La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Irma Pineda
Presenta: Hermann Bellinghausen
Irma Pineda
(México, 1974)
Escritora Binnizá, es profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 203. Estudió la licenciatura en comunicación, la maestría en ciencias de la educación y el master en cooperación internacional para el Desarrollo de los Pueblos. Escribe la columna “La Flor de la Palabra” en “La Jornada Semanal” del periódico La Jornada. Su obra traducida al inglés por Wendy Call, aparece en revistas como Poetry y Chicago Review. Es autora de varios ensayos acerca de la literatura en lenguas indígenas, la educación y los derechos de los pueblos originarios, además de publicar diversos poemarios, los más recientes son: Hablo de un corazón (Círculo de Poesía, 2024) y Nostalgia doesnt flow away like Riverwater- la nostalgia no se marcha como el agua de los ríos (trad. de Wendy Call, Deep Vellum, 2024). Ha sido profesora en el Programa Docente México Nación Multicultural de la UNAM; presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas AC; por el periodo 2020-2022 fue integrante del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU. Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA) y continua en actividades por los derechos de los pueblos y personas indígenas.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Irma Pineda
Hermann Bellinghausen
(Ciudad de México, 17 de mayo de 1953) es un médico, narrador, poeta y editor mexicano. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el campo del periodismo ha sido redactor para las revistas Solidaridad y Mundo Médico, editor para la revista Ojarasca así como colaborador para el periódico La Jornada como corresponsal en Chiapas. En 1995, ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría al mejor reportaje, sin embargo declinó el galardón.
En colaboración con Alberto Cortés escribió el guion para la película Ciudad de ciegos. Participó como editor (junto con Hugo Hiriart en el testimonio colectivo Pensar el 68. Nuevamente a finales de 2008 presenta la película llamada Corazón del tiempo en la cual vuelve a colaborar con Alberto Cortés haciendo el guion, la cual figuró en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara número 24 a principios del 2009.
Libros publicados:
La hora y el resto
De una vez
El telar de los gallos
Crónica de multitudes
Aire libre
La entrega
Acteal: crimen de Estado
Encuentros con mujeres demasiado guapas
Ver de memoria
Trópico de la libertad
Memorial del astronauta
Organiza: FIL Guadalajara
Cupo agotado
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América
FIL Literatura
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América
Homenaje a Irma Pineda
El Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América se creó con el propósito de difundir en el marco de la Feria Internacional de Guadalajara el desarrollo efervescente de literaturas emergentes en lenguas indígenas dentro de México y en todo el continente americano. Cada año se invita a un pequeño número de escritores destacados para que den a conocer sus obras e intercambien opiniones, experiencias y proyectos. Además se les ofrece publicar en la Colección ‘Miguel León Portilla’ de la Editorial Universitaria una obra inédita en edición bilingüe. Este año se presentará el volumen 19 de la colección.
Escritora zapoteca, nacida en Juchitán, Oaxaca, hablante de diidxazá, que ha desarrollado una extensa labor como escritora, traductora, docente, promotora de su lengua y su cultura. A través de diversas actividades y cargos de relevancia internacional ha defendido los derechos de los pueblos originarios, por ejemplo como representante de los pueblos indígenas de México, Latinoamérica y El Caribe ante la Organización de la Naciones Unidas. Ha publicado publicado en diferentes diarios, revistas y antologías de México, Estados Unidos e Italia. Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, serbio, ruso y portugués. Fue profesora en la Universidad Pedagógica Nacional. Fue presidenta de la asociación ELIAC (Escritores en Lenguas Indígenas AC) Ha participado en diversos festivales y congresos de poesía. Es coorganizadora del Festival de Poesía las Lenguas de América Carlos Montemayor.
Participan: Irma Pineda, Dulce Ma. Zúñiga, Ofelia Medina, José Luis Iturrioz
Irma Pineda
(México, 1974)
Escritora Binnizá, es profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 203. Estudió la licenciatura en comunicación, la maestría en ciencias de la educación y el master en cooperación internacional para el Desarrollo de los Pueblos. Escribe la columna “La Flor de la Palabra” en “La Jornada Semanal” del periódico La Jornada. Su obra traducida al inglés por Wendy Call, aparece en revistas como Poetry y Chicago Review. Es autora de varios ensayos acerca de la literatura en lenguas indígenas, la educación y los derechos de los pueblos originarios, además de publicar diversos poemarios, los más recientes son: Hablo de un corazón (Círculo de Poesía, 2024) y Nostalgia doesnt flow away like Riverwater- la nostalgia no se marcha como el agua de los ríos (trad. de Wendy Call, Deep Vellum, 2024). Ha sido profesora en el Programa Docente México Nación Multicultural de la UNAM; presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas AC; por el periodo 2020-2022 fue integrante del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU. Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA) y continua en actividades por los derechos de los pueblos y personas indígenas.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Dulce Ma. Zúñiga
Doctora en literatura italiana por la Universidad Paul Valéry de Montpellier (Francia). Se ha dedicado al estudio y la docencia de las letras y las lenguas italiana y francesa en la Universidad de Guadalajara.
Ha publicado seis libros de investigación en literatura comparada, entre estos se pueden destacar El tedio, el suicidio y la luna (Instituto de Cultura Culiacán) y La novela infinita de Italo Calvino, (FONCA-Tierra Adentro). Además, es autora de múltiples artículos de crítica literaria.
Es traductora del francés, italiano y portugués. Entre sus libros traducidos se pueden citar: El equipaje del viajero de José Saramago (UNAM, 1993), Juegos de paciencia de Carlo Ginzburg y Adriano Prosperi (CULagos, 2020) Marcovaldo (Siruela, 2015) y Un optimista en América (Siruela, 2021) de Ítalo Calvino.
Actualmente es directora de la División de Estudios de la Eultura de la Universidad de Guadalajara, Coordinadora Académica de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y directora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ofelia Medina
Actriz, directora y dramaturga, nace en la antigua Th'o, Yucatán.
Desde niña es alumna de notables directores, músicos, pintores y escenógrafos. En 1967, empezó su vida profesional en el espectáculo H:0 de Alejandro Jodorowski. Ha participado en más de 60 puestas en escena.
En 1968, entra al cine, ha actuado en más de 40 largometrajes y recibido premios nacionales e internacionales. La película Frida naturaleza viva de Paul Leduc, es su trabajo más conocido. Se le ha reconocido por sus actuaciones en la televisión mexicana.
Desde 1985 trabaja por el respeto a los derechos de la niñez indígena y en 1990 fundó el Fideicomiso para la Salud de los niños indigenas de México.
Como dramaturga y apasionada de la poesia, ha creado espectáculos inspirada en Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos y Frida Kahlo, Julio Cortázar, literatura y poesía erótica y muchos otros.
Ha participado en los guiones de Getrudis Bocanegra, Voces Inocentes. En el 2017 dirigió el documental Se construyen sueños, sobre el proceso de construcción del Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara y en el año 2019, ideó, creó y dirigió el largometraje documental, La llevada y la traida, que muestra la tradición de La Virgen de Zapopan.
Ha participado en series como El señor de los cielos, para Netflix; Mosquito Coast con el personaje de La Matriarca para Apple TV: Triada, para Netiix.
Su voz ha estado en las películas de animación de La leyenda de la Nahuala, como la Nahuala; y en Coco de Disney en el personaje de Frida.
Algunos de últimos largometrajes y series ya exhibidos en los que ha participado son: Macho pero no tanto, El hubiera si existe, Nadie sabrá nunca, Guadalupe Reyes, Mal de ojo, Triada, Hora marcada, Vecinos, Senda prohibida, entre otras, se han exhibido en Italia, Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania y Japón.
Se dedica también a la enseñanza de su oficio y de la dirección de actores en escuelas y universidades en México y otros paises.
Otras actividades en las que participa:
Presente y futuro de las literaturas en lenguas originarias
La hoguera es un triunfo que se lleva con orgullo: un acercamiento a la serie La Liberación
José Luis Iturrioz
Nació en La Rioja, España. Cursó la licenciatura en lingüística indoeuropea, clásica y germánica (1968-1973) y el doctorado en lingüística (1980-1985) en la Universidad de Colonia (Alemania) y la Universidad de Barcelona. Fue miembro del proyecto UNITYP (Universales y Tipología), que logró un cambio de paradigma en la teoría lingüística postgenerativa, donde hizo una contribución importante con la investigación de la lengua vasca (euskera). De 1980 a 1982 fue profesor de lingüística formal en la Universidad de Colonia (Alemania). Ha sido profesor invitado en las universidades del País Vasco 1992, de Salamanca 1994, de Barcelona 2005, en la Ludwig-Maximilian-Universität de München, Alemania en 2006 y 2009, en Freiburg Institute for Advanced Studies de la Universidad de Friburgo en 2010.
Es autor o coautor de más de 150 trabajos científicos y de divulgación. Ha impartido unas 200 conferencias y ponencias en diversos foros y universidades de varios países: México, España, Alemania, Suiza, Austria, Chile Costa Rica, China.
Desde 1985 Director del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la UdeG y director de la revista FUNCION (34 números publicados).
Sus áreas de interés son la lingüística y la epistemología. Mi principal trabajo empírico está en la investigación de algunas lenguas indígenas como la lengua huichola, el tlapaneco, el náhuatl con los siguientes proyectos principales: Gramática Científica del Huichol; Gramática Didáctica del Huichol; Léxico Huichol; Onomástica Personal Huichola; Toponimia Huichola; Historia de los contactos entre huichol, náhuatl y español; El léxico de los sentidos en thapaneco, huichol, alemán y español: un estudio tipológico; Método para la alfabetización de jóvenes y adultos huicholes en su propia lengua.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría III. Recibió en 2006 el reconocimiento ‘Tenamaxtle’ por parte del Centro Universitario del Norte por su trayectoria de investigación de la zona norte de Jalisco, y en 2007 el Premio Jalisco en Humanidades, que otorga el Estado de Jalisco.
Domingo 08 de diciembre
11:30 a 12:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara