La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Antimateria
Autor: Gerardo Herrera Corral
Presenta: Juan Miguel Nepote González
Gerardo Herrera Corral
Doctor en ciencias por la Universidad de Dortmund, Alemania, y ha realizado estancias posdoctorales en el Fermi National Accelerator Laboratory (Chicago, Estados Unidos), así como en el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (Río de Janeiro, Brasil). Ha sido investigador en el Deutsches Elektronen-Synchrotron en Hamburgo, Alemania, y actualmente es investigador asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, así como profesor titular del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) en México.
Ha publicado más de cuatrocientos artículos especializados en el área de física de partículas elementales. Es autor de los libros Entre quarks y gluones: mexicanos en el CERN (2011), El Gran Colisionador de Hadrones: historias del laboratorio más grande del mundo (2012), El Higgs, el Universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones (2014), Universo: la historia más grande jamás contada (2016), El azaroso arte del engaño. Historias del mundo de la casualidad y la estadística (2018) y Agujeros negros y ondas gravitacionales. Una mirada profunda al Universo (2019), publicado por Sexto Piso. Ha sido columnista en diarios y revistas de circulación nacional (La Crónica de Hoy, Milenio Diario, El Universal, Este País).
Editorial: Sexto Piso
Presentaciones de libros
Antimateria
La antimateria ha estado presente mucho tiempo en la ciencia ficción, a veces como sustancia destructiva y en ocasiones como constituyente de seres extraños provenientes de mundos lejanos. Ha sido motivo de fantasías como aquella en que la antimateria fabricada en el CERN es robada de los sótanos del laboratorio por una secta secreta que intenta acabar con el Vaticano haciendo explotar el dispositivo.
Sin embargo, más allá de la imaginación desbordada, la realidad es que la antimateria ya es utilizada en los hospitales cuando los médicos quieren una imagen funcional del cerebro. La antimateria es casi idéntica a la materia en sus propiedades generales, pero posee los números cuánticos opuestos, por lo que su aniquilación produce un destello de luz. Cuando una partícula se encuentra con su antipartícula ambas se desintegran convirtiendo toda su masa en energía luminosa.
De manera que el constante juego entre lo grande y lo pequeño, lo robusto y lo frágil, lo suave y lo tosco que se presenta en la naturaleza, esconde la corpulenta consecuencia, gigantesca y afortunada, que llega para hacernos posibles con la repetición que amplifica aquello que era minúsculo.
Sábado 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara