La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Seminario Internacional Comunicación y Sociedad
FIL Pensamiento
Seminario Internacional Comunicación y Sociedad
Historia y medios de comunicación
Carolyn Marvyn dijo que lo que ahora consideramos como viejas tecnologías, alguna vez fueron nuevas. Esta tesis invita a pensar en los elementos en común, o las regularidades históricas que posee toda tecnología, en especial las máquinas de comunicar como las llamó Patrice Flichy.
Participan: Andrew Paxman, Francisco Peredo Castro, Adrien Charlois Allende, Rodrigo González Reyes
Andrew Paxman
Profesor investigador del Departamento de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Obtuvo el doctorado en historia latinoamericana en la Universidad de Texas en Austin. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
En coautoría con Adriana Fernández publicó el libro El Tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa (Grijalbo, 2000), con una tercera edición corregida y aumentada en 2013, y una cuarta edición con una nueva introducción en 2021. Su segundo libro En busca del señor Jenkins. Dinero, poder y gringofobia en México apareció en 2016 bajo los sellos de Debate y el CIDE. La edición en inglés fue en 2018 a cargo de la Oxford University Press. Su tercer libro Los gobernadores: Caciques del pasado y del presente (Grijalbo, 2018), es un recuento de personajes que borraron la diferencia entre el ejercicio del poder público y la participación en negocios.
Francisco Peredo Castro
Es profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Doctor en historia por esta institución y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Entre sus publicaciones se encuentran libros como Alejandro Galindo. Un alma rebelde en el cine mexicano (Conaculta, Imcine, Porrúa, 2000); Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta (Cialc-Unam, 2013, 2ª edición); Gregorio Walerstein y el cine. Historia de una pasión (Unam, 2015); Procesos y estrategias de comunicación en la historia de México: intersticios entre historia, cultura y comunicación social: México prehispánico – Virreinato – Independencia – Siglo XIX. México: (Unam y Universidad Panamericana, 2021).
Adrien Charlois Allende
Es profesor-docente del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, donde imparte cursos sobre medios de comunicación masiva e historia de la radio y la televisión en las licenciaturas de Comunicación Pública e Historia. Es Doctor en Historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Su área de interés es la convergencia entre discurso histórico y ficción televisiva mexicana, por lo que colabora en distintos proyectos sobre el estado de la ficción televisiva nacional y co-coordina el Seminario Permanente Memoria y Cultura del Sistema de Universidad Virtual de la misma universidad.
Rodrigo González Reyes
Doctor en comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Es Profesor investigador en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, (Universidad de Guadalajara). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Titular de la Cátedra UNESCO AMIDI (UNESCO), editor adjunto de la Revista Comunicación y Sociedad (revista Q2 Scopus). Es coautor junto con Guillermo Orozco del libro Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencia (Editorial Tintable, 2012) y coeditor junto con Dorismilda Flores de La imaginación metodológica, coordenadas, rutas y apuestas para el estudio de la cultura digital (Editorial Tintable, 2021).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Miércoles 04 de diciembre
16:00 a 17:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara