La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Turbar la quietud
Autora: Gisela Heffes
Presentan: Amaranta Caballero, Cristina Rivera Garza
Gisela Heffes
Es escritora y profesora de literatura latinoamericana en la universidad de Rice (Houston, EE.UU.), donde enseña además escritura creativa en español. Ha publicado la antología Judíos/Argentinos/Escritores (1999), los ensayos críticos Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana (2008) y Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina (2013), y los volúmenes de ensayos Poéticas de los (dis)locamientos (2012) y Utopías urbanas. Geopolíticas del deseo en América Latina (2013). Ha editado el número especial para la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana dedicado a la “Ecocrítica” (2014) y es también co-editora de The Latin American Ecocultural Reader (2020). En cuanto a su ficción, es autora de las novelas Ischia (2000), Praga (2001) e Ischia, Praga & Bruselas (2005), el libro de relatos Glossa urbana (2012), la colección de crónicas ficcionales Aldea Lounge (2014), la nouvelle Sophie La Belle (edición bilingüe con imágenes de la autora, 2016), la novela Cocodrilos en la noche (2020), El cero móvil de su boca/The Mobile Zero of its Mouth (katakana editores 2020), Aquí no hubo ni una estrella (SED 2023).
Amaranta Caballero
Nació en Guanajuato, México. Estudió diseño gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en estudios socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Autónoma de Baja California en la ciudad de Tijuana. Ha publicado doce libros de poesía. Los más recientes: Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. recuento (serie Cocodrilos, Universidad de Guanajuato, 2018); Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son El invencible verano de Liliana (Random House, 2021; Premio Pulitzer 2024, Premio Xavier Villaurrutia 2021, publicado en inglés en 2023 y finalista del National Book Award en la categoría de no ficción), New and Selected Stories (2022), Dolerse. Textos desde un país herido (2011, traducido al inglés en 2020 por Sarah Booker y finalista del NBCC Award) y su poesía completa, con el título Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2024). En 2020 obtuvo la beca MacArthur. Actualmente es profesora distinguida M. D. Anderson en la Universidad de Houston. Además de los mencionados, Rivera Garza ha recibido los premios Iberoamericano de Letras José Donoso, Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), Anna Seghers, Shirley Jackson y Roger Callois.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: El legado de la mujer en el arte y la literatura
Nadie me verá llorar
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
Módulo de Firma de Libros
Editorial: Katakana Editores
Presentaciones de libros
Turbar la quietud
Gestos subversivos entre fronteras es el resultado de un esfuerzo conjunto cuyo fin es apoyar y potenciar la visita de escritoras internacionales y de habla hispana en Houston. La intención de este esfuerzo es la de mantener un diálogo activo con autoras emergentes y establecidas del mundo de habla hispana, como así también ofrecer una oportunidad excepcional para que estudiantes, investigadores y miembros de la comunidad local trabajen de cerca con profesionales conocidos por sus indagaciones estéticas innovadoras y por el alcance de sus intervenciones éticas. Agradecemos a nuestras instituciones por confiar en nuestra intuición y por apoyar estas intervenciones que, esperamos, seguirán creciendo y generando más conmoción.
Sábado 30 de noviembre
16:30 a 17:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara