastián, 1959) Autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011); de las obras de no ficción Las letras entornadas (2015), Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (2014, Premio Biblioteca Breve) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), traducida a 35 lenguas y convertida en una prestigiosa serie.
Tras ella ha publicado Los vencejos (2021) y, en la serie Gentes vascas, Hijos de la fábula (2023) y El niño (2024), que lo confirmaron como uno de los grandes escritores europeos. Su poesía completa está agrupada en la Sinfonía corporal (2023).
Otras actividades en las que participa:
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
El niño
Aroa Moreno Durán
Invitado de Honor(Madrid, 1981) estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
En 2017 publicó su primera novela, La hija del comunista (Caballo de Troya; 2023, Random House; galardonada con el Premio Ojo Crítico a la mejor novela del año en 2017 y, hasta la fecha, traducida a siete lenguas), y en 2022, La bajamar (Random House; Premio Grand Continent y nominada al Premio Bienal de Novela Vargas Llosa 2023, traducida a cuatro lenguas).
También ha publicado los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (2009, Alumbre) y Jet lag (2016, Baile del Sol). Almudena. Una biografía ha sido publicada en 2024 por la editorial Lumen e ilustrada por Ana Jarén.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Los vivos
Un silencio lleno de murmullos
Ecos de la FIL
Emiliano Monge
Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) es politólogo y escritor. Ha publicado los libros de relatos Arrastrar esa sombra (2008) y La superficie más honda (Literatura Random House, 2017); las novelas Morirse de memoria (2010), El cielo árido (Literatura Random House, 2012; ganadora del XXVIII Premio Jaén de Novela y del V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), y Las tierras arrasadas (Literatura Random House, 2015), ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y del English PEN Award, así como del libro infantil Los insectos invisibles (2013). Relatos suyos aparecen en varias antologías, entre las que destacan Lo desorden (Alfaguara, 2013), México20: New Voices, Old Traditions (2015) y Bogotá39: New Voices From Latin America (2018). Ha recibido reconocimientos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del Conaculta, del Hay Festival, de Bogotá39 y del Consejo Británico. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Los vivos
Sergio del Molino
Invitado de Honor(Madrid, 1979) obtuvo el Premio Alfaguara 2024 por su novela Los alemanes, un libro en el que aborda el peso que la herencia y el pasado dejan en nosotros. Además, es el autor de dos ensayos narrativos cruciales sobre la despoblación y “la idea de país”: La España vacía (2016; 2022, Alfaguara), con el que ganó el Premio al mejor ensayo del Gremio de Libreros y el Premio Cálamo, además de entrar en las listas de “mejores del año” de toda la prensa cultural; y Contra la España vacía (2021, Alfaguara). Antes se había alzado con los premios Ojo Crítico y Tigre Juan con La hora violeta (2013) y después con el Premio Espasa gracias a Lugares fuera de sitio (2018).
Además, es autor de novelas como Lo que a nadie le importa (2014) y La mirada de los peces (2017), del breve ensayo biográfico Calomarde. El hijo bastardo de las luces (2020), de una autobiografía novelada sobre su relación con la enfermedad, La piel (Alfaguara, 2020), y Un tal González (2022, Alfaguara).
Es columnista del diario El País y colaborador de Onda Cero Radio, entre otros medios. Sus obras han aparecido en inglés, italiano, francés, griego, alemán y chino, entre otros idiomas, y en más de quince países.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Los alemanes
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Viajes sin partida y sin retorno
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Paraísos personales
Habla, deseo
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara