La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Los maestros de la piedra, el agua y el sol
Autor: Helder Camberos
Helder Camberos
Helder Camberos Collignon. Nacido el 5 de abril de 1976, hijo del reconocido arquitecto de Guadalajara Jorge Camberos Garibi, mismo que lo inició en el camino de misterios antiguos, obsequiandole desde niño, libros que lo motivaron a investigar e intentar llegar a una verdad ante los enigmas de estructuras y asentamientos ancestrales alrededor del mundo, que desafían la lógica. Estudió física en la Universidad de Guadalajara en 1995, en la entonces Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas. Se dedica desde hace años a su primera pasión, ser músico y productor, en su proyecto Red Industrie, donde además es el vocalista y escritor de letras en esta agrupación, que ha compartido escenarios con grandes leyendas de los años 80s y ha tenido varias giras en México y Perú. Es director y fundador del sello discográfico Advanced Synergy Récords desde 2003, habiendo editado más de 30 CDs y discos de vinilo.
Dirige Megalithic Evidence, su propio nombre de investigaciones y tours a Perú, Egipto y México, mostrando una mirada diferente sobre la historia de la humanidad con la evidencia de una ciencia perdida, con bases en teorías alternativas, evidencias basadas en la física y lo empírico, al estar en esos sitios “mágicos” y enigmáticos. Ha recorrido numerosos lugares con vestigios de culturas ancestrales como: Egipto, Perú, Bolivia, Stonehenge en Inglaterra por mencionar algunos sitios, además de alrededores de México no turísticos, pero sumamente reveladores.
Ha llevado a investigadores de gran talla como Brien Foerster (quien aparece en programas del History Channel) a varios sitios de Jalisco, para develar e investigar misteriosas estructuras. Ha realizado visitas a sitios arqueológicos en Perú junto al reconocido antropólogo peruano Theo Paredes, quien a su vez escribió la introducción del primer libro.
Después de años de leer libros al respecto, fue en su primer viaje a Perú en 2017, que encontró sitios que desafían la lógica (como Sacsayhuaman, el mismo Machu Picchu y muchos otros) y comprendió que había una ciencia y aparente tecnología perdida, más avanzada que la misma física que conocemos hoy día y vertientes como mecánica de fluidos, microclimas eco sustentables, magnetismo, piezoelectricidad, etc. Una ciencia de una era perdida, que se propuso a investigar como científico y seguir el camino trazado por investigadores con décadas de experiencia, tratando de resolver estos enigmas como lo son Graham Hancock, Robert Bauval, John Anthony West, Robert Schoch y el mismo Brien Foerster. En 2023, fue invitado por Brien Foerster como investigador mexicano para estar de co-host en su tour por México. Actualmente tiene 2 tours por año a Perú, llevando pasajeros de México, Estados Unidos, Australia y Europa a mostrarles esas evidencias en piedra y explicar esas propuestas o teorías que la gente en Perú ha dado la razón. En agosto de 2024, estará invitado como investigador principal en un tour a Islas de Pascua para explicar a turistas esa visión alternativa de la historia y la conexión de ese lugar con sitios idénticos en Perú y Egipto.
Editorial: Megalithic Evidence
Presentaciones de libros
Los maestros de la piedra, el agua y el sol
El segundo libro Los maestros de la piedra, el agua y el sol es la continuación del primer libro, con nuevas evidencias recopiladas de 2021 a 2024, en sitios remotos en Perú, sitios desconocidos pero muy asombrosos en México y en Islas de Pascua. con mismo enfoque científico y visual que el primer tomo pero con también nuevas ideas y propuestas o teorías de cómo esos "maestros de la piedra" pudieron haber hecho esas obras magistrales a escalas impresionantes en Egipto, Perú, Islas de Pascua y más lugares. Además de su increíble capacidad de manipular el agua (como varios sitios hidrológicos arqueológicos en Perú) y de cómo aprovecharon el poder del sol, considerándolo así una deidad principal por lo que se quedó de conocimiento transmitido por generaciones de esa "era perdida" de hace muchos muchos miles de años. considerando la posibilidad de una civilización global igual o más avanzada que la nuestra en un remoto pasado olvidado donde solo permanecen las piedras como evidencia y testimonio de ello. Termodinámica, hidrodinámica, gravitación y más propiedades físicas de la naturaleza, fueron manipuladas de una manera extraordinaria y especial, por esta civilización perdida.
Sábado 07 de diciembre
13:30 a 14:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara